miércoles, 24 de octubre de 2007

Comienzan las Jornadas Banca Desarmada, para analizar la inversión española en el sector armas

BARCELONA.- Hoy arrancan en Barcelona las 'Jornadas para el debate por una Banca Desarmada', un encuentro promovido por el Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs, del centro de investigación y documentación Justícia i Pau, para analizar las inversiones de las entidades financieras españolas en empresas del sector armamentístico.

Según el portavoz de Justicia i Pau, Jordi Calvo "el objetivo de las jornadas es informar, formar y sensibilizar a sus participantes y a la opinión pública en general, sobre la responsabilidad que los poderes económicos, y específicamente los financieros, tienen sobre el bienestar y la paz en el mundo".

En este sentido, se abordará la relación entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y las armas en la conferencia inaugural, para presentar después un marco general del militarismo y las conexiones existentes entre la industria de las armas, la banca y otro tipo de entidades financieras, como agencias de crédito a la exportación. Finalmente, se plantearán alternativas para "una banca desarmada" en el marco de la RSC.

Para ello, se contará con las ponencias del ex fiscal anticorrupción del Estado, Carlos Jiménez Villarejo; el secretario general de la Agrupación de Banca Estatal de CCOO, Andrés Hidalgo; el presidente de Justícia i Pau, Arcadi Oliveres; el jefe del Observatorio de la RSC, Orencio Vázquez y distintos investigadores procedentes de Bélgica, Italia y España, entre otros.

Estas jornadas están relacionadas directamente con tres campañas a nivel europeo que exigen responsabilidades a las entidades financieras sobre los objetos de sus inversiones: en Bélgica, la campaña se llama 'My money, clear conscience?', 'Banca Armata' es la iniciativa italiana y 'Por una banca desarmada' y 'BBVA sin armas', las impulsadas en España.

Respecto a esta última, que también está promovida por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y la ONG Setem Cataluña, persigue "hacer públicas las inversiones que las entidades financieras tienen en el sector empresarial de las armas, para despertar la conciencia de clientes, empleados y responsables de la Banca y de la sociedad civil, respecto a las actuaciones reprobables de las entidades financieras españolas o que trabajan en territorio español".

En la actualidad, se centra en el BBVA porque "tiene inversiones directas e indirectas en siete empresas vinculadas a la industria de la guerra", como "la empresa Raytheon (EE.UU.), que produce la Joint Standoff Weapon (JSOW), una bomba que se lanza desde el aire y que tiene algunas variantes de municiones clúster o el misil de crucero Tomahawk (en la imagen) y la francesa Thales, que produce misiles, algunos de los cuales son también municiones clúster", afirmó Calvo.

Sin embargo, no es la única entidad financiera española con intereses en este mercado. Los estudios de Justicia i Pau concluyen que "son muchas las entidades con inversiones directas o indirectas en algunas de las empresas mencionadas o similares" como el Banco Santander, que "controla el 50% de Vista Capital, quien controla a su vez el 42,5% de Unión Española de Explosivos, S.A, productora de obuses, bombas y proyectiles".

La organización ha publicado un listado de las entidades involucradas en este tipo de operaciones, donde, junto al Banco Santander, aparecen, entre otras, Banesto, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Pastor, Deutsche Bank, Barclays Bank, Caja Castillla la Mancha, Bancaja, BBK, Kutxa, Caja Vital, Caja Madrid, Cajastur, Caja Cantabria, Cajasol, Unicaja, La Caixa y Caixa Catalunya.-(EP)

Hasta septiembre llegaron a España 47,6 millones de turistas, un 2,2% más que en 2006

MADRID.- En los nueve primeros meses del año llegaron a España 47,6 millones de turistas extranjeros, lo que implica un aumento del 2,2% respecto a los nueve primeros meses del 2006, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR), que elabora el Instituto de Estudios Turísticos, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En septiembre han llegado a España, 6,1 millones de turistas internacionales, lo que ha supuesto un incremento del 1,8% respecto al mismo mes del año anterior.

En septiembre, Baleares ocupó la primera posición como destino turístico nacional con el 24,2% de las llegadas, alrededor de 1,5 millones de turistas. Esta cifra es prácticamente la misma que la registrada en septiembre del pasado año.

Entre enero y septiembre han llegado a Baleares 9 millones de turistas (el 18,9% del tota), lo que la sitúa como segunda comunidad de destino. En este periodo, los turistas internacionales aumentan un 1,1%. El incremento del segundo mercado en importancia, el mercado británico (+2,7%) ha compensado la bajada del mercado principal para el archipiélago, el alemán (-1,5%).

Con una cifra muy similar, cerca de 1,5 millones de turistas (el 24,1% del total), Cataluña ha sido la segunda comunidad de destino. La cifra de llegadas ha registrado un avance del 1,8% respecto al mismo mes del pasado año.

En los nueve primeros meses del año, Cataluña se sitúa como primera comunidad de destino, llegando a alcanzar los 12,4 millones de turistas (el 26% del total nacional) y registrando un incremento del 1,5%. Su principal emisor, el mercado francés permaneció prácticamente constante (-0,3%) mientras que destaca el buen comportamiento del británico, que creció un 5,2%.

El tercer lugar lo ocupó Andalucía que, con 900.000 turistas (el 14,8% del total), registró un avance del 6,3%. Este buen comportamiento se explica por el aumento de su principal emisor, el Reino Unido (origen de casi el 40% de las llegadas).

Desde enero, Andalucía ha recibido 7 millones de turistas internacionales (14,8% del total), lo que ha supuesto un incremento del 7,1% que le permite situarse como tercera comunidad de destino. Este buen comportamiento estuvo motivado por los incrementos acontecidos en todos los mercados, y, en especial, por el aumento de su principal mercado, el británico (3,8%).

Con 702.000 turistas (el 11,5% del total), Canarias se sitúa, en el mes de septiembre, como cuarto destino turístico y registra un descenso del 1,8% respecto al mismo mes del año anterior, debió al mal comportamiento de sus dos principales mercados, el británico y el alemán, origen del 40,3% y del 28,8%, respectivamente.

Entre enero y septiembre, Canarias ha recibido 6,8 millones de turistas internacionales lo que ha significado una reducción del 3,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Al igual que en el mes de Septiembre, la caída en este periodo acumulado se debió al mal comportamiento observado en sus dos principales mercados emisores, Reino Unido y Alemania, con descensos del 5,4% y del 4,7%, respectivamente.

El quinto lugar lo ocupó la Comunidad Valenciana que en el mes de septiembre recibió 582.000 turistas, el 9,6% de las llegadas, registrando una tasa de incremento del +3,4% respecto al septiembre de 2006. Este avance se debe fundamentalmente al crecimiento de su principal mercado, el Reino Unido, origen de aproximadamente la mitad de las llegadas.

En los 9 primeros meses del año, la Comunidad Valenciana ha recibido 4,5 millones de turistas internacionales (el 9,5%), produciéndose un incremento del 4%. Este buen comportamiento se explica por los crecimientos en mercados secundarios, como el francés, ya que su principal emisor, el Reino Unido, permaneció en niveles similares a los alcanzados en el mismo periodo del año anterior (0,5%).

Madrid ocupó en septiembre la sexta posición, con la llegada de 400.000 turistas, el 6,6% del total. El crecimiento registrado en esta comunidad, un +9,3% respecto a septiembre del 2006, se debe al buen comportamiento de los turistas procedentes de Francia e Italia.

Desde enero, la Comunidad de Madrid ha recibido 3,3 millones de turistas, lo que ha supuesto un incremento del 10,7%. Este buen comportamiento ha estado motivado por el crecimiento generalizado en prácticamente todos los principales mercados de origen.

El resto de comunidades acapararon este mes el 9,3% de las llegadas (563.000 turistas), prácticamente el mismo número de turistas que el mismo mes del año anterior.

Entre enero y septiembre han llegado al resto de comunidades 4,6 millones de turistas (el 9,5% del total), manteniéndose la misma cifra de llegadas que el año anterior (-0,2%).- (NEM)

(Playa de Palma de Mallorca)


Los bancos y cajas españoles deben devolver casi 25.000 millones de euros

MADRID.- Las entidades financieras españolas, bancos y cajas tienen que hacer frente en los próximos catorce meses a amortizaciones de deuda por valor de casi 25.000 millones de euros.

Hasta ahora los bancos y cajas optaban por realizar nuevas emisiones con las que hacer frente a esos vencimientos, pero la cuestión que se plantea ahora donde los mercados de capitales están prácticamente cerrados es de donde saldrá el dinero.

Según expertos y técnicos de las agencias de calificación hay entidades que lo pasarán muy mal si los mercados permanecen en la actual situación.

En el ránking de las entidades con más deuda a corto plazo, emisiones que vencen entre noviembre de 2.007 y diciembre de 2.008 figura Bancaja con 1.200.000 euros.- (Agencias)

En la UE es más fácil crear una empresa que en España

MADRID.- Si crear una empresa es una fuente de riqueza, ¿por qué la Administración lo pone tan difícil? Es la pregunta que se podría hacer cualquier emprendedor en nuestro país. Mientras la Unión Europea (UE) ha reducido a 12 los días para poner los papeles en regla, en España se tarda una media de 47 días. Además, los españoles deben realizar hasta 12 trámites para crear un negocio.

De hecho, España ocupa el puesto 38 en el ranking mundial de 72 países sobre la facilidad para hacer negocios, según los datos del informe Doing Business 2008 del Banco Mundial. Los diez primeros puestos son, por este orden, para Singapore, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong (China), Dinamarca, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Australia e Islandia.

Por delante de España también están países como Noruega (puesto 11), Finlandia (13), Suecia (14), Suiza (16), Estonia (17), Bélgica (19), Alemania (20), Países Bajos (21), Letonia (22), Austria (25), Lituania (26), Francia (31), Eslovaquia (32), o Portugal (37). De los países importantes del entorno, sólo Italia obtiene una posición peor que la de España, con el puesto 53.

España lo pone difícil

La Comisión Europea dio a conocer recientemente los datos sobre el coste medio de la creación de una empresa en los países de la UE-15. De los 24 días de plazo y los 813 euros que debían afrontar los europeos que querían crear una empresa se ha pasado a 12 días de media y una inversión de 554 euros.

Por el contrario, crear una empresa en España sigue siendo una odisea burocrática para emprendedores. Hay que dedicar una media de 47 días y realizar hasta 12 trámites distintos para abrir un negocio, como se puede constatar en la web Barcelona Activa del Ayuntamiento de Barcelona.

En el enlace “Guía de Tramits”, clicando sobre ‘Tràmits a seguir’, aparece un menú con los diferentes tipos de sociedad a crear. En cada uno de ellos se especifican los diferentes pasos a seguir para crear una empresa, por ejemplo, para una sociedad limitada: 1. Trámites de apertura y licencias de local 2. Obtención certificación negativa de nombre o razón social 3. Acta y estatutos sociales 4. Escritura pública de constitución 5. Declaración previa solicitud CIF 6. Liquidación ITP/AJD 7. Inscripción Registro Mercantil 8. Alta IAE 9. Declaración censal de inicio de actividad 10. Inscripción de la empresa a la Seguridad Social y altas empresario y trabajadores 11. Comunicación de apertura del centro de trabajo 12. Obtención libros de matrícula y visitas. Y sale caro.

Pero, no sólo resulta complicado ser emprendedor por el tiempo de espera y la cantidad de trámites a seguir; en España tampoco se han reducido los costes de constitución de una sociedad.

“El impuesto de operaciones societarias, del 1%, lleva mucho tiempo sin bajar, y los aranceles de notarios y registradores tampoco han disminuido”, asegura José Luis Casajuana, presidente del Foro de Juristas de Empresa.

“No es lo mismo crear una sociedad que montar una empresa. Aunque el acto expreso de constituir una sociedad limitada en España pueda rondar los 600 euros (incluyendo las minutas de los gestores), esta cuantía está calculada sin tener en cuenta muchos otros trámites, como los permisos obligatorios que hay que pedir, por ejemplo, a las comunidades autónomas o a los ayuntamientos”, añade.

Cabe recordar que un estudio del Banco Mundial (BM) elaborado el pasado mes de febrero, Haciendo negocios 2007, ya informaba de los obstáculos para abrir un negocio en España.

Según un análisis de ese estudio del BM, realizado por el profesor de Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Jaume López, “en España la apertura de un negocio conlleva un gasto económico considerable: un 16,2 por ciento de los ingresos per càpita (la media de la OCDE es del 5,3%)”.

El experto indicaba entonces que “sin contar con las aportaciones de capital que van desde los 3.000 a los 60.000 euros necesarios según el tipo de sociedad”, y “sin contar con los honorarios de intermediarios (gestoría, etc.)”, los costes “de permisos y trámites para un negocio abierto al público de 40 metros cuadrados puede ascender a unos 5.500 euros”.- (Fórum Libertas)

Rusia vaticina un desplome del petróleo después del paroxismo / Alfredo Jalife-Rahme


El petróleo rebasó 90 dólares el barril, pero aún no llega a su paroxismo, mientras los solventes estadistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador, imbuidos por el zeitgeist (el “espíritu de los tiempos”), lo han entendido perfectamente al haber configurado una “OPEP sudamericana” que redimensiona geopolíticamente al Cono Sur.

Nos hubiera gustado escribir una “OPEP Latinoamericana”, pero el “México neoliberal” –que hemos denominado con tristeza el “país enfermo de América” por su catatonia económica durante un cuarto de siglo y su crónica cleptokakistocracia (el gobierno de los peores)– ha optado en su fase de pulverización calderonista, a contracorriente histórica global, entregar su pletórica riqueza petrolera (¡la tercera reserva del continente americano detrás de Venezuela y Canadá!) a las trasnacionales texanas y españolas que avalaron la imposición presidencial.

En el sentido correcto de las corrientes históricas, cuando la “globalización petrolera” pasó de las trasnacionales privadas anglosajonas a manos de los estados-nacionales (el “síndrome Putin”), el gobierno nacionalista antineoliberal (válgase el oxímoron) de Ecuador retorna a la OPEP.

En el “corto plazo”, todavía falta camino por recorrer al alza irresistible del oro negro que podría perforar pronto el umbral sicológico de 100 dólares el barril y puede escalar niveles nunca vistos (entre 200 y 400 dólares) en el entorno de un demencial bombardeo nuclear de Estados Unidos (EU) e Israel contra Irán.

Se asienta la tesis de nuestro libro Los cinco precios del petróleo (editorial Cadmo & Europa; Buenos Aires, 2006), que nuestros amigos chinos han adoptado como “cuatro precios del petróleo” (ver Bajo la Lupa, 23/9/07).

En el “corto plazo”, los “cuatro precios” han convergido: 1. incremento de la demanda de Chindia (precio geoeconómico); 2. desplome del dólar (precio geofinanciero); 3. especulación de los hedge funds (“fondos de cobertura de riesgo”), lo cual ha sido fustigado por la OPEP como la causal principal, y 4. inminente invasión turca a la región kurda rica en petróleo en el norte de Irak (precio geopolítico).

Pero una cosa es el “corto plazo”, cuando el oro negro alcance cumbres nunca vistas, y otra es el “mediano plazo”, cuando, a juicio de nuestros amigos rusos, su cotización se desplome como efecto deletéreo de una situación extraordinaria: la crisis de liquidez global que apenas asienta sus reales.

Nuestras fuentes en Washington y Moscú nos confían que el pasado 8 de octubre, el zar geoenergético global, Vlady Putin, se reunió con los ministros del nuevo gabinete de Victor Zubkov con el fin de analizar los alcances de la crisis de liquidez global y su impacto económico en Rusia.

El ministro de Finanzas, Alexei Kudrin, admitió que se ha vuelto “más difícil” para los bancos rusos recurrir a empréstitos en los mercados foráneos, por lo que el banco central intervendrá mediante el uso del oro y las divisas de reserva, además que incitará a los bancos locales a operar en rublos (hoy una moneda convertible). Es decir, una serie de juiciosas medidas preventivas contrarias al Banco de México (BdeM), en la etapa del cordobista-zedillista Ortiz Martínez, aferrado unilateralmente a sus “dólares-chatarra”, quien opera exclusivamente en beneficio de la Reserva Federal y en detrimento de la seguridad nacional de nuestro país.

El sensato Kudrin advirtió que Rusia debía estar preparada a una “mayor caída del dólar” y a la “profundización de la crisis” de “liquidez global” que pudieran desembocar en el derrumbe de los precios energéticos que afectarán las ganancias de las muy monodependientes exportaciones rusas.

Poco se ha abundado sobre el control a la entrada de “capitales golondrinos” a India (The Financial Times, 17/10/07) y sobre el “contagio” de la crisis bancaria de Kazajstán que ha afectado a la banca rusa golpeada por sus empréstitos foráneos, lo que obligó al banco central ruso a generosas inyecciones de liquidez (Ambrose Evans-Pritchard, The Daily Telegraph, 18/10/07).

El banco central ruso opera en coordinación con el Poder Ejecutivo para el “bien común”, mientras en el “México neoliberal”, gobernado por la fracasada fiscalcracia, gracias a la inmunidad de la “autonomía” (un “Estado dentro del Estado”), Banxico desprecia tanto al Ejecutivo (ya no se diga al Legislativo coludido) como a la nación entera para beneficiar a la parasitaria plutocracia anglosajona y a su excrecencia local.

Una preocupante vulnerabilidad rusa lo constituye su dependencia alimentaria al importar 25 por ciento de leche y 40 de carne que, con el alza de los granos, han contribuido en el calentamiento inflacionario. Es nuestra hipótesis que Baby Bush declaró en forma perversa la “guerra alimentaria” al mundo: al elevar deliberadamente los precios de los granos que controlan las trasnacionales anglosajonas, con el fin de contrarrestar el alza de los energéticos.

Desde inicios de año, Rusia incrementó 42.9 por ciento el índice de sus reservas (en oro y divisas) al haber alcanzado al corte de la segunda semana de octubre 434 mil millones de dólares para desbancar a Taiwán del tercer lugar mundial y situarse detrás de Japón y China (respectivamente segundo y primer lugar), y empatar las reservas de toda la eurozona.

En su fase de resurrección Rusia es más solvente que EU desde el punto de vista financiero y solamente le falta acelerar su expansión global mediante sus Fondos Soberanos de Riqueza de propiedad estatal (ver Bajo la Lupa, 5/9/07), otra hazaña creativa del “RIC” (Rusia y Chindia).

Rusia no regresará a la moratoria de 1998, debido a que “carece de deudas” y posee un blindaje disuasivo de reservas, como ha comentado Vlady Putin (Pravda, 18/10/07), lo cual no significa que sea absolutamente inmune a las turbulencias de la “sequía global”.

Sería un grave error de juicio desligar el precio de los energéticos con los alimentos, y sobre todo, de la política monetaria de los bancos centrales. Pero constituiría un suicidio desconectar la posesión del petróleo de su protección militar, como expresó Vlady Putin, quien vinculó la intervención de EU en Irak como ejemplo imperativo para que Rusia defienda sus recursos energéticos: “Irak, pequeño país que se puede defender difícilmente y posee inmensas reservas petroleras. (…) Rusia, a Dios gracias, no es Irak. Tiene demasiado poder para defender sus intereses” (The Times, 18/10/07).

Esta dimensión geoestratégica son incapaces de entenderla los aldeanos neoliberales “mexicanos” por su consustancial limitación mental y quienes, durante el paso sietemesino de Calderón por la aciaga Secretaría de Energía foxiana, colocaron a Pemex bajo la vigilancia del Pentágono, como confesó luego su sucesor de cartera: el regiomontano saltimbanqui Fernando Elizondo Barragán, ex-gobernador interino priísta y hoy senador panista.

Por eso Vlady simboliza al zar geoenergético global y Calderón encarna un lastimoso instrumento de las trasnacionales texanas e hispanas. Y por eso México se encuentra en un patético declive neoliberal irreversible, mientras Rusia ha resucitado al primer plano mundial.

La diferencia radica en el manejo del petróleo como carta geoestratégica y no como vulgar mercancía, así como en la abolición de la perniciosa “autonomía” de los bancos centrales.

Cada español debe a los bancos 19.200 €, el doble que en 2002

MADRID.- Las familias españolas debemos a los bancos 850.000 millones de euros, según los últimos datos del Banco de España, lo que equivale a 19.200 € por persona, una cantidad que hace cinco años no llegaba a los 8.500 €. Es decir, que el endeudamiento de los hogares se ha multiplicado por más de dos en sólo un lustro.

Estos 850.000 millones suponen además el 75% de la riqueza de España, cuando hace cinco años la deuda no llegaba al 55% del PIB. De cada 100 € que adeudamos a las entidades financieras, 75 son hipotecas. El resto se reparte en los créditos de bienes de consumo, desde la financiación de un coche hasta la renovación de la cocina.

Este alto índice de endeudamiento está teniendo dos consecuencias inevitables: la falta de ahorro y el crecimiento de la morosidad. Las familias españolas pagan ahora por sus deudas el doble de intereses que hace dos años, exactamente 11.200 millones, un 110% más que en 2005. El claro perdedor es el ahorro, que no llega ni al 10% de la renta familiar, es decir, el pago de los intereses no está permitiendo engordar la hucha familiar.

La segunda consecuencia es la morosidad, la más alta en tres años. Hoy, siete de cada 1.000 hipotecas son dudosas de cobro, lo que supone que los bancos tienen comprometidos 6.500 millones, 900 millones más que hace sólo un año. Freedom Finance, el mayor broker financiero de Europa, refleja la preocupación de los españolas por la hipoteca que tienen contratada. El 85% de los hipotecados no están contentos con sus condiciones y no dudarían en volver a renegociarlos.

Aunque los datos no son nada positivos, los expertos hacen un llamamiento a la calma y no piensan que el agua haya desbordado el vaso. Su argumento es claro: los activos financieros de las familias superan la suma de 1,8 billones de euros. Es decir, la cuantía total de su dinero en efectivo, los depósitos bancarios, las inversiones a plazo fijo, las acciones, los fondos de inversión y pensiones, sus pólizas de seguro... es el doble que la cuantía de sus deudas.

El último informe del Servicio de Estudios del BBVA también lanza un mensaje tranquilizador en el mismo sentido: la riqueza total de los hogares multiplica por siete el PIB. Aunque este dato tiene trampa, ya que el 42% de esos activos está directa o indirectamente (fondos de inversión y de pensiones) relacionados con la Bolsa, por lo que escapan a su control y dependen de los vaivenes del parqué.

El ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan alertó ayer de una inminente crisis a nivel mundial si la mayoría de los países no ponen freno a sus políticas proteccionistas. Greenspan habló concretamente de España y calificó la situación de nuestro mercado inmobiliario como una "burbuja". Además, mencionó que España podría sufrir la misma crisis que actualmente vive EE UU con sus consecuentes caídas bruscas del precio de la vivienda.

Para Santiago Carbó Decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, el endeudamiento de las familias españolas ha subido mucho en los últimos años y puede ser motivo de preocupación e incertidumbre para los hogares porque ven mermada su capacidad de ahorro.

Sin embargo, no tenemos motivos para alarmarnos. Es cierto que ha crecido el número de familias que tienen problemas a fin de mes, pero no tantas como para considerarlo un factor de trascendencia. La economía mundial tiene ejemplos de países como Estados Unidos o el Reino Unido con largas trayectorias de niveles más altos de endeudamiento en las familias.

Lo que estamos viviendo es algo lógico. Estamos en un periodo en el que se está ralentizando la fase de crecimiento de la economía española. Las previsiones no hablan de recesión, sino de una rebaja en el ritmo de crecimiento, que durante diez años ha aumentado por encima de lo normal. Otras actividades diferentes a la construcción tendrán que liderar ahora la expansión, o la propia construcción, pero no edificando viviendas.

La banca de inversión se rifa a los analistas, según "Cinco Días"

MADRID.- Joven de menos de 30 años. Licenciado en Derecho y Empresariales, titular de un máster, con dominio del inglés y francés y seis años de experiencia en diferentes plazas financieras europeas, según "Cinco Días".

Si tu perfil se ajusta a este guión, no tendrás ningún problema para poder elegir entre un aluvión de ofertas de trabajo. Es el profesional que más demandan en estos momentos los bancos de inversión instalados en España y los especialistas más buscados por las firmas de cazatalentos.

'Existe una guerra por el talento. Se empiezan a notar los efectos de la caída de la natalidad de los últimos años y estos analistas, sobre todo los especializados en deuda, son escasos en nuestro país', explica Mónica Pérez Hurtado, directora asociada de Bao & Partners.

Esta escasez de expertos ha provocado que sus retribuciones se disparen. En 2006, un asociado (como se conoce en el mercado a un analista) de operaciones apalancadas para capital riesgo percibió un 32% más entre sueldo fijo y variable, hasta alcanzar un salario medio total de 103.000 euros anuales, según el informe Análisis Comparativo de las Retribuciones en la Banca de Inversión en España, elaborado por Bao & Partners.

El estudio, con datos recabados entre un total de 43 entidades, destaca que el mayor incremento en las gratificaciones provino de la retribución variable, que experimentó una subida del 57,4%, frente al crecimiento del 12% de los ingresos fijos.

Más valorados están aún los profesionales del área de fusiones y adquisiciones corporativas, un negocio que en los dos últimos años ha mantenido una actividad frenética con récords consecutivos en el volumen de operaciones. En este segmento, un analista cobra ya en España 112.000 euros al año.

Si se trata de un vicepresidente, el equivalente a un subdirector o director asociado, el sueldo se dispara hasta los 207.000 euros. De esta cantidad, casi la mitad (99.000 euros) procede de la retribución vinculada a objetivos. En el caso de un director, los ingresos ascienden a 361.000 euros, aunque algunos de estos ejecutivos llegan a ganar al año 550.000 euros.

En la cúspide de la jerarquía de la banca de inversión se sitúan los directores generales, cuya nómina ronda de media los 725.000 euros, un 31% más que hace un año.

Una cantidad que puede parecer astronómica a la mayoría, pero que aún queda muy lejos de los sueldos que se pagan en otros mercados con un mayor desarrollo de la industria financiera, como Estados Unidos o la City londinense. 'El equivalente a un asociado en España recibe en Londres alrededor de dos millones de euros al año, debido al elevado peso de la parte variable', comentan en Bao & Parthers.

Esta brecha explica que en ocasiones sea muy complicado recurrir a los fichajes fuera de España para reforzar la cantera. Pedro Herraiz, asociado de Bao & Partners, asegura que la disponibilidad a un cambio sólo se da cuando los profesionales tienen muy claro que están dispuestos a renunciar a parte de su salario para ganar en calidad de vida.

Eso sí, en tiempos revueltos como los actuales también son los sueldos de los grandes gurús internacionales los que más se resienten. Según las últimas estimaciones del Centre for Economic and Business Research (CEBR), las gratificaciones en banca de inversión podrían caer este año en el Reino Unido un 16%, como consecuencia del impacto negativo de la crisis crediticia que estalló el pasado verano en Estados Unidos. Del mismo modo, en este último país se prevé que el bonus de estos profesionales se reduzca un 5%. Será un jarro de agua fría para un sector, que en 2006 se embolsó un 20% más en sueldo variable gracias al tirón de la Bolsa y a la actividad en fusiones y adquisiciones.

En España, sin embargo, los expertos creen que la crisis pasará de largo. En Bao & Partners consideran que, aunque no se repitan los registros de los últimos años, los sueldos en banca de inversión seguirán creciendo el próximo año.

Retener talento con el 'bonus'

El bonus sigue siendo el principal gancho que utilizan las entidades financieras para evitar fugas de sus equipos. 'Los profesionales son más cautelosos a la hora de moverse. Antes existía mayor motivación al cambio, pero ahora se atreven menos a dar el paso. Para retenerles, las compañías les garantizan el bono de este año (éste se suele recibir en el mes de marzo), a pesar de que en algunos casos no se hayan conseguido los objetivos marcados', señala Mónica Pérez.

Pero también empiezan a ganar adeptos entre las empresas otras vías de remuneración para vincular a sus plantillas, como los seguros médicos o de vida, planes de pensiones, coche de empresa o la plaza de garaje.

Según el informe de Bao & Partners, un 95% de las compañías utilizan ya los 'beneficios sociales' como una alternativa para compensar a sus plantillas. Y destaca, sobre todo, el aumento de peso que ha tenido este tipo de remuneración dentro de los puestos más junior de las empresas. De hecho, un 85% de las empresas incluyen ya un seguro de vida para los analistas y el 25% un seguro de vida. Las ayudas de comida están implantadas en un 17% de los centros de trabajo, mientras que el móvil de empresa o la plaza de garaje en un 55%.

Las retribuciones no dinerarias y los planes de carrera a largo plazo son, a juicio de esta firma de cazatalentos, las dos categorías que cuentan con un mayor potencial de crecimiento en un futuro.-(PRISA)

La empresa familiar dice que la economía está «saneada» y va a seguir creciendo

PALMA.- El presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), el valenciano Juan Roig, pidió a los partidos que pongan fin a la «excesiva tensión política» para «avanzar en la construcción de un marco de crecimiento y desarrollo que contribuya al bienestar general de la sociedad».

Roig realizó estas declaraciones en el X Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que ha reunido en Palma a 620 personas procedentes de toda España.

Ante este auditorio apuntó que, a pesar de las turbulencias de las últimas semanas, «hay razones para ser moderadamente optimistas respecto al crecimiento económico de los próximos meses».

En este sentido, aseguró que «son muchos» los datos que indican que la situación económica en España está «saneada» y que va a seguir siendo buena, como los niveles de creación de empleo, gasto interno, inflación, inversión en bienes de equipo y las cifras de facturación de muchas empresas.

Sin embargo, la «situación socioeconómico hace difícil entender la coyuntura política vivida a lo largo de la legislatura», matizó .

«A pesar de la paz social existente, el crecimiento alcanzado, el clima de tensión política no ha desaparecido, incluso el ruido es cada vez más fuerte» , criticó.

Es por ello que reclamó a los políticos que de cara a las próximas elecciones generales «no utilicen el enfrentamiento para ganar votos y que busquen todas las fórmulas posibles para encontrar puntos de consenso» .

Al respecto, recordó que el «consenso entre las fuerzas políticas es productivo para la economía real» y solicitó que en el próximo mandato se alcancen consensos en terrorismo, inmigración, formación profesional, reforma laboral y unidad de mercado.

«Pero ante todo, lo que la empresa familiar pide para esta próxima legislatura es el máximo consenso en concretar hacia dónde queremos que vaya España en los próximos años. Necesitamos que se genere el clima de confianza suficiente que nos haga a los empresarios incrementar los niveles de inversión y creación de empleo y, con ello, incrementar la productividad» , añadió.

En otro momento, el empresario valenciano reconoció labor institucional de la Monarquía en todos estos años, que ha contribuido al periodo de estabilidad y prosperidad continuado de los últimos años. Roig destacó el peso de la empresa familiar en España al recordar que las mil empresas que forman parte del Instituto emplean a un millón de personas y generan el 20% del Producto Interior Bruto.- (EFE)

Los clientes de la banca sufrirán más burocracia desde noviembre

BARCELONA.- Comprar acciones, fondos de inversión, bonos de deuda o productos bancarios complejos costará al menos cinco minutos más a partir de noviembre. Ese día entra en vigor una directiva europea que incrementa, de forma bienintencionada, la burocracia bancaria. Según esa directiva, la Mifid, todo cliente deberá completar un cuestionario si quiere adquirir un producto aparentemente enrevesado.

Miles de órdenes requerirán cada mes este trámite, según "La Vanguardia".

La idea del "test de conveniencia" es que bancos y cajas vendan a sus clientes los productos que realmente les convienen y no los que resultan más favorables a las entidades. Si los usuarios insisten en adquirir productos no adecuados a su perfil, según el cuestionario, o se niegan a completar el test, deberán firmar cláusulas que eximen de responsabilidad a su banco o caja.

"La entidad x no considera conveniente que usted contrate este producto", rezará uno de los avisos en una entidad española.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha insistido repetidamente en que se trata de una medida de protección al cliente, pero la banca teme que pueda ser interpretada en el sentido opuesto. "Con la situación actual de volatilidad en los mercados, los usuarios pueden asustarse y pensar que les hacemos esos cuestionarios para evadir nuestras obligaciones", comentan en un banco mediano.

"Se trata de asegurar que el cliente sabe lo que compra y los riesgos que conlleva el producto", añade el director de cumplimiento normativo de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Francisco Navajas.

Por eso, muchas entidades han empezado ya a informar de las implicaciones de la Mifid a los clientes que tienen productos complejos, y no sólo a aquellos a quienes prestan asesoramiento (banca personal y privada). La ley exige que estos usuarios sean informados de forma obligatoria, ya que tendrán que pasar tests más complejos.

Entre unos y otros, el Santander ha remitido información a tres millones de particulares y más de 100.000 empresas. Otra de las entidades más avanzadas es Caja Madrid, que colocará folletos explicativos en todas sus oficinas. Además, ya está informando a entre un 10% y un 15% de su clientela.

Una de las cajas más madrugadoras en informar a los usuarios ha sido Caja España, que empezó a hacerlo en septiembre, aunque sólo con los clientes obligatorios, explica la responsable de organización y métodos, Lucía Caballo.

No obstante, en el sector financiero arrecian las críticas contra la CNMV por no haber iniciado las actuaciones informativas sobre una directiva con tanto impacto para el público de a pie. El organismo insiste en que habrá jornadas divulgativas para explicar a los inversores particulares el significado de la Mifid en noviembre.

De lo que están seguros en bancos y cajas es de que las nuevas exigencias tardarán en ser asumidas. Ante las previsibles dificultades que acarreará la entrada en vigor de la directiva Mifid, bancos y cajas de ahorros se están aprestando a terminar de formar a sus empleados.

El problema es que la adaptación a la directiva no puede ser completa de momento. La ley que traspone la norma se encuentra pendiente de aprobación definitiva en el Parlamento.- (GG)

El Patronato de Turismo de Castellón asistirá a 26 ferias en la actual temporada

CASTELLÓN.- El Patronato Provincial de Turismo de Castellón participará en esta temporada en un total de 26 ferias sectoriales, tal como acordó la asamblea y comisión del organismo, que fijó el próximo calendario de asistencia a eventos.

Además de Aratur, en Zaragoza, celebrada todaía este mes de octubre, la institución tiene por delante una apretada agenda de ferias, tanto nacionales como internacionales, especialmente intensa en los meses de noviembre y marzo.

La primera de las citas será Expotural, en Madrid, del 2 al 4 de noviembre. El stand del patronato estará también en certámenes como el Intur Valladolid, el salón de turismo de Toulouse, el Holiday World de Dublín o, por supuesto, Fitur, del 30 de enero al 3 de febrero. Cierra la temporada Expovacaciones Bilbao, en mayo.- (Z)

Impulso municipal al proyecto de suelo industrial "Parc Castellón"

CASTELLÓN.- El primer teniente de lalcalde de Castellón, Javier Moliner, se ha reunido con los representantes de la Agrupación de Interés Urbanístico "Parc Castellón" y el gerente de Gumsa, Gonzalo Izquierdo, con el fin tener una primera toma de contacto con la gestora.

Este encuentro obedece a la necesidad de comenzar a estudiar las fórmulas legales que se podrán llevar a cabo entre Gumsa y los propietarios y que es consecuencia del acuerdo entre el Ayuntamiento y la agrupación.

El objetivo de estas reuniones de trabajo es llevar a cabo el proyecto con la mayor celeridad posible. Además, cabe recordar que la Comisión Territorial de Urbanismo aprobará, antes de final de año, el proyecto.


La reunión mantenida se enmarca dentro de un programa de encuentros que ya han mantenido el consistorio y la Agrupación de Interés Urbanístico con el fin de que este programa se lleve a cabo lo antes posible ya que el desarrollo del mismo "es de vital importancia para que la ciudad siga creciendo y sea competitiva con otras localidades como puede ser Sagunto", ha explicado Javier Moliner.

El consistorio ha ido de la mano de los propietarios en este proceso ya que se trata de un desarrollo de vital importancia para la ciudad de Castellón, demandado por el sector empresarial y que permitirá dar servicio tanto a jóvenes emprendedores como a inversores nacionales e internacionales que generarán riqueza para el municipio.

Parc Castellón tendrá capacidad para albergar a cien empresas sobre una superficie total de 1.344.354 metros cuadrados –cuatro manzanas de suelo industrial y siete de suelo logístico-, además de generar alrededor de 5.000 puestos de trabajo.- (NEM)

Las alegaciones al PGOU de Marbella se elevan a más de 8.000 con los envíos por correo

MÁLAGA.- Después de que la alcaldesa, Ángeles Muñoz, anunciará la semana pasada que durante el periodo de información pública del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se habían recibido más de 6.000 alegaciones, el número aún sigue creciendo.

Según explicó la concejala delegada de Urbanismo, Alba Echeverría, hasta el momento se han contabilizado 8.328 reparos al Plan General, teniendo en cuenta que por correo se han recibido alrededor de 2.500. No serán los últimos. La responsable del área auguró que finalmente podrían alcanzar las 9.000, al mismo tiempo que informó de que 1.019 proceden de San Pedro Alcántara.

«El Ayuntamiento intentará agilizar el proceso pero no a va a escatimar esfuerzos para valorar y dar respuesta a todas las alegaciones antes de la aprobación provisional del Plan», señaló Echeverría, que aclaró que en este momento el trabajo está centrado en la informatización de cada uno de los escritos.

Para ello, anunció que no sólo se habilitarán unas dependencias específicas en el Palacio de Ferias y Congresos sino que además se reforzará la plantilla dedicada a clasificar las alegaciones «en función de las necesidades».

Rehusó, por tanto, aventurar un plazo para la aprobación provisional del documento, trámite que seguirá a la contestación de los reparos al PGOU y a la incorporación al documento de los que tengan el visto bueno del Ayuntamiento.

Buscar el consenso

Recordó que buscarán consenso con el equipo redactor, que ya tiene en su poder las alegaciones para elaborar su propio informe, y con la Junta de Andalucía, a quien compete aprobar definitivamente el nuevo Plan General después de que sea aprobado provisionalmente en pleno. «Intentaremos llegar a un acuerdo para evitar problemas», señaló, al mismo tiempo que confesó a este respecto: «No pierdo la esperanza, porque si han hecho un documento para el bien de Marbella no debe haber inconveniente en aceptar las alegaciones que se ajusten a derecho».

El sistema de compensaciones para regularizar las viviendas ilegales será el gran caballo de batalla entre ambas administraciones. A este respecto, la concejala de Urbanismo confió en que se aporten soluciones y se dejen a un lado las críticas. «Esperamos encontrar un punto intermedio en la regularización. Es un procedimiento difícil pero lo vamos a intentar», añadió.- (Vocento)

Intentan estafar al Banco de Inglaterra

LONDRES.- Una banda internacional de falsificadores trató de timar 28.000 millones de libras (más de 44.000 millones de euros) al Banco de Inglaterra con una emisión especial de viejos billetes de 500.000 libras totalmente inventada.

Los falsificadores pretendían que el banco les pagase el valor nominal de miles de billetes, incluidos otros de 1.000 libras, que no habían tenido curso legal desde hacía más de sesenta años, informa el diario "The Times".

Los miembros de la banda dijeron a los funcionarios del banco emisor que representan a familias chinas de la época precomunista que habían guardado esos billetes y querían ahora cambiarlos.

La estafa, sin embargo, no funcionó porque nunca se emitió un billete de 500.000 libras y la firma del cajero del banco que aparecía en los billetes estaba mal falsificada, según se puso de relieve ante el tribunal londinenses que juzga actualmente a los estafadores.

El dinero que decían poseer esas supuestas familias representa más de dos tercios de todas las libras esterlinas circulantes, según dijo al tribunal el fiscal Martin Evans.

"Nunca hubo un billete de 500.000 libras, pero sí se emitieron los de mil libras aunque se retiraron de circulación en 1943", dijo el fiscal.

Según Evans, muy poca gente tenía la suerte de poseer un billete de esa última denominación porque la mayoría de ese papel fue retirada y sólo quedan 63 billetes en paradero desconocido.

El fiscal explicó que desde el punto de vista estrictamente técnico, la palabra falsificación sólo puede aplicarse a billetes de curso legal, pero no a los de 500.000, que nunca existieron.

Cuando la banda solicitó una reunión con funcionarios del Banco de Inglaterra, la policía montó una operación para capturar a los estafadores.

La conspiración comenzó en diciembre del 2005 cuando un tal Rossie Cowie envió al banco un correo electrónico en el que decía ser un abogado australiano que representaba a una familia que tenía billetes de mil libras.

En posteriores mensajes electrónicos, informó al banco de que la familia china en cuestión también tenía billetes de 500.000, y cuando los funcionarios le respondieron que no existían tales billetes, contestó que se trataba de una edición especial.

Tanto Cowie, de 62 años, como sus compinches, Chin Lim, de 50, Kim Teo, 41 años, Kwok Chan, 55, Ping Mak, de 56, y Chi Chung, de 53, todos ellos de origen chino aunque residentes en Londres, niegan la acusación de conspiración para estafar nada menos que al Banco de Inglaterra.- (EFE)

Los créditos de las cajas a inmobiliarias crecen hasta junio un 50%

MADRID.- Las cajas aumentan la brecha con los bancos en la financiación a inmobiliarias. Mientras los últimos han reducido su exposición a este sector, las cajas han acelerado la concesión de préstamos a promotoras. Entre junio de 2006 y junio de 2007, los créditos concedidos a empresas para actividades inmobiliarias han subido un 50,5% y ya representan el 19,3% del saldo vivo de las cajas de ahorros, según "Cinco Días".

El martes de la semana pasada el presidente del Gobierno hizo un llamamiento insólito al sector financiero español. José Luis Rodríguez Zapatero pidió a las entidades que mantuvieran 'un nivel razonable de crédito para la economía, en particular para el sector inmobiliario'. Aunque la solicitud de Zapatero iba dirigida tanto a bancos como a cajas de ahorros, a éstas el aviso les venía de más.

Desde hace dos años, la mayoría de bancos españoles ha anunciado una mayor prudencia en la concesión de créditos al sector inmobiliario, en previsión de un freno en la actividad y una fuerte desaceleración de los precios.

Las cajas de ahorros, sin embargo, lejos de adoptar esta estrategia, han incrementado la financiación a promotoras y otras empresas similares, ampliando la brecha con sus competidores en este ramo.

El conjunto de las 45 entidades de ahorro españolas tenía concedido, a junio de 2007, préstamos para actividades inmobiliarias por 151.673 millones de euros, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

En tasa interanual, el crecimiento del crédito inmobiliario a empresas se situó en el 50,5%. Durante tres trimestres consecutivos, el ritmo de crecimiento de la inversión crediticia al ladrillo ha permanecido en tasas superiores al 50%. Está por ver si la tormenta financiera que han vivido los mercados monetarios de todo el mundo, así como las restricciones de liquidez, han llevado a las cajas a limitar la financiación a este sector.

Esta misma estadística, referida a los bancos españoles, muestra una clara desaceleración. En el primer trimestre de 2007, registraban una tasa interanual del 34,31%, cuando el año anterior, el crédito para actividades inmobiliarias aún crecía a ritmos cercanos al 50%.

El gobernador del Banco de España ha solicitado en diversas ocasiones a las cajas de ahorros que disminuyan su exposición al ladrillo. Sin embargo, de acuerdo con los últimos datos hechos públicos sus llamamientos no parecen haber calado.

A problemas que las cajas pueden afrontar por el aumento de impagos de algunas de las constructoras a las que prestaron -como la quiebra de la promotora Llanera, cliente de las dos cajas valencianas, Bancaja y CAM-, se suman ahora las dificultades que están encontrando en su acceso a los mercados monetarios internacionales.

La crisis de las hipotecas subprime de Estados Unidos, desatada en agosto, ha generado un clima de desconfianza en la banca internacional que ha derivado en un fuerte problema de liquidez. Desde entonces, la opción de titulizar hipotecas para sacar ese riesgo fuera del balance se ha reducido, y las cajas de ahorros se han convertido en deudoras en el mercado interbancario por primera vez en lustros.

La evolución de la financiación a otros sectores evoluciona a ritmos muy inferiores. Los créditos concedidos por las cajas para financiar el gasto de los hogares ascendía en junio a 404.447 millones (+19,05%), y el destinado a la construcción llega a 70.491 (+19,89%).

Las más expuestas

•Las tres cajas de ahorros que tienen mayor exposición a la financiación de promotores son Caja Burgos (38% del total), Caja Guadalajara (35%) y Caixa Sabadell (28%). No obstante, son muchas las entidades que no hacen pública esa información.

El traspié financiero de verano no afecta a la banca

Las entidades financieras que operan en España ganaron 17.929 millones de euros hasta agosto. Esta cifra representa una subida del 58,48% respecto del dato apuntado en la misma fecha del año anterior. O dicho en términos absolutos, 6.616 millones más.

La crisis crediticia iniciada el pasado verano en EE UU y que ha contagiado al mercado interbancario mundial no ha dañado las cuentas estivales de bancos y cajas nacionales. Sus ganancias se incrementaron en 1.309 millones entre julio y agosto.

Las entidades que demostraron una mayor fuerza fueron las cajas de ahorros. Este colectivo incrementó sus beneficios en un 95% interanual, hasta situarlos en 7.837 millones, gracias en buena medida a las plusvalías. Los bancos, por su parte, apuntaron una subida del 40,3% en los últimos 12 meses. Sus ganancias ascendieron a 9.205 millones en lo que va de año.

En las cooperativas de crédito, el resultado subió un 33% entre un verano y otro. Al cierre de agosto, estas entidades apuntaron 538 millones de euros de beneficios. Más modesta fue, en cambio, la marcha de los establecimientos financieros de crédito. Incrementaron sus beneficios un 5,24%.

Analizadas las cuentas mes a mes, el panorama es similar. El resultado de las cajas de ahorros repunta casi un 10% entre julio y agosto. Ganaron 706 millones. Entre los bancos la subida fue del 5,95% en términos relativos y de 517 millones en cifras absolutas.

Las cooperativas de crédito lograron un beneficio de 64 millones en un mes. Esta cifra representó un impulso a los resultados del 13,5%. Por su parte, las financieras apuntaron tres millones de ganancia en agosto, y su resultado anual subió un 1%.- (PRISA)


Portugal crea autopistas del mar para unir a sus cinco puertos principales

LISBOA.- Las comunicaciones marítimas como una de las claves para el crecimiento. Portugal vinculará sus cinco mayores puertos con autopistas del mar. Lo anunciaba en Lisboa el ministro luso de Obras Públicas, Mário Lino, ante el mismísimo comisario europeo de Transportes, ­Jacques Barrot, que recordó que la UE dispone de 400 millones de euros para apoyar proyectos de esa naturaleza a través de dos programas específicos.

Así Portugal adelanta a España en este ámbito, estableciendo vínculos directos entre sus muelles y los de Holanda, Reino Unido o Italia, de los que quedaría fuera Vigo, centro de la eurorregión conformada por Galicia y el norte portugués.

En este sentido, los empresarios gallegos que han invertido en Portugal, como Manuel Rodríguez, presidente del grupo Rodman Polyships, o José Luis Freire, tienen entre las “oportunidades” de futuro que no debe desperdiciar esta eurorregión para acortar su distancia con el PIB comunitario, aprovechar la potencialidad de las autopistas del mar.

Puesto que la eurorregión “es más que una idea”, los poderes públicos y empresariales deben buscar la complementariedad en la economía de Galicia y del Norte de Portugal. Y parece trascendente potenciar la gestión compartida en áreas económicas como la gestión del I+D, el cuidado del medioambiente o la pesca, a lo que se añade apostar por un mercado de trabajo realmente integrado y cohesionar las dos zonas en lo relativo a interacción comercial.

El plan estratégico de esta eurorregión, con 97 millones de euros, es cierto que apuesta por potenciar la cooperación empresarial, porque esa alianza estratégica es ya un referente europeo.- (NEM)

Las ganancias de Moody's caen en el tercer trimestre hasta los 137 millones

LONDRES.- Moody's, matriz de la calificadora de riesgo Moody's Investors Service, ha sufrido una caída en sus ganancias del tercer trimestre, debido a las turbulencias en los mercados financieros, que afectaron la demanda de calificaciones crediticias.

La compañía, cuyo máximo accionista es la firma Berkshire Hathaway, del multimillonario Warren Buffett, también redujo sus previsiones de ganancias e ingresos del 2007.

El beneficio neto de Moody's cayó a 136,9 millones de dólares, o 51 centavos de dólar por acción, frente a los 157 millones de dólares, o 55 centavos de dólar por papel, del mismo trimestre del año pasado.- (Agencias)

Algunos mercados financieros están volviendo a la normalidad, según el BCE

FRANCFORT.-Las turbulencias generadas por la crisis subprime en EEUU están dando paso a la normalidad, según han asegurado varios funcionarios del Banco Central Europeo.

"Vemos señales de normalización", expresó Jose Manuel González Páramo (en la imagen), miembro de la junta ejecutiva de la entidad.

Por su parte, Nout Wellink, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, aseguró que "los préstamos a largo plazo siguen siendo un problema".

En este sentido, ambos coincidieron en que el BCE seguirá suavizando las condiciones de liquidez tanto como sea necesario.

"Intenta conducir la liquidez hacia unas condiciones más equilibradas (...), en línea con el objetivo de mantener las tasas a muy corto plazo cercanas cerca del porcentaje referencial -del 4%-", destacó González Páramo.- (Agencias)

La economía de EEUU paga un duro tributo a la crisis inmobiliaria

WASHINGTON.- El sector inmobiliario continúa hundiéndose en la crisis en Estados Unidos, donde las turbulencias financieras del verano y una nueva caída de las ventas de viviendas en septiembre reavivan los temores de depresión económica.

Las ventas de inmuebles cayeron un 8% en septiembre con relación a agosto, a 5,04 millones de unidades a ritmo anual, anunció este miércoles la Asociación Nacional de Corredores de Inmuebles (NAR).

La noticia constituye una gran decepción para los analistas, que preveían 5,25 millones de inmuebles vendidos. Se trata también el ritmo más bajo registrado desde 1999, cuando la NAR empezó a compilar sus cifras en la forma actual.

En un año, las ventas de inmuebles usados cayó un 19,1%, lo que refuerza la idea de que el mercado inmobiliario está todavía lejos de haber tocado fondo", estimó Peter Cardillo, analista de Avalon Partners.

La noticia cayó muy mal también en la Bolsa de Nueva York, donde el índice Dow Jones caía un 1,19% a 13.513,08 puntos a las 15H30 GMT.

Ya se esperaba un informe desfavorable, habida cuenta del anuncio de la semana pasada de una caída del 10% del inicio de obras de construcción, pero la amplitud de la baja da una idea más acabada de la permanencia de la crisis del sector, que parecía seguir en alza en el segundo trimestre, pero acabó derrumbándose ante la crisis financiera que comenzó en agosto.

"La crisis del crédito ha tenido un fuerte impacto, que artificialmente redujo las ventas de septiembre", estimó Lawrence Yun, economista jefe de la NAR.

Debido al endurecimiento de las condiciones de otorgamiento de préstamos, numerosos compradores potenciales ya no pueden aspirar a convertirse en propietarios y muchos deben renunciar al inmueble por el cual habían firmado una promesa de compra.

Y los interesados que presentan un buen perfil de crédito "tienen todas las razones para esperar, con la expectativa de que la oferta aumente y de que los precios bajen", observó Stephen Gallagher de la Societe Generale.

La reducción de la demanda ya está pesando sobre los precios: el precio medio de una vivienda cayó un 4,2% en septiembre con relación a septiembre de 2006, para establecerse en 211.700 dólares.

En cuanto a las existencias de inmuebles a la venta, habría que esperar 10,5 meses para vender las viviendas disponibles actualmente, al ritmo de venta de septiembre.

Esta oferta excesiva permite pensar que "el ajuste de las ventas no ha terminado y que los precios van a seguir bajando", estimó Marie-Pierre Ripert de Natixis.

"El sector inmobiliario va a seguir pesando sobre el crecimiento", afirmó, tras corregir a sólo un 1,7% su previsión de crecimiento para 2008, contra un 2,1% antes.

El peligro reside en que la crisis del sector inmobiliario, al reducir la riqueza de las familias -y hasta privarlas de sus hogares- termine por afectar el consumo, principal motor del crecimiento de Estados Unidos.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, convencido de las dimensiones del peligro, no vacila en decir ahora que el sector inmobiliario se ha convertido en el riesgo número uno para el crecimiento estadounidense.

Estas malas noticias deben ser seguidas muy atentamente por la Reserva Federal (Fed) que se reúne el 30 y 31 de octubre para reexaminar el nivel de su tasa rectora.

Para impedir que la crisis financiera contaminara al resto de la economía, la Fed ya había bajado su tasa rectora en medio punto en septiembre, al 4,75%, y cada vez son más numerosos los analistas que prevén una nueva flexibilización.

Tras las noticias de este miércoles, "la probabilidad de que la Fed proceda a una fuerte reducción la semana próxima ha aumentado bastante", estimó Sal Guatieri, de BMO Capital Markets.- (AFP)

Las bolsas europeas cierran con caídas por los bancos

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles en negativo, siguiendo la senda de Wall Street, presionadas por las preocupaciones del sector bancario, después de que Merrill Lynch anunciara las primeras pérdidas trimestrales en seis años y Standard & Poor's rebajara la calificación del banco.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso del 0,5 por ciento a 1.549,7 puntos, cerca de su mínimo intradía de 1.546,3 unidades. No obstante, aún acumula un alza de un cuatro por ciento en lo que va de año.

El sector bancario registró las mayores pérdidas en el selectivo de referencia. HSBC, Santander, UBS y BBVA se dejaron entre un uno y un dos por ciento, cada uno.

Standard & Poor's recortó la calificación de Merrill Lynch, el mayor 'broker' del mundo, provocando descensos en los títulos de los bancos estadounidenses. Merrill anunció una pérdida neta de 2.300 millones de dólares en el tercer trimestre, su primera caída trimestral en seis años.

Sus títulos perdieron un 5,6 por ciento.

Por su parte, Volvo se anotó un alza de un cinco por ciento, impulsado por unas favorables previsiones de demanda, mientras que STMicroelectronics escaló un 5,6 por ciento después de anunciar unos resultados que superaron las previsiones de los analistas.- (Reuters)

Las acciones líderes EEUU cierran estables tras fuertes pérdidas

NUEVA YORK.- Las acciones líderes estadounidenses cerraron estables el miércoles, después de que recortaron las pérdidas registradas a lo largo de la jornada, por rumores de que la Reserva Federal podría bajar su tasa de descuento.

Un portavoz de la Fed declinó comentar sobre los rumores del mercado.

Los índices Nasdaq y S&P 500 cerraron a la baja, pero lejos de sus mínimos del día. Antes de la apertura de la sesión, Merrill Lynch sacudió al mercado al informar de su primera pérdida trimestral en cerca de seis años.

El promedio industrial Dow Jones ganó un 0,01 por ciento para cerrar extraoficialmente en 13.677,45 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió un 0,24 por ciento a 1.516,01.

El índice compuesto Nasdaq cayó un 0,89 por ciento a 2.774,37 unidades.- (Reuters)

El Colegio de Economistas prevé que el Ibex 35 acabe el año sobre los 15.200 puntos

BARCELONA.- El Colegio de Economistas prevé que el Ibex 35 acabe el año en torno a los 15.200 puntos, aunque "factores de incertidumbre" como los resultados empresariales y los riesgos geopolíticos ofrecen un intervalo de cierre entre los 14.600 puntos de mínimo y los 15.500 de máximo, según el Índice de Expectativas Bursátiles de los Economistas (IEBE).

En la anterior previsión, el IEBE predijo que el Ibex 35 cerraría el tercer trimestre de 2007 alrededor de los 15.000 puntos, con un valor que podía caer hasta los 14.400 puntos, principalmente por las incertidumbres del momento. Finalmente, el cierre se saldó con 14.576 puntos, en el extremo inferior de la horquilla prevista.

En el cuarto trimestre del año, entre las variables que pueden acabar condicionando especialmente la evolución del selectivo español destacan los resultados empresariales y los riesgos geopolíticos.

En en cuanto a la primera variable, "a medida que se vayan publicando los resultados de las empresas --positivos, en primera instancia-- se podrá ir evidenciando el movimiento al alza de la bolsa española", según el IEBE.

En cuanto a los riesgos geopolíticos, "es preciso tener en consideración la incertidumbre de la situación de Irán y el impacto proveniente del elevado precio del petróleo".

Por otro lado, la crisis hipotecaria 'subprime' "puede tener un efecto diluido a medida que se vayan conociendo nuevos datos que aclaren las consecuencias en el sector financiero".

En cuanto a los tipos de interés "no se esperan cambios sustanciales, como mucho una subida de 25 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo (BCE) que incluso podría llegar en 2008".

Respecto a la fortaleza del euro frente al dólar, no existen indicadores "que prevean a corto plazo un cambio de tendencia al respecto".- (Agencias)

El CES apuesta por favorecer la inmigración porque en 2050 desaparecerán 48 millones de trabajadores europeos

MADRID.- El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, abogó hoy por seguir favoreciendo la contratación de mano de obra extranjera porque, según dijo, "en 2050 habrán desaparecido 48 millones de trabajadores en la Unión Europea".

"Si queremos mantener las tasas de trabajadores en Europa, la inmigración no ha hecho más que empezar", indicó en rueda de prensa en Madrid el responsable del Consejo. Así, dijo que, de seguir las tendencias actuales, el total de la población potencialmente activa comenzará a decrecer en el conjunto de la UE-25 en torno a 2010-2011, como lo viene haciendo ya en varios países desde el inicio de la década.

Igualmente, Peña destacó que el 47% de las nuevas altas de jubilación que se registran en España corresponden a jubilaciones anticipadas.

En esta misma línea, el Consejo constata que la permanencia en el empleo más allá de los 65 años, una medida que trata de impulsar la última reforma de la Seguridad Social, sigue siendo una "práctica muy limitada" a ciertas categorías, principalmente las que requieren media y elevada cualificación, y a determinadas modalidades de actividad, especialmente los autónomos.

El Consejo también subraya que nuestro país ha demostrado "una buena evolución del comportamiento del empleo de las personas mayores de 55 años", ya que este colectivo mantenía el año pasado una tasa de ocupación del 44,1%.

Asimismo, el presidente de este organismo apuntó que cada vez hay más personas mayores de 65 años que viven más tiempo, pero hizo hincapié en que el envejecimiento de la población no puede ser visto "como un problema sino como un éxito", fruto del desarrollo de la ciencia y del Estado de Bienestar.

Del mismo modo, esta institución avisa de que "el continuo retraso en la edad de primer acceso al mercado de trabajo supone carreras de cotización cada vez más cortas para supervivencias cada vez más elevadas, lo que pone a prueba la capacidad del sistema de pensiones español", de naturaleza fundamentalmente contributiva.

A raíz de estos datos, el CES ha organizado unas jornadas, mañana y pasado, sobre el envejecimiento de la población, que tiene por objetivo conocer la realidad de los pensionistas, potenciar su inclusión social y generar un debate social en torno a demografía española.- (Agencias)

La tasa de ocupación de las mujeres españolas es una de las más bajas de la UE-27, según el IEE

MADRID.- La tasa de ocupación de las mujeres españolas se situó en 2006 en el 53,2%, porcentaje cuatro puntos inferior a la media comunitaria (57,2%) y uno de los bajos del conjunto de la Europa a 27 países, según datos difundidos hoy por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

De esta forma, la UE-27 se encuentra ya a menos de tres puntos del objetivo de Lisboa de alcanzar una tasa de empleo femenino del 60% en 2010. Este baremo lo superan actualmente 13 de los 27 países de la Unión, pero no España, que se halla a casi siete puntos de dicho objetivo, lo que le sitúa en el octavo lugar por la cola.

Los países que se encuentran en peor situación que España son Malta, con una tasa de ocupación femenina del 34,9%, Italia (46,3%), Grecia (47,4%), Polonia (48,2%), Hungría (51,1%), Eslovaquia (51,9%) y Rumanía (53%).

Entre los países de cabeza figuran, como es habitual, los nórdicos. Dinamarca, con una tasa de empleo femenino del 73,4%, lidera la clasificación, seguido de Suecia, con el 70,7%.

A continuación, y ya por debajo del 70%, se sitúan los Países Bajos (67,7%), Finlandia (67,3%), Reino Unido (65,8%), Estonia (65,3%), Austria (63,5%), Letonia (62,4%), Alemania (62,2%), Portugal (62%), Eslovenia (61,8%), Lituania (61%) y Chipre (60,3%).

El resto de países se encuentran por debajo del objetivo de Lisboa del 60%. Irlanda presenta una tasa de ocupación femenina del 59,3%, Francia del 57,7%, la República Checa del 56,8%, Bulgaria y Luxemburgo comparten un 54,6%, y Bélgica, país que se sitúa justo por delante de España, se queda en un 54%.- (Agencias)

El 26% de las trabajadoras, expuestas a sufrir enfermedades psicosociales por problemas para conciliar

BARCELONA.- El 26,32% de las mujeres trabajadoras en España están expuestas a sufrir enfermedades psicosociales derivadas de las dificultades que genera su obligación de conciliar la vida laboral con la familiar, frente al 5,12% de los hombres, según explicó el director del Centro de Referencia de Organización del Trabajo del instituto Istas (Instituto Sindical de Ambiente de Trabajo y Salud), Salvador Moncada.

Estos resultados, que también se dan en Europa aunque en menor medida, son la muestra de que los hombres "son capaces de desconectar del ámbito familiar y refugiarse en el trabajo, mientras que las mujeres sufren mayor estrés por querer estar en los dos lados a la vez", coincidió el ponente director del Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca, Tage Kristensen, en el marco de una jornada sobre riesgos psicosociales en el trabajo celebrada en Barcelona.

Kristensen lamentó que muchas mujeres --independientemente de cuál sea su función-- tienen la impresión de que "se van del trabajo demasiado pronto para llegar a casa demasiado tarde", lo que dobla el riesgo de éstas a sufrir estrés y "multiplica por cuatro los peligros de padecer alguna enfermedad cardiovascular", según el experto danés.

Además de las dificultades de conciliación, los empleados españoles se encuentran sometidos a mayores riesgos psicosociales que la media europea debido a la baja influencia de los trabajadores en su función, el poco sentido que encuentran a sus tareas o las escasas posibilidades de desarrollar sus habilidades.

En este caso, Moncada volvió a denunciar "las grandes diferencias que se aprecian por sexos" e insistió en la necesidad de rebatir el "discurso tradicional" que apunta a que las mayores diferencias se encuentran en la alta jerarquía empresarial (mandos directivos, trabajadores superiores técnicos, etc).

"Las desigualdades más grandes se observan entre el colectivo de trabajadores de ejecución no cualificados", afirmó, y añadió que los factores de desigualdad "van unidos muchas veces a la clase social y empeoran aún más cuando se añaden factores como el sexo o el origen del trabajador".

Mientras que la incidencia de los aspectos mencionados aumenta a medida que se desciende en la escala profesional, el director del Centro de Istas manifestó que otros factores como "las exigencias psicológicas" experimentan la tendencia inversa, afectando en mayor medida a los cargos directivos y de responsabilidad.

Ante estos resultados, Moncada exigió la necesidad de incorporar a nivel español los riesgos psicosociales en la elaboración de un plan preventivo. "La Administración debe creer en el origen de estos riesgos reales, legislar y ejercer sus instrumentos coercitivos para reducir su impacto en los trabajadores", señaló.

Asimismo, abogó por un cambio en la organización del trabajo en España que abandone las "formas autoritarias que lleva implícito el modelo de producción en cadena y que es claramente nocivo para la salud".

Según el director del Centro de Organización del Trabajo de Istas, los trabajadores de las cadenas de montaje (propias del taylorismo) "tienen mayor riesgo de mortalidad a causa de afecciones cardíacas", según se desprende de estudios médicos elaborados por clínicas de prestigio internacional.

Para Moncada, el nuevo modelo de trabajo debe tender (tal y como ya han empezado a hacer los países escandinavos o el Reino Unido) hacia un sistema de organización de la producción "más democrático", que implique la participación directa del trabajador.- (Agencias)

Sólo el 3% de los españoles admite trabajar en la economía sumergida

BRUSELAS.- El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, defendió hoy, tras reconocer que en los últimos años la UE "no ha avanzado mucho" en la lucha contra la economía sumergida, la introducción de un salario mínimo en la UE "como método eficaz para luchar contra el trabajo no declarado", así como la posibilidad de reducir la carga fiscal sobre el trabajo. En España, sólo el 3% de los trabajadores admiten haber recibido dinero en negro, por debajo de la media del 5% en el conjunto de la UE, según un estudio del Ejecutivo comunitario.

Según el primer estudio Eurobarómetro sobre la realidad de la economía sumergida en el conjunto de los 27 Estados miembros de la UE, presentado este miércoles, el 11% de los ciudadanos de la UE admite haber adquirido servicios o productos relacionados con el mercado negro (un 9% adquiere servicios y el 6% admite comprar productos), porcentaje que en el caso Español se reduce al 6% (el 5% de los españoles reconoce haber utilizado un servicio no declarado, mientras que el 2% admite haber comprado algún producto en el mercado negro).

En términos generales, Dinamarca (27%), Países Bajos (27%) y Letonia (24%) son los países cuyos ciudadanos admiten haber adquirido la mayor cantidad de servicios y productos en negro. En últimas posiciones, se sitúan Chipre (2%), España (6%) y Alemania (6%). Por otra parte, sólo el 5% de la población europea admite participar en el mercado laboral negro.

El porcentaje aumenta al 8% entre las personas desempleadas, los estudiantes y los empleados autómonos. En el caso de España, sólo el 3% admite haber participado en actividades económicas sumergidas en el último año, mientras que sólo el 5% reconoció que la totalidad o parte de su salario lo recibió "en un sobre" en negro.

El mercado negro afecta especialmente a los sectores de venta al por menor (22% de los casos); servicios en el hogar (17%); construcción (16%) y servicios de reparación (11%). Por el contrario, afecta menos a los sectores agrario, de transporte e industria, donde la mano de obra negra representa sólo el 1%.

El 40% de los ciudadanos europeos que recurre a servicios y productos en el mercado negro acceden a ellos a través de amigos, compañeros, familiares o vecinos (27% en el caso español); el 28% a través de personas privadas u hogares (21% en el caso de España) y el 19% recurre a empresas (el mismo porcentaje que entre españoles).

El precio más bajo de los servicios y productos adquiridos en el mercado negro es la razón principal para recurrir a ellos, según el 66% de los europeos. El 21% de ellos lo hace porque son servicios más rápidos; mientras que el 14% lo hace por "hacer un favor o ayudar a un amigo".

Sin embargo, la mayoría de los europeos (53%) admite que compraría los productos y servicios en el mercado regular de no existir en el negro y sólo el 13% admite que hubiera hecho él mismo el trabajo y el 12% que hubiera renunciado a adquirirlos en el mercado regular.

Sólo el 3% de los españoles reconoce haber realizado un trabajo no declarado en el último año, porcentaje que se sitúa entre los más bajos de la UE, por detrás de Chipre (1%); Malta (2%) y Reino Unido (2%), mientras que Portugal, Italia y Alemania todos presentan un 3% de ciudadanos que admiten haber trabajado en negro. En el otro extremo, aparecen Dinamarca, donde el 18% admite haber trabajado en negro, Letonia (15%) y Países Bajos (13%).

En el caso de España, el 5% de los encuestados admitió haber recibido la totalidad o parte de su salario en "en negro" y "en sobre". En el caso de rumanos, la práctica está más extendida ya que, el 23% así lo reconoce, como lo admiten el 17% de letones y 14% de búlgaros. En el otro extremo, sólo el 1% de malteses, británicos, luxemburgueses, franceses y alemanes dice haber recibido en los últimos 12 meses parte o la totalidad de su salario 'en negro'.

Entre los países cuyos ciudadanos perciben un mayor riesgo de poder ser 'pillado' por no declarar se encuentran Portugal, Lituania, Estonia y Reino Unido. Menor es la percepción de riesgo en países como Suecia, Dinamarca, Bulgaria o Luxemburgo. España aparece en una posición intermedia en este aspecto.

En términos generales, el 60% de los europeos cree que la sanción vendrá vía impuestos atrasados no desembolsados y una multa (el 50% de los españoles cree que ese sería el castigo de no declarar lo ganado); el 18% cree que sería vía impuestos pero sin tener que pagar una multa (el 22% así lo cree en España); mientras que el 7% cree que se enfrentaría a una pena carcelaria (porcentaje que cae al 3% en el caso español).

Entre los europeos que reconocen trabajar sin declarar, el 47% afirma que lo hace porque "ambas partes (empleador y empleado) se benefician de ello". El 23% esgrime que desempeña un trabajo estacionario "y no merece la pena declararlo", mientras que el 16% de los ciudadanos de la UE justifican no declarar bien por no poder encontrar un trabajo con contrato legal o porque el trabajo no declarado "es una práctica extendida en la región o sector de trabajo".

Por su parte, el 13% lo achaca a "los elevados impuestos y cotizaciones a la seguridad social".

El comisario de Empleo reconoció que "el trabajo negro es un fenómeno injustificable que afecta al sistema socioeconómico financiero europeo" y destacó que "la gran demanda de trabajo no declarado es mayor cuanto mayor es el nivel de formación" de los trabajadores. Asimismo, tiene más incidencia entre directivos y autónomos y no es achacable en exclusiva a la entrada de inmigrantes.

Por ello, subrayó que el trabajo no declarado "no es algo que sólo depende de la inmigración ni de la libre circulación de personas" entre Estados comunitarios, a pesar de reconocer su "dimensión fronteriza". "Es un fenómeno que se da en todos los Estados miembros y entre personas no inmigrantes", explicó.

Spidla admitió que desde que la Comisión adoptó en 2004 un paquete de medidas para combatir el trabajo no declarado "la situación no ha mejorado" y citó varios problemas vigentes como "la fiscalidad de los trabajos remunerados, la necesidad de simplificar la fiscalidad que se aplica a las horas extraordinarias (trabajadas) o la presencia de falsos autónomos". Sin embargo, Spidla recalcó que "la mayor parte de las personas prefieren trabajar legalmente".

Por ello, defendió que "la introducción de un salario mínimo podría ser un método eficaz para combatir el trabajo no declarado" y resaltó "la experiencia significativa en Reino Unido" en este sentido desde que implantó el salario mínimo porque "muchas personas que antes trabajaban en negro ahora trabajan declarando".

"En Reino Unido la introducción del salario mínimo ha funcionado", agregó, al tiempo que reconoció que "el sistema en Europa de salarios mínimo es muy distinto" dependiendo de un país u otro.

El comisario también defendió la necesidad de "reducir los costes fiscales del trabajo" porque reconoció que "cuando el sueldo base es insuficiente resulta muy difícil hacer frente a las cargas fiscales". Por este motivo, abogó por "calcular muy bien el salario mínimo".

En el caso de las reducciones de los tipos de IVA, el comisario reconoció que "el del IVA es un tema controvertido", aunque citó la experiencia en Francia donde las reducciones del impuesto sobre las horas extra "no han tenido consecuencias tan grandes" para el sistema financiero.- (Agencias)

Piqué ficha por Esade como asesor en un proyecto de colaboración público-privada

BARCELONA.- El ex ministro de Industria (1996), de Asuntos Exteriores (2000) y de Ciencia y Tecnología (2002) Josep Piqué colaborará con el departamento de Economía de la escuela de negocios Esade en programas de Executive Education y formará parte del consejo asesor de un futuro proyecto sobre la colaboración entre administración pública y empresa privada del Instituto de Gestión Pública de Esade.

Así, Esade cuenta desde este mes de octubre con Josep Piqué como nuevo colaborador académico. También impartirá clases de Executive Education en el centro, explicaron fuentes de la escuela de negocios.

Tras dimitir como presidente del PP de Catalunya, Piqué ha vuelto al ámbito empresarial y se ha reincorporado al Círculo de Economía como miembro de la junta directiva, organización empresarial catalana que presidió entre 1995 y 1996, hasta su nombramiento como ministro de Industria.- (Agencias)

La armonía emocional, 'clave' para conseguir la conciliación de la vida personal y laboral, según un experto

MADRID.- El médico y profesor de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Jesús Poveda, apostó hoy por la "armonía emocional" como el único método para alcanzar la conciliación de la vida personal o familiar y profesional, o al menos, como requisito indispensable para conseguir ese equilibrio entre ambas facetas de la vida de las personas: esto es, "la coherencia entre lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos".

Así se expresó el profesor Poveda en el III Encuentro Equilibrio entre Vida Personal y Laboral: Métodos para sensibilizar al hombre sobre la necesidad de conciliar y consecuencias emocionales por la falta de conciliación'--, en el que recordó que las personas "somos animales racionales y emocionales" y reconoció que en la actualidad la sociedad adolece de falta de "educación emocional".

Así, la persona que en su totalidad no viva "armonizada" en el ámbito personal, familiar y laboral, difícilmente podrá conciliar. De hecho, el profesor Poveda señaló que prefiere sustituir el vocablo 'conciliación' por el de 'crecimiento': un crecimiento --personal y laboral-- que se consigue fomentando una relación de 'win-win' (ganar-ganar) entre empleado y empleador, para que ambos ganen en ese intercambio que es el trabajo, es decir, "que haya complementariedad".

En este sentido, aseguró que para conseguir esta armonía emocional "hay que salir del yo, yo, yo, yo" y pasar a pensar y hablar del "tú, tú, tú, tú", porque "lo importante para esta armonía es compartir tiempo: pasar tiempo con las personas que nos importan, porque éste es el único bien que no se puede recuperar".

"Hay que saber gestionar el tiempo compartido", recalcó, añadiendo que "el secreto es estar aquí, ahora, y no hacer planes o promesas que no se pueden cumplir".

De esta forma, Poveda defendió que "es rentable para una empresa invertir en el bienestar del trabajador, en que esté a gusto, se sienta cómodo y pueda así desarrollar todo su potencial". Además, es importante "divertirse trabajando para fortalecer su dedicación a la empresa: uno es más fuerte si está contento", aseveró.

Para evitar males mayores por la falta de conciliación, y repercusiones como la irritabilidad, el insomnio, o la mala calidad de vida, es básica la prevención: y prevenir es conciliar: "conciliando se previenen todos los males que se derivan de la infelicidad del empleado en su puesto de trabajo; por eso, debemos procurar que lo pase bien en esa labor y sobre todo aprender a sonreir y ser felices", concluyó.

Por su parte, la dirección de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Purificación Verdes, --también presente en el encuentro-- coincidió en la idea de que es necesario educación emocional "y sobre todo un cambio de mentalidad y de sensibilidad" que apueste por una sociedad en la que hombre y mujer compartan todo, tanto en el ámbito privado como público.

A su juicio, ha sido el concepto de maternidad mal entendido --como algo exclusivo de la mujer-- lo que ha llevado a esta situación de falta de conciliación que existe en la actualidad y a una estructura social desequilibrada.

En este sentido, consideró "necesario" que estén presentes ambos puntos de vista --el de los hombres y el de las mujeres-- en todos los ámbitos de la vida: el doméstico, el laboral, el público y el privado. Con la incorporación de la mujer al ámbito público o laboral esos roles se han alterado y surgen nuevos retos y problemas a los que hay que hacer frente: la desigualdad de sueldos, la falta de conciliación, los horarios, el acoso sexual, etc.

Al llegar a este nuevo ámbito, "se ha comprobado que la superwoman no existe y que las mujeres no pueden hacerse cargo de todo o cargar solas con un doble papel en ambas facetas", explicó Verdes. Por eso, debe desaparecer la idea de que la conciliación "es un tema exclusivo de las mujeres, porque compete a todos y es un tema muy complicado".

Las leyes y las políticas son necesarias, pero no son suficientes "ni remoramente", dijo. "Es necesario educación, sensibilización; es decir, engloba muchos factores y el cambio debe producirse persona a persona".

"Hay que mirar la conciliación como un beneficio, tanto para hombres como para mujeres, para empresas, niños, mayores, dependientes, etc y por eso las soluciones deben venir desde todos los ámbitos". A ellos --concluyó-- se deben sumar los medios de comunicación, que tienen un papel fundamental en la difusión de los mensajes adecuados.- (Agencias)

La industria cementera andaluza pretende convertirse en "referente de desarrollo sostenible"

MÁLAGA.- La industria cementera andaluza pretende, según destacó el presidente de Asociación de Fabricantes de Cementos de Andalucía (AFCA), Ángel Luis Heras, convertirse en "referente de desarrollo sostenible" incorporando las políticas ambientales y de responsabilidad social como "estratégicas" en la gestión de sus empresas.

Este es el mensaje del II Congreso de la Industria cementera andaluza, nacido de un compromiso conjunto de los agentes sociales --sindicatos más representativos y empresas de fabricantes de cemento de Andalucía agrupadas en AFCA-- que se inauguró en el Palacio de Ferias y Congresos de la capital y que reunirá en torno a 300 personas.

Heras insistió en su intención de ir más allá de lo que exige la ley y definió como principal objetivo "la minimización de los efectos de la actividad mediante la correcta gestión medioambiental de las fábricas, el aprovechamiento de los recursos y la disminución de las emisiones de CO2".

Para esta gestión ambiental, Heras anunció que la inversión fue de un total de 300 millones de euros, de los que 145 millones fueron directamente a temas medioambientales. En este punto, Heras anunció su interés de renovar el próximo mes de diciembre el acuerdo de mejora ambiental que tiene AFCA con la Consejería de Medio Ambiente.

Los Sindicatos del sector se mostraron satisfechos con las acciones en materia de responsabilidad social ejecutada por la AFCA. El secretario general de UGT de Andalucía, Manuel Pastrana, destacó cómo esta industria "ha sido capaz de captar las reivindicaciones de los trabajadores a través de la Fundación", y pidió que el avance en temas de sostenibilidad se produzca de forma paralela a la mejora en la calidad del empleo en estas industrias.

Pastrana subrayó que el sector de la cementera en este momento, a pesar de que sus clientes puedan tener fase de incertidumbre en temas de vivienda, "no tiene especiales problemas ya que tiene muy diversificada la venta de su producción y ha avanzado mucho en los últimos años".

El viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Juan Espadas, que trató el tema del calentamiento global, se centró en el sector de la cementera para destacar cómo éste "supo anticiparse y marcar una metodología de trabajo en Andalucía diferente al que se ha seguido en otros lugares". "Este sector es muy importante no solo por el empleo que genera y la riqueza, sino también por las normativas", añadió.

Según señaló el presidente de Flacema, Francisco Bravo, "se va a producir un aterrizaje de la construcción de viviendas, y debido a que las obras públicas tienen gran consumo de cemento, se prevé que en Málaga baje el consumo de este material". Sin embargo, Bravo no lo considera "alarmante desde el punto de vista del sector" ya que en Málaga se ha consumido este año cerca de tres millones de toneladas de cemento.

La industria cementera andaluza tiene más de 90 años. Andalucía es la primera comunidad de España en el consumo y producción de cemento con más de diez millones de toneladas sobre un total de 54 toneladas que se vendieron en 2006. A nivel internacional España es el quinto país del mundo por detrás de gigantes como China, EE UU o Japón.

Las empresas que constituyen AFCA están constituidas por ocho fábricas de cemento repartidas por toda Andalucía, cuya capacidad de producción conjunta es de 10 millones de toneladas y con un valor de producción de 700 millones de euros. En total generan 900 empleos directos y 7.000 indirectos, además de los que generan las filiales de sectores auxiliares como la fabricación de áridos y hormigones.- (Agencias)

El tiempo necesario para vender una vivienda supera ya los seis meses, según Idealista

MADRID.- El tiempo medio que permanece en venta una vivienda se ha incrementado sensiblemente en los grandes mercados inmobiliarios españoles, especialmente en Madrid y Cataluña, y ya supera los seis meses, según el portal Idealista.com.

En concreto, en la Comunidad de Madrid, los pisos anunciados en el portal inmobiliario permanecían una media de 189 días frente a los 172 días del ejercicio anterior, lo que supone un incremento del 10% comparando datos de julio de 2007 con el mismo mes de 2006. En Cataluña los anuncios se retiran a los 183 días, frente a los 135 de media del pasado año, por lo que el incremento es del 35,5%.

El portal inmobiliario revela que el tiempo de comercialización de un inmueble se reduce en un 6% si la venta se realiza a través de una agencia, ya que estas empresas permanecen con 170 días de media en Idealista.com frente a los 180 días de los inmuebles publicados directamente por particulares.

La ralentización de las ventas no afecta de la misma forma a todos los segmentos del mercado. Los inmuebles con un precio entre 200.000 y 300.000 euros tardaron en venderse 159 días (+7,5%), los que oscilan entre 300.000 euros y 500.000 euros 188 días (+11,2%), entre 500.000 euros y 800.000 euros 208 días (+6%) y entre 800.000 euros y 1 millón, un total de 233 días (+11,9%).

En el extremo más alto del mercado de la vivienda de segunda mano, aquellas casas que tienen un precio por encima del millón de euros, sólo se tardan en vender un día más que hace un año, con 229 días frente a los 228 de 2006, lo que supone un incremento del 0,7% en el tiempo de comercialización.

El consejero delegado de Idealista.com, Jesús Encinar, considera que la principal razón de este comportamiento es que los posibles compradores de una vivienda de este tipo "por norma general no están indexados al Euribor, es decir, los compradores de estas viviendas no necesitan financiarse con grandes hipotecas".

Por su parte, las viviendas cuyo precio no excede de los 200.000 euros han tenido un tiempo de permanencia menor que el registrado hace un año, con 138 días frente a los 144 de 2006, un 4,5% menos.

En este sentido Encinar destacó que "el mercado todavía se mueve en su parte más económica y hay gran cantidad de compradores dispuestos a cerrar operaciones a estos precios". A su juicio, el problema es que "cada vez queda menos producto por debajo de ese valor".- (Agencias)