lunes, 23 de diciembre de 2019

Berlín admite que habrá un ligero retraso en el gasoducto 'Nord Stream 2' debido a las sanciones de EEUU


BERLÍN.- Las sanciones estadounidenses contra el proyecto de gasoducto ruso Nord Stream 2 provocarán un ligero retraso de algunos meses, pero la construcción terminará en el segundo semestre de 2020, afirmó este lunes un responsable del gobierno alemán, país destino del ducto.

Las sanciones van a "retrasar la finalización de Nord Stream 2, en el Báltico, pero espero que el proyecto esté terminado en la segunda mitad de 2020", dijo Peter Beyer, coordinador transatlántico del gobierno alemán, en declaraciones a la radio pública Deutschlandfunk.
El gasoducto, con el que se duplicará el suministro directo de gas natural a Europa Occidental a través del mar Báltico, debía estar terminado en principio a principios de 2020 y estar operativo a mediados de año.
"Existen alternativas, pero se retrasarán y comportarán igualmente costes más altos", afirmó Beyer, que consideró que las recientes sanciones hacían "mucho daño". "No es algo correcto entre amigos", añadió.
El presidente estadounidense, Donald Trump, promulgó el viernes una ley para imponer sanciones a las empresas asociadas a la construcción del Nord Stream 2 y TurkStream, por considerar que esas obras aumentarán la dependencia de los europeos del gas ruso y contribuirán a reforzar la influencia de Moscú. 
Estados Unidos justificó sus sanciones alegando que pretende apoyar a Ucrania, en conflicto con Rusia desde la anexión de Crimea en 2014 y por la guerra que se está llevando a cabo en el este del país.
Las sanciones fueron criticadas vigorosamente por Berlín, principal beneficiario del Nord Strem 2, y por la Unión Europea, que denunciaron una "injerencia" de Estados Unidos en los asuntos internos europeos.
Tras la aprobación de las sanciones, la empresa suiza Allseas, encargada de la instalación de las tuberías, anunció el sábado que suspendía su participación en el proyecto a la espera de "aclaraciones".
Rechazando responder con medidas similares, Beyer indicó que el conflicto debería resolverse "en el plano político".
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, explicó el lunes que Rusia estaba "analizando la situación" y consideró que las sanciones son "inaceptables".
"Estamos convencidos de que ni siquiera estas medidas impedirán que se termine la construcción de un proyecto tan importante", declaró, y precisó que el Kremlin no dejará estas sanciones "sin respuesta".

El PBOC estudiará el impacto del cambio climático en el sector financiero

PEKÍN.- El banco central de China se unió a la conversación global sobre la gestión de los riesgos del cambio climático y dijo que estudiará el impacto en el sector financiero y el marco regulatorio.

Un clima cálido es un “factor importante” que podría causar cambios en los sistemas económicos y financieros, y los bancos centrales mundiales deberían mantenerse a la vanguardia para responder a posibles impactos, dijo en un evento el sábado Chen Yulu, vicepresidente del Banco Popular de China (PBOC), según el periódico del banco central, Financial News.
Chen dijo que el PBOC se enfocará en analizar la influencia en diferentes partes del sector financiero y cómo los formuladores de política deberían responder posteriormente. El banco también llevará a cabo un estudio de factibilidad sobre cómo incluir el impacto en su marco macroprudencial.
El cambio climático podría “desencadenar disminuciones en el valor de las garantías y endurecer las condiciones crediticias”, un escenario que los mercados pueden amplificar para desarrollar los riesgos sistémicos, dijo Chen. 
Los riesgos también podrían debilitar los balances de los hogares y las empresas, lo que reduce la tasa de crecimiento potencial, dijo.
China ha estado activa en la promoción de las llamadas finanzas verdes en los últimos años y cofundó una red de autoridades monetarias en 2017 para obtener experiencia entre sí. También ha ejecutado un proyecto para integrar el riesgo climático en la supervisión financiera. El país también es el mayor vendedor de bonos verdes del mundo, con casi 10 billones de yuanes (1,43 billones de dólares) a junio de 2019.

Los bajos tipos implican más bebés, dice el Banco de Inglaterra

LONDRES/BRUSELAS.- La reducción de los tipos de interés aparentemente estimula algo más que solo la economía: investigadores del Banco de Inglaterra dicen que nacieron 14.500 bebés más que el 2009 después de que el banco central redujera los costes de los préstamos durante la crisis financiera mundial. 

    Fergus Cumming y Lisa Dettling, investigadores del BoE, querían ver si la influencia de los banqueros centrales llegaba tan lejos como a las familias que consideraban tener o no un bebé. 
Estimaron que por cada reducción de un punto porcentual en los tipos de interés de referencia, la tasa de natalidad aumentó en un 5% entre las familias que pagan hipotecas de tipo variable, las que suben o bajan junto con la tipo bancario del BoE.
    “En promedio para el Reino Unido, una disminución de un punto porcentual en la tasa de política monetaria aumenta la tasa de natalidad en un 2%”, dijeron en un documento publicado el viernes.
    A diferencia de Reino Unido, la tasa de natalidad en Estados Unidos disminuyó durante el período estudiado por los investigadores, algo que vincularon con la prevalencia de las hipotecas de tipo fijo en Estados Unidos y el impacto de la disminución en los precios inmobiliarios.
    “Nuestras comparaciones descriptivas con Estados Unidos sugieren que si más familias hubieran podido obtener un tipo de interés menor, el país no habría experimentado un ‘babybust’ (caída en la tasa de natalidad) tan grave como el de la ‘Gran Recesión’”, dijeron.

Europa al ataque contra el lavado de dinero

Se está abriendo un nuevo frente en la batalla de Europa contra el lavado de dinero.
Después de que escándalos de dinero sucio que involucraban cientos de miles de millones de euros sacudieron algunos de los bancos más grandes del continente, la región del Báltico —donde uno de los casos más grandes estalló— ha comenzado una nueva represión.
Esta vez, el objetivo son los proveedores de servicios de pago, que además de facilitar el comercio electrónico a menudo ayudan a las personas a enviar dinero a todo el mundo a bajo costo. El riesgo es que los delincuentes los usen para ocultar transacciones ilícitas, mientras que el escrutinio se centra en los bancos tradicionales.
El peligro fue alertado a principios de este año por funcionarios de países nórdicos, que han estado en el centro de los acontecimientos después de que Danske Bank A/S admitiera que gran parte de los aproximadamente 230.000 millones de dólares que fluyeron a través de su pequeña sucursal en Estonia podría haber sido ilícita.
También ha habido preocupación por grandes actores mundiales como Revolut Ltd, con sede en Londres, que tiene una licencia bancaria europea de Lituania.
Fuerzas del orden y reguladores de Tallin, Riga y Vilna, un centro para tecnológicas financieras, son los que han tomado las medidas más drásticas.
Este mes, la policía de Estonia detuvo a tres empleados de GFC Good Finance Company AS por lavado de dinero y malversación de fondos.
GFC, que operaba desde 2013 y controlaba más de la mitad del mercado de 183 millones de euros (200 millones de dólares) en el primer trimestre de este año, perdió su licencia en mayo. Las autoridades dijeron que había "infringido gravemente" las reglas, incluidos los procedimientos de conocimiento de su cliente.
En abril, AS Talveaed, que había atendido a clientes no residentes de mayor riesgo desde 2011, también perdió su licencia después de "varios años" de violar obligaciones legales.
"Podemos confirmar que después de manejar estos casos, el riesgo en ese sector ha disminuido significativamente", dijo por correo electrónico el jefe de supervisión financiera, Kilvar Kessler.
En Lituania, el banco central multó a la compañía de pagos MisterTango UAB con 245.000 euros (270.000 de dólares) en octubre por violar las reglas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, la tercera infracción de la compañía desde 2016.
El banco también ha endurecido los requisitos contra el lavado de dinero y capital para las compañías de pago y dinero electrónico.

’Alta vulnerabilidad’
Letonia está igualmente preocupada. Su organismo de control contra el lavado de dinero considera que algunas empresas prestan servicios a clientes extranjeros como de alto riesgo debido a debilidades en la investigación de los mismos. En una evaluación de riesgos publicada este año, dijo que las empresas que brindan servicios a clientes locales también podrían estar expuestas a esquemas de fraude fiscal.
Según el informe, los riesgos "aumentan debido a la alta vulnerabilidad del sector" en la gestión de los sistemas contra el lavado de dinero.

Empresas de EEUU se lanzan a los mercados europeos de deuda

LONDRES.- Desde Harley Davidson hasta Colgate-Palmolive, las empresas estadounidenses están acudiendo en masa a emitir deuda en euros y el volumen de emisiones, en niveles récord, está insuflando vida a un mercado en el que las rentabilidades se han visto dañadas por las nuevas medidas de estímulo del Banco Central Europeo. 

La captación de fondos en el extranjero por parte de las empresas estadounidenses -denominada “yanqui inverso” en referencia a los bonos “yanquis”, que son vendidos por entidades extranjeras en Estados Unidos- ha sido una característica habitual del mercado de deuda en euros. 
Pero las emisiones de empresas estadounidenses no financieras con grado de inversión se han cuadruplicado este año, desde los niveles de 2018, hasta alrededor de 93.000 millones de euros (103.000 millones de dólares), según datos de Dealogic. 
 Esta cifra supone el 27% del total de 346.000 millones de euros (383.000 millones de dólares) en emisiones emisión de bonos empresariales con grado de inversión denominados en euros, según dichos datos.
Desde las farmacéuticas, pasando por los fabricantes de bienes de consumo, hasta las empresas de tecnología de punta, el yanqui inverso se ha convertido en el mercado de referencia para las empresas estadounidenses que ahora son la mayor fuente de ventas de bonos corporativos en Europa, según BofA. 
 Y si este fenómeno se extiende hasta 2020, Estados Unidos se convertiría en el país más grande del índice de deuda corporativa de la zona euro ICE-BofA, superando a Francia, según el banco. 
La fiebre se debe fundamentalmente a los costes más bajos de los préstamos en la zona euro, donde los tipos de interés están al -0,5% y el rendimiento medio de los bonos corporativos denominados en euros ha caído al 0,48%, por debajo del 1,25% de principios de 2019. 
 Los mercados crediticios europeos ofrecen “las mejores condiciones de financiación para los emisores globales”, dijo el jefe de estrategia crediticia de BofA, Barnaby Martin. “No van a encontrar estas condiciones en ningún otro lugar”.
La emisión en euros permite a los prestatarios estadounidenses sustituir deuda en dólares con cupones elevados y fechas de vencimiento más cercanas por deuda en euros de mayor duración y cupones más bajos. 
Esto reduce los costes de financiación y mejora los resultados de las empresas con activos denominados en euros, dijo Marc Baigneres, director de financiación de grado de inversión en Europa occidental de JPMorgan. 
Las fusiones y adquisiciones son otro factor importante: la firma de tecnología financiera Fidelity National Information Services, por ejemplo, captó 5.000 millones de euros en mayo como parte de un acuerdo multidivisa para financiar la compra de la empresa de pagos con tarjeta Worldpay
El auge del yanqui inverso es una buena noticia para los compradores de bonos europeos, consternados por el desplome de los rendimientos provocado por el programa de compra de activos del BCE. 
El banco central de la zona euro, que reanudó la compra de bonos en octubre, posee 183.000 millones de euros de deuda corporativa. Se estimaba que, hacia el final de la relajación cuantitativa hace un año, poseía una quinta parte de la deuda corporativa admisible. 
Debido a que los “yanquis inversos” no suelen ser admisibles para las compras del BCE, a menudo tienen rendimientos más altos que las emisiones de la zona euro con una calificación similar. 
También constituyeron una parte significativa de la deuda a largo plazo emitida este año, incluyendo la mitad de los bonos corporativos a 30 años vendidos, según Refinitiv. Estas emisiones a más largo plazo y de mayor rendimiento son especialmente populares entre los inversores. 
Los bonos yanquis inversos de triple B con vencimiento de siete a diez años pueden ofrecer un diferencial de hasta 25 puntos básicos más que los equivalentes de la zona euro que son elegibles para el programa de compras del BCE, según calcula la empresa de análisis CreditSights
Martin, de BofA, considera que los nombres estadounidenses podrían atraer a las gigantescas empresas asiáticas de seguros de vida para que inviertan en deuda en euros. Estos inversores poseen más del 10% del mercado crediticio estadounidense, según datos del Fondo Monetario Internacional, pero están menos familiarizadas con las compañías de la zona euro. 
 “Si muchos de los emisores estadounidenses vienen en formato euro, es más fácil para (las aseguradoras) comprar deuda en euros con grado de inversión”, dijo Martin. “Creará una demanda adicional y será un impacto alcista para el mercado”. 
 Es previsible que el BCE mantenga su estrategia actual de estímulos y que la Reserva Federal no reduzca los tipos de interés por el momento, por lo que varios analistas creen que la emisión en yanquis inversos superará los niveles de 2019 el próximo año. 
 Empresas como Amazon y Visa, que tienen importantes ingresos en euros pero ninguna deuda en euros, podrían aprovechar el mercado, según BofA, que espera que la cuota de los yanquis inversos en el índice aumente del 18% actual al 20,8% en noviembre de 2020.
Pero la mayor presencia de empresas estadounidenses podría crear un riesgo adicional, advierte Rachid Semaoune, gestor de fondos de crédito de la Royal London Asset Management, porque el comportamiento de las empresas estadounidenses difiere del de sus homólogas europeas.
Commerzbank estima que las empresas estadounidenses tuvieron un nivel de flujo de efectivo libre de alrededor de unos -300.000 millones de dólares en 2018, lo que supone el noveno año consecutivo de flujos negativos. Estas cifras dan una idea de cuánto efectivo tendrá una empresa después del desembolso para pagar a los inversores en bonos y acciones. 
“Es preocupante porque las empresas estadounidenses son mucho más agresivas en su política financiera, y en términos de rendimiento para los accionistas, tanto en forma de recompra de acciones y como la de dividendos extraordinarios, que son perjudiciales para los tenedores de bonos”, dijo Semaoune. 

China considera más medidas para disminuir los costes de financiación a las empresas

PEKÍN.- El primer ministro chino Li Keqiang dijo el lunes que el gobierno estudia tomar más medidas para disminuir los costes de financiación de las empresas más pequeñas, incluyendo recortes de base amplia y focalizados en el ratio de requerimientos de reservas, refinanciamiento y redescuento. 

Li realizó sus comentarios en un viaje a la provincia suroeste de Sichuan, de acuerdo al canal de televisión estatal CCTV. No entregó más detalles.
El crecimiento económico de China se ha desacelerado a mínimos de casi 30 años en el tercer trimestre.

Wall Street sigue en racha y encara un fin de año de récords

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este lunes con otro avance que llevó a sus tres principales indicadores a batir nuevamente récords, una Bolsa de Nueva York que encara de la mejor manera posible el final del año, superando problemas como la guerra comercial con China, la incertidumbre de los tipos o con sólidos datos de la economía de Estados Unidos.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó un 0,38 % o 109,50 puntos, hasta los 28.564,59, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 0,09 % o 2,79 enteros y se situó en los 3.224,01 puntos, otro número récord.
Mientras, el índice del mercado compuesto Nasdaq, que engloba a las grandes empresas tecnológicas, escaló un 0,23 % o 20,69 puntos hasta los 8.945,65 enteros, lo que le vuelve a situar en su máximo histórico y supone el noveno día consecutivo de ganancias.
Así las cosas, los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York cerraron de nuevo nuevos récords, en una jornada en la que, pese a la crisis que vive, destacaron el ascenso de las acciones de Boeing, lideraron las ganancias subiendo un 2,91 % en el día en que la compañía relevó al CEO Dennis Muilenburg por la crisis del 737 Max.
Los inversores aplaudieron la noticia de que China recortará los aranceles de importación en una amplia gama de productos. El Ministerio de Finanzas de China anunció a partir del 1 de enero reducirá los aranceles de importación en más de 850 productos, que van desde carne de cerdo congelada hasta algunos tipos de semiconductores.
Las acciones encaran el final del año con el impulso de la resolución positiva de cuatro eventos clave: un acuerdo comercial de fase uno entre EE.UU. y China, una Reserva Federal moderada en los tipos, datos económicos que no están empeorando y la resolución del Brexit.
Mientras, entre los 30 valores del Dow Jones destacaron las ganancias del gigante aeronáutica Boeing (2,91 %), seguido de 3M (1,77 %), Apple (1,63 %), Cisco (1,37 %), UnitedHealth (0,85 %) Caterpillar (0,63 %) y Dow Inc. (0,59 %).
Descendieron una docena de compañías, entre ellas Walt Disney (-1,50 %), Verizon (-1,08 %), Walmart (-1,05 %), y American Express (-1,02 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió un 0,18 % hasta los 60,52 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro avanzaba a 1.489,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 1,926 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1088.

El petróleo de Texas sube a pesar de previsión de aumento en la producción exterior

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una subida del 0,18 %, hasta los 60,52 dólares el barril, en una jornada marcada por las previsiones de aumento de la producción exterior de petróleo tras un anuncio de Rusia sobre una reconsideración de los recortes previstos para 2020.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero sumaron 8 centavos de dólar respecto a la sesión previa del viernes.
El petróleo texano volvió a comenzar la semana en verde a pesar de los anuncios de la OPEP a Rusia, que han servido para contrarrestar ligeramente el optimismo en el mercado petrolero tras la firma del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que había impulsado la confianza de los inversores.
El anuncio de la OPEP llega después de que esta organización hubiese acordado extender y profundizar los recortes de producción en el primer trimestre de 2020.
Sin embargo, el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, dijo este lunes que la OPEP reconsiderará aliviar las restricciones de producción durante su próxima reunión prevista para marzo.
Novak también apuntó que la producción de petróleo de Rusia alcanzaría niveles de récord este año.
Asimismo, cabe esperar que la oferta global de países que no son miembros de la OPEP aumente el próximo año debido a un crecimiento en la producción de otros países como Estados Unidos, Brasil, Noruega y Guyana, que se convirtió en productor de petróleo la semana pasada.
Los analistas también han apuntado como relevante para el aumento de la producción de petróleo el hecho de que Kuwait haya anunciado que las disputas por la "zona neutral" de su frontera con Arabia Saudí, donde la producción de petróleo permanece parada desde hace tres años, podrían resolverse a finales de 2019.
El parón en esta zona redujo la producción de petróleo aproximadamente unos 500.000 barriles por día.
Los expertos han señalado que aunque es probable que se reduzca la escasez de petróleo, es de esperar que el crudo texano se contenga alrededor de los 60 dólares durante las primeras semanas de enero.

La Opera de Paris perdió ocho millones de euros por huelgas contra la reforma jubilatoria

PARÍS.- La Opera de París informó haber perdido casi ocho millones de euros por las huelgas de sus empleados, en el marco de las protestas que afectan Francia hace dos semanas y media en rechazo al plan de suprimir los regímenes especiales de pensión para algunas profesiones.

Desde el 5 de diciembre 45 espectáculos de ópera y ballet han sido cancelados. Solamente la suspensión de "El Príncipe Igor" --el lunes de noche-- representa una pérdida promedio de 358.000 euros por función, indicó la Opera.
"Dado el derecho de los empleados a declararse huelguistas hasta el último minuto antes de la presentación (sin preaviso) la Ópera no pudo informar a los espectadores antes, por lo que también desea disculparse", escribió la institución en su sitio web.
La Ópera y la Comédie Française son las únicas instituciones culturales afectadas por el plan de reforma de los sistemas jubilatorios franceses, que afecta a más de 40 regímenes especiales en función de las características laborales.
Por ejemplo los bailarines de ballet pueden pensionarse a los 42 años gracias al régimen de la Opera, uno de los más antiguos de Francia y que se remonta a 1698, bajo el reinado de Luis XIV.
Hecho sin precedentes, un centenar de bailarines participaron de las manifestaciones contra la reforma del sistema jubilatorio, cuyo aspecto mas saliente son las huelgas de transporte que paralizan el país hace 17 días.

Prosiguen las protestas en transporte 

Pequeños grupos de huelguistas protagonizaron este lunes acciones de bloqueo en el metro y en los ferrocarriles en París para protestar contra la reforma de las pensiones del Gobierno del presidente francés, Emmanuel Macron.
Los manifestantes, algunos con bengalas, interrumpieron durante una veintena de minutos la línea 1 a su paso por la Estación de Lyon, según una portavoz de la entidad del transporte metropolitano de París RATP.
La 1 y la 16, al ser automáticas, son las dos únicas líneas del metro de la capital que han funcionado normalmente en las 19 jornadas consecutivas de paro desde que se inició el movimiento el 5 de diciembre.
En superficie, varias personas bajaron a las vías del tren en la Estación de Lyon, lo que según la compañía ferroviaria SNCF puso en peligro sus vidas.
La ministra de Transportes, Elisabeth Borne, condenó esas actuaciones y en su cuenta de Twitter señaló que "el libre ejercicio del derecho de huelga no da derecho a invadir, a bloquear, a intimidar a los viajeros".
Yves Veyrier, secretario general de Fuerza Obrera (FO), quiso quitar importancia a esas protestas e insistió, en declaraciones al canal "BFMTV", en que los sindicatos organizadores de las protesta han mostrado su capacidad para manifestaciones multitudinarias pacíficas, pero que el problema es que "no se nos escucha".
Veyrier se mostró escéptico sobre el calendario de negociaciones que debe anunciar el Gobierno para enero porque opinó que de todas formas el Consejo de Ministros aprobará el proyecto de ley de la reforma el día 22 y da por hecho que el texto ya está escrito.
El Ejecutivo anunció que el 7 de enero recibirá a los sindicatos para negociar algunos puntos de la reforma, y dos días después está convocada una nueva jornada de manifestaciones.
La huelga seguirá mañana martes en los ferrocarriles con solo un 40 % de los trenes de alta velocidad (TGV) y de los regionales en circulación, un 20 % de los cercanías en París y las líneas internacionales afectadas en buena medida, con sólo la mitad de los convoyes habituales entre España y Francia, indicó la SNCF en un comunicado.
En el metro funcionarán normalmente las dos líneas automáticas del metro, pero otras ocho lo harán con muchos menos trenes y únicamente durante las horas punta (entre las 6.30 y las 9.00 por la mañana y entre las 15.30 y las 18.30 por la tarde).
Thierry Defresne, delegado de la Confederación General del Trabajo (CGT) en la compañía petrolera Total, afirmó que se van a endurecer los paros en las refinerías francesas, lo que disminuirá su producción en un 20 %, lo que generará escasez en las gasolineras.
Para Borne, la situación no genera "ninguna inquietud" porque solo dos depósitos de combustible, de los 200 que hay en Francia, tienen dificultades para aprovisionar a sus clientes.
Entre los afectados por los paros están el sector turístico y el cultural, como la Ópera de París, donde las huelgas han tenido un seguimiento importante por las particularidades de su sistema de pensiones, y ha reconocido que desde el inicio de las protestas ha perdido cerca de 8 millones de euros y ha tenido que anular 45 espectáculos.

China y Japón enfrentan importantes oportunidades de desarrollo, dice Xi

PEKÍN.- Los lazos China-Japón enfrentan actualmente importantes oportunidades de desarrollo, dijo hoy lunes en Pekín el presidente de China, Xi Jinping, al reunirse con el primer ministro de Japón Shinzo Abe.

Xi dijo que China está dispuesta a mantener una comunicación cercana con Japón y a fortalecer la orientación política con el fin de llevar las relaciones entre los dos países a un nuevo nivel y de beneficiar más a los dos pueblos.
Abe se encuentra en China para asistir a la octava reunión de líderes de China-Japón-República de Corea que se llevará a cabo el martes en la ciudad sudoccidental china de Chengdu.
"Con los esfuerzos conjuntos de las dos partes, los lazos bilaterales registraron una mejoría y un desarrollo continuos", dijo Xi, quien recordó que acordaron desarrollar las relaciones China-Japón de conformidad con las necesidades de la nueva era durante su última reunión con Abe en Osaka en junio.
Puesto que el mundo está experimentando cambios profundos que no se habían visto en un siglo, "mientras más complicada sea la situación, más necesitamos mantener una determinación estratégica y adoptar una visión progresista que tome en consideración la situación general", dijo Xi.
Indicó que con el fin de desarrollar los lazos China-Japón en la nueva era, los dos países deben llegar primero a un consenso estratégico claro.
El presidente hizo un llamado a las dos partes para que fortalezcan la comunicación y la coordinación sobre la base del respeto mutuo y la búsqueda de terreno en común, a la vez que dejan de lado las diferencias y realizan esfuerzos por asegurar la cooperación y el beneficio mutuo.
Xi dijo que las dos partes deben mantener el rumbo correcto con la guía de los cuatro documentos políticos entre China y Japón, manejar correctamente los temas importantes y delicados pertinentes, y consolidar la base política de los lazos bilaterales.
Las dos partes deben implementar el consenso político de que China y Japón son socios de cooperación y no una amenaza el uno para el otro, y seguir el espíritu de la "transformación de la competencia en coordinación" con el fin de promover el desarrollo apropiado de los lazos, dijo Xi.
Xi señaló que las dos partes deben ampliar la cooperación pragmática y promover la cooperación de alta calidad en la construcción de la Franja y la Ruta y en terceros mercados.
Alentó una cooperación más estrecha en áreas como inteligencia artificial, macrodatos y el Internet de las Cosas, y más intercambios entre pueblos en cultura, turismo y educación.
El presidente chino también pidió más confianza mutua en el campo de la seguridad y más esfuerzos activos para promover la construcción de relaciones de seguridad bilaterales constructivas.
"Es necesario demostrar responsabilidad internacional, mantener el multilateralismo y el libre comercio, y promover la construcción de una economía mundial abierta", dijo Xi.
Abe dijo que este año, Japón y China realizaron frecuentes intercambios de alto nivel, lo cual ayudó a fortalecer el entendimiento mutuo y a generar un impulso positivo para el desarrollo de la relación.
La parte japonesa espera la visita de Estado del presidente Xi a Japón en la primavera del próximo año y concede gran importancia a la visita, dijo Abe, quien agregó que la parte japonesa está dispuesta a comunicarse de manera cercana con China para asegurar una visita exitosa y promover las relaciones Japón-China para ajustarlas a las necesidades de la nueva era.
Abe dijo que espera una cooperación pragmática en campos como economía, comercio, inversión, innovación, turismo, cultura y deportes.
El primer ministro japonés también expresó la esperanza de que las dos partes promuevan la cooperación en terceros mercados y fortalezcan la comunicación y la coordinación en asuntos regionales.

Irán y Japón buscan fórmulas para evadir sanciones de EE.UU.

TEHERÁN.- Irán y Japón mantendrán consultas cercanas con el objetivo de evadir las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Teherán, confirmó el vicecanciller Abbas Araqchi. 

Tal decisión emergió durante una reciente visita a la nación del sol naciente del presidente iraní, Hassan Rouhani, para cumplimentar una invitación del primer ministro nipón, Shinzo Abe.

Teherán y Tokio estuvieron muy activos durante el año en curso por el aniversario 90 de sus relaciones, por lo cual Rouhani y Abe se reunieron en varias ocasiones.

Japón es un viejo amigo e importante socio comercial de Irán con el que siempre realizó consultas políticas, precisó Araghchi.

Se planea que esos encuentros continúen con frecuencia, agregó, y en especial, tras una propuesta de Tokio de la que no se dieron detalles para eludir medidas antiiraníes de Washington.

A su regreso, después de una gira de cinco días por Malasia y Japón, Rouhani declaró que, ante los efectos nocivos de las sanciones norteamericanas, muchos buscan mecanismos para romperlas, incluidos nipones y europeos.

Con Abe, añadió, hablamos sobre esa política de Estados Unidos, la cual todos opinan que va en contra de las regulaciones internacionales y en todo caso causan pérdidas para todos.

'Los japoneses, europeos y otros están trabajando para evitar las sanciones y tienen sugerencias y soluciones y creemos que romper las sanciones es un deber nacional y revolucionario para todos nosotros', apuntó el jefe de Estado.

Japón comienza a tramitar licencias para operar redes locales 5G

TOKIO.- El Gobierno nipón abre este martes el plazo para tramitar licencias para operar redes locales de 5G, un tipo de conexiones que sólo se permitirán en áreas rurales en las que no llegue la cobertura nacional con esa nueva tecnología de telecomunicaciones.

Los principales operadores nacionales de telefonía móvil (NTT Docomo, KDDI y Softbank) y la compañía de comercio electrónico Rakuten comenzarán a operar en la primavera de 2020 sus servicios 5G, que permiten velocidades de conexión 100 veces más rápidas que las actuales 4G.
Las licencias para redes locales se concederán a empresas y gobiernos regionales de zonas alejadas de las grandes urbes niponas, en las que no llegará el alcance de las nuevas estaciones 5G que ya se están construyendo en las ciudades y regiones más habitadas de Japón.
Las redes locales 5G podrán emplearse para ofrecer servicios de telecomunicaciones, pero también para operar maquinaria industrial y agrícola o para manejar drones y otros aparatos empleados en la observación meteorológica, el control de los niveles fluviales o la prevención de catástrofes naturales.
Estas redes funcionarán en frecuencias distintas a las que emplearán los operadores nacionales, según explica el Ministerio de Interior y Comunicaciones en su página web.
Entre las entidades regionales que han solicitado licencias para las mismas se encuentran el Gobierno metropolitano de Tokio, operadores de televisión como Jupiter Telecomunicatons y empresas como las tecnológicas NEC y Fujitsu.
Los servicios de telefonía móvil 5G van a estar disponibles en carácter de prueba en Japón desde comienzos de enero y se espera su completa introducción para el 2020.

Argentina puso en marcha su plan para salir de su peor crisis desde 2001

BUENOS AIRES.- El nuevo gobierno argentino promulgó este lunes un paquete de medidas económicas e impositivas de emergencia que busca poner en marcha un país que recibió en "virtual default" y que está inmerso en una crisis parecida a la de 2001, según el presidente Alberto Fernández.

El texto de la llamada 'megaley' entró en vigencia al ser publicada en el Boletín Oficial el lunes, varias horas después de lo esperado, debido a ajustes de último momento.
La norma le otorga al Poder Ejecutivo durante un año facultades de gestión en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.
El gobierno pretende "atender las necesidades de los sectores más vulnerables y poner todos los esfuerzos en recuperar la demanda agregada e impulsar el crecimiento", explicó el lunes el titular de la Administración de Seguridad Social (Anses), Alejandro Vanoli.
En ese marco se inscriben el lanzamiento de un "plan contra el hambre", así como bonos de emergencia para las jubilaciones mínimas y los sectores más postergados.
"La situación es difícil, es un país que ha tenido que reperfilar su deuda, con un profundo déficit fiscal y financiero, con una situación de recesión e inflación", insistió Vanoli.
El expresidente liberal Mauricio Macri había planteado en septiembre negociaciones para reperfilar (alargar los plazos de vencimientos) la deuda con bonistas y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le otorgó en 2018 un préstamo por unos 57.000 millones de dólares- de los cuales recibió 44.000 millones-, a cambio de un programa de fuerte ajuste fiscal.
La agencia Fitch elevó el lunes a "CC" la nota de deuda de Argentina desde la de "RD" (default restringido) que le asignó el viernes cuando el gobierno aplazó unilateralmente el pago de letras en dólares.
Empero advirtió que "hay una alta probabilidad de otro incumplimiento"
Fitch estimó que Argentina enfrentará un período "especialmente difícil" entre marzo y mayo por compromisos de deuda por unos 25.000 millones de dólares, del total de 64.000 millones previstos para todo el año próximo.
Fernández, un peronista de centroizquierda, dice haber heredado una "situación dramática".
"No es igual al 2001, pero sí es parecida. En ese momento teníamos un 57% de pobreza, hoy tenemos un 41% de pobres; teníamos una deuda en default, hoy estamos en virtual default", dijo nuevamente en una entrevista la noche del domingo.
Se estima que el PIB caerá 3,1% en 2019, la inflación ronda el 55% anual y el peso se depreció 38% desde enero.
"Es lo que heredamos. No podemos hacer frente y pagar las obligaciones. (...) Lo que no teníamos (en 2001) es un proceso inflacionario que ahora sí tenemos", agregó al trazar una comparación con 2001, cuando Argentina declaró un default por 100.000 millones de dólares.
"La idea de un default virtual que plantea Fernández es para dejar claro a los acreedores que van a necesitar negociar una nueva reestructuración con Argentina. Él hace referencia al default virtual para dramatizar la situación y mostrar que Macri le dejó un problema grande", dijo el economista Claudio Loser, del estadounidense Centennial Group.
Loser explicó que "hubo un aplazamiento de los pagos para la deuda doméstica, lo que es un default técnico pero no es verdaderamente una mora por no pago. Esto no está dirigido al FMI, porque no hay una reestructuración directa con la organización internacional".
Un funcionario del FMI que pidió anonimato dijo que la entidad está abierta a dialogar con Buenos Aires "cuando mejor les convenga" a las autoridades argentinas. Una misión del FMI llegará "en los próximos días", dijo Fernández este lunes a periodistas.
La deuda externa se calcula en unos 330.000 millones de dólares, incluidos los desembolsos del FMI por 44.000 millones. En 2015, al asumir Macri, Argentina tenía una deuda equivalente al 52,%6 de su PIB, según datos oficiales. Ahora es de casi 90%.
La "megaley" implica el alza de impuestos a los sectores altos y medios, beneficios sociales para los sectores más carenciados.
Entre las medidas se impone una tasa de 30% a la compra y gastos en divisas, en un país acostumbrado a ahorrar en la moneda estadounidense para cubrirse de las devaluaciones del peso y de la inflación.
También contempla aumento a los gravámenes a las exportaciones agrícolas, con un máximo 33% para la soja, el principal producto de exportación.
La medida puso en alerta al poderoso sector agrario, el único que creció en el último año. Sus dirigentes fueron recibidos el lunes por Fernández quien se comprometió a analizar sus pedidos.
"Argentina se quedó sin dólares. Se le fugaron 100.000 millones de dólares a Macri. Argentina necesita que vuelvan a entrar dólares", explicó Fernández.

Cinco claves sobre la crisis de una Argentina en 'virtual default'

BUENOS AIRES.- Argentina, tercera economía de América Latina, se encuentra en 'virtual default', en recesión, alta pobreza e inflación, con una situación parecida a la de finales de 2001, cuando el país sudamericano atravesó la peor crisis de su historia.

El peronista de centroizquierda Alberto Fernández asumió la presidencia hace dos semanas en una Argentina que se encamina a su segundo año de contracción con una previsión de reducción del PIB de 3,1% en 2019, tras un plan de fuerte austeridad del exmandatario liberal Mauricio Macri.
"Hay argentinos que la están pasando muy mal. Esa es la prioridad", declaró el lunes Fernández, que logró la aprobación en el Congreso de una ley de emergencia económica por un año.
La norma contempla alza de impuestos a los sectores altos y medios, beneficios sociales para los sectores más carenciados. Además dispone un impuesto del 30% a la compra y gastos en divisas y el incremento de los gravámenes a las exportaciones agrícolas, entre otros puntos.

1. Inflación
Argentina es de los pocos países emergentes y en desarrollo que no ha logrado domar la inflación. Mientras para todo el grupo el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un promedio de 4,7% al cierre de 2019, la previsión para Argentina es de 57,3%, de las más altas del mundo. De enero a noviembre acumula 48,3%. 
En 2018, Argentina había registrado una inflación de 47,6%, profundizando una tendencia que se inició con la crisis de 2001, al salir Argentina de la paridad cambiaria con el dólar vigente por 11 años.
Una fuerte depreciación de la moneda (38% desde enero) y un comportamiento inercial influyen en el alto índice de precios, así como el aumento de los costos dolarizados.
Fernández impulsa el congelamiento de las tarifas de servicios públicos por 180 días luego de que aumentaran en casi 1.000% durante el gobierno anterior, que revirtió el precio bajo y subsidiado durante los años del kirchnerismo (2003-2015).

2. Recesión
El país está en recesión desde el segundo trimestre de 2018, con caída del PIB de 2,5% en 2018. El FMI calcula que la baja en 2019 será de 3,1% y en 2020 de 1,3%. La economía acumula 17 meses consecutivos de baja.
El nuevo gobierno pretende poner en marcha la economía, alentando el consumo y con devolución de impuestos a las pequeñas y medianas empresas, un sector importante para frenar la caída del empleo. El desempleo alcanza casi 10%.

3. Pobreza
El aumento de la pobreza que afecta a 40% de los 44 millones de argentinos es uno de los temas que más preocupa. Este año, el Congreso aprobó una ley de emergencia alimentaria para destinar más recursos a los planes sociales.
Fernández lanzó un plan para unir al Estado con las empresas y las organizaciones de la economía popular en un Consejo federal "contra el hambre" y se entregan tarjetas con montos para gastar en alimentos.

4. Déficit
Con un severo plan de austeridad de Macri, Argentina pudo bajar el déficit fiscal primario de casi 7% del PIB en 2015 a un estimado de 0,9% este año.
A cambio, el FMI le concedió en mayo de 2018 un préstamo por unos 57.000 millones de dólares a tres años, de los cuales ha desembolsado 44.000 millones. Fernández desistió de pedir el monto restante.

5. Deuda
La deuda asciende a 335.000 millones de dólares; incluyendo lo desembolsado por el FMI. Al asumir Macri en 2015, la deuda representaba 52,6% del PIB, actualmente alcanza del 93,3%, según la proyección del FMI.

Fernández reiteró que Argentina está en "virtual default", desde que el gobierno de Macri había planteado en septiembre pasado un reperfilamiento para postergar los vencimientos.
El presidente ha manifestado su intención de pagar las deudas pero en la medida en que la economía pueda crecer y generar dólares. "Para poder pagar hay que tener capacidad de pago y para eso hay que crecer", dicen en el Gobierno.
El viernes, Argentina postergó unilateralmente hasta agosto el pago de unos 9.000 millones de dólares de vencimientos en dólares. Eso le costó una degradación de su deuda por parte de las calificadoras Fitch y S&P, tras considerarlo en default selectivo. 

Fechas de la peor crisis económica sufrida por Argentina desde 2001

Argentina, en "virtual default" sobre el pago de su deuda, según el presidente Alberto Fernández, atraviesa la peor crisis económica desde el default de 2001, y se prepara para medidas económicas de urgencia.

- Derrumbe de la moneda -
En 45 días, entre abril y mayo de 2018, el peso argentino se depreció 20%, pese a varias intervenciones del Banco Central, que elevó la tasa de interés a 40% anual.

- Auxilio del FMI -
El 20 de junio de 2018, el FMI aprobó un préstamo por 50.000 millones de dólares para atacar la inflación, el déficit fiscal y la caída de la moneda. 

- Huelga y manifestaciones -
El 25 de junio de 2018 se cumple una huelga general en rechazo al acuerdo con el FMI, organismo al que los argentinos atribuyen sus peores crisis.
Entre julio y agosto se multiplican las manifestaciones de protesta en Buenos Aires y otras ciudades.
A principios de septiembre, el gobierno de Mauricio Macri adopta nuevas medidas de austeridad.

- Más fondos -
El 26 de septiembre, el FMI acuerda aumentar su paquete de ayuda a un total de 57.000 millones de dólares. El Banco Mundial concede otro crédito por 950 millones de dólares.
Argentina termina 2018 con una inflación de 47,6%, la más elevada desde 1991. El peso perdió la mitad de su valor a lo largo del año.

- Congelamiento de precios -
El 4 de abril de 2019 decenas de miles se manifiestan en Buenos Aires contra las medidas de austeridad.
El 17 de abril, para aliviar el peso de la inflación, el gobierno ordena congelar los precios de alimentos básicos y las tarifas de los servicios públicos.
El 29 de mayo, la quinta huelga general contra el gobierno de Macri paraliza el país.

- Golpe a Macri en las primarias -
El 11 de agosto de 2019 el peronista de centro-izquierda Alberto Fernández consigue el 48% de los votos en las primarias y se erige en claro favorito para las presidenciales de octubre.
El 14 de agosto Macri anuncia un aumento del salario mínimo, reducción del impuesto a las ventas (IVA) para alimentos y del impuesto a la renta; también congela los precios de los combustibles.
Dos días más tarde, las agencias calificadoras de riesgo Fitch y S&P rebajan la nota de Argentina por la incertidumbre y el riesgo de una cesación de pagos.
El 17 de agosto renuncia el ministro de Hacienda.

- Emergencia alimentaria -
El 1 de septiembre de 2019 se instaura un control cambiario, que limita a 10.000 dólares mensuales la adquisición de divisas para los particulares y restringe las transferencias al exterior de las empresas.
El 19 de septiembre, en medio de manifestaciones opositoras, el Congreso aprueba una ley de emergencia alimentaria que permite aumentar los fondos para programas de ayuda a los más desfavorecidos.

- Fernández presidente -
El 27 de octubre, Alberto Fernández gana las elecciones presidenciales.
Al día siguiente, Macri endurece los controles de cambio para frenar la caída de las reservas monetarias.
El 26 de noviembre, el presidente electo anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del FMI.
El 10 de diciembre, durante su discurso de investidura, Fernández insiste en que Argentina "tiene la voluntad de pagar" su deuda externa, pero no "tiene los medios para hacerlo".

- Medidas de emergencia -
A mediados de diciembre, cuando la deuda pública alcanza casi el 100% del PIB y la tasa de pobreza llegó al 41%, el gobierno anuncia medidas de emergencia económica.
Aprobadas por el Congreso y aplicadas desde el 23 de diciembre, las medidas contemplan el aumento de impuestos para las clases media y alta, mayores beneficios sociales para los más desfavorecidos, y un 30% de impuesto sobre las compras y otros gastos en moneda extranjera. 

- Incumplimiento selectivo -
El 20, después del aplazamiento de un pago de 9.000 millones de dólares, Fitch y S&P rebajan la calificación de Argentina, creyendo que el país está en "incumplimiento selectivo" (deudor que no ha honrado a una parte de sus obligaciones, pero que paga sus otros préstamos a tiempo).
El 22, Fernández confirma que Argentina está en "virtual default".

'Fitch' sacó a Argentina de la categoría "default restringido"


BUENOS AIRES.- La agencia calificadora Fitch elevó el lunes a "CC" la nota de deuda de Argentina desde la de "RD" (default restringido) que le asignó el viernes cuando el gobierno aplazó unilateralmente el pago de letras en dólares.

En un comunicado, Fitch dijo que la nota "CC" implica una elevada probabilidad de otro default de deuda soberana.
"La calificación 'CC' indica una alta probabilidad de otro incumplimiento de algún tipo en las obligaciones soberanas de Argentina, que podría incluir un nuevo DDE o incumplimiento de pago tradicional", advirtió la calificadora.
Fitch atribuyó el cambio de la calificación a que el gobierno del presidente Alberto Fernández "dio pasos que podrían apoyar su situación financiera mientras entabla conversaciones con los tenedores de deuda".
ambién destacó que Fernández consiguió aprobar en el Congreso medidas económicas "de emergencia" que incluyen mayores impuestos y ajustes en las retribuciones de la seguridad social. Esas medidas, según Fitch, podrían evitar que aumenten las necesidades financieras del gobierno en 2020.
De todas formas Fitch estimó que Argentina enfrentará un período "especialmente difícil" entre marzo y mayo por compromisos de deuda por unos 25.000 millones de dólares, del total de 64.000 millones previstos para todo el año próximo.
"Los riesgos de pagos atrasados no se pueden descartar dada esta apretada línea de tiempo para las negociaciones con los tenedores de bonos y un camino incierto para hacerlo", afirmó la calificadora.

El Gobierno argentino evalúa derogar las jubilaciones de privilegio

El Gobierno argentino confirmó este lunes que evalúa un proyecto de ley para revisar las jubilaciones de privilegio "hacia adelante" pero que "no prevé afectar derechos adquiridos", en medio de la polémica por la suspensión del sistema de ajuste de las jubilaciones y los bonos que se otorgarán solo a los haberes más bajos.
El director de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Alejandro Vanoli, afirmó que "hay un proyecto de ley bajo estudio que implica revisar determinados regímenes jubilatorios", como los que se aplican a funcionarios del Poder Judicial, al cuerpo diplomático y al presidente y vicepresidente de la nación y que cuentan con mayores beneficios.
El funcionario aclaró sin embargo que "no se prevé afectar derechos adquiridos".
"El Parlamento debe dar una discusión donde haya una relación de paridad, que no haya jubilados de primera y jubilados de segunda y donde los funcionarios políticos, los miembros del Poder Judicial y los diplomáticos tengan hacia adelante criterios de movilidad (previsional) que sean similares a los de las personas comunes", expresó el director de la ANSES.
Vanoli subrayó que la iniciativa podría ser tratada será en las sesiones extraordinarias convocadas por el nuevo presidente argentino, Alberto Fernández, a poco de asumir el pasado de 10 de diciembre.
"En esta emergencia todos tenemos que tener solidaridad: Por primera vez dejará de haber ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda", aseguró el funcionario al ser consultado acerca de por qué el Gobierno no había comenzado el ajuste por los sectores más beneficiados por las jubilaciones de privilegio.
En la ley de emergencia pública aprobada el sábado por el Congreso argentino se dispuso la suspensión por 180 días del sistema de actualización de las jubilaciones -tiempo en el que el Ejecutivo planea estudiar una nueva fórmula de cálculo-, que se rige por los niveles de inflación, y dispuso el otorgamiento de bonos fijos en diciembre y enero a quienes perciben los haberes mínimos.
El presidente confirmó en tanto este domingo que en marzo habrá un nuevo aumento para todos los jubilados.
"No hay ningún congelamiento del salario de los jubilados. Lo único que se cambió es el cálculo de actualización. No quiere decir que se suspendan los aumentos, acabo de aumentarlas y en marzo hay un nuevo aumento para todos", declaró Fernández al canal América.
Según detalló este lunes su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el aumento para las jubilaciones será por una suma fija y no un porcentaje.
El titular de la ANSES precisó por su parte que "en marzo todos van a recibir aumentos" pero se está evaluando la modalidad que tendrá.
El aumento "va a favorecer particularmente a los sectores vulnerables, pero esta medida alcanza y beneficia a todos los jubilados", subrayó el funcionario tras reunirse esta mañana con el jefe de Estado en la Casa Rosada.
Vanoli anunció en tanto que la ANSES reducirá a partir del 1 de enero entre 11 y 12 puntos porcentuales la tasa de interés de los créditos personales que ha otorgado y brindará la ANSES a todos los jubilados y beneficiarios de asignaciones.
Poco menos de la mitad de los más de 5,7 millones de jubilados y pensionados de la Argentina cobra la jubilación mínima de 14.068 pesos (223 dólares), cuando la canasta básica para un jubilado fue estimada en octubre pasado en 37.815 pesos (600 dólares) por la Defensoría de la Tercera Edad.

El "impeachment" a Trump: ¿Y ahora qué?

WASHINGTON.- Donald Trump se convirtió en el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en someterse a un juicio político después de que la Cámara de Representantes lo acusara formalmente el miércoles de abuso de poder y obstrucción al Congreso. 

Los votos establecieron que se someta a un juicio en el Senado, controlado por los republicanos, donde los legisladores deben decidir si condenan a Trump y lo destituyen de su cargo.
Esto es lo que podría suceder en las próximas semanas: 

La Cámara de Representantes todavía debe nombrar a los encargados de llevar el caso contra Trump ante el Senado. Sin embargo, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, está posponiendo el nombramiento de dichos cargos hasta que tenga una idea más clara de cómo pretende llevar a cabo el juicio el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, ante el temor de que proteja a Trump acortando los procedimientos y celebrando después una votación que rechace las acusaciones contra el presidente de Estados Unidos.
Pelosi está tratando de presionar a McConnell para que llegue a un acuerdo con el líder de los demócratas en el Senado Chuck Schumer, quien quiere un juicio a gran escala que incluya testimonios de los principales asesores de Trump. La estratagema podría añadir presión a McConnell por parte de Trump, que quiere un juicio rápido. Pero el republicano de Kentucky ha rechazado la propuesta de Schumer y ha declarado un “punto muerto” en las negociaciones.
No es descartable que McConnell y Schumer negocien en privado y a través de los medios de comunicación en los próximos días.
Mientras tanto, es probable que los demócratas de la Cámara de Representantes no entreguen los artículos de la impugnación, o los cargos formales, al Senado hasta después de que el Congreso regrese a principios de enero después de un período festivo de dos semanas. Hacerlo de otra manera requeriría que Pelosi convocara a los legisladores en Washington para adoptar una resolución que designe a los “managers” o responsables del proceso, una posibilidad que principales asistentes consideran muy remota.
El juicio en el Senado no puede comenzar hasta que los cargos formales hayan sido presentados a la cámara. 
A menos que se produzcan acontecimientos inesperados, Trump se enfrentará a un juicio en el Senado para determinar si debe ser condenado y destituido de su cargo cuando el Congreso se vuelva a reunir en Washington a principios de enero.
El presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, John Roberts, presidirá el juicio. Los responsables de la Cámara de Representantes presentarán su caso contra Trump y el equipo jurídico del presidente responderá. Los senadores actuarán como miembros del jurado. El juicio podría incluir la declaración de testigos y un extenuante calendario en el que los procedimientos tengan lugar seis días a la semana, a menos que los senadores aprueben que los sábados y los domingos sean días libres.

China niega las acusaciones de trabajo forzado en una cárcel

PEKÍN.- China negó el lunes acusaciones de que obliga a los reos de una prisión de Shanghái a realizar trabajos forzados, un día después de que medios reportaron el hallazgo de un mensaje en una tarjeta de Navidad que decía que había sido empacada por presos. 

El Sunday Times publicó que el mensaje en la tarjeta navideña comprada en la cadena británica de supermercados Tesco decía: “Somos prisioneros extranjeros en la cárcel de Qingpu de Shanghái. Obligados a trabajar contra nuestra voluntad”.
El medio indicó que el mensaje pedía a quien lo leyera que se pusiera en contacto con el británico Peter Humphrey, exinvestigador de fraudes corporativos y periodista que estuvo encarcelado en el mismo complejo los años 2014 y 2015.
Tesco suspendió el domingo a su proveedor chino de tarjetas y dijo que había lanzado una investigación.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Geng Shuang, dijo durante una rueda de prensa: “Puedo decir con responsabilidad que, según los organismos relevantes, en la cárcel de Qingpu de Shanghái no hay prisioneros extranjeros realizando trabajos forzados”.
El funcionario desestimó la historia, que dijo era una “farsa creada por el señor Humphrey”. El ciudadano británico no respondió inmediatamente a solicitudes de que comentara el comunicado del Ministerio.
Humphrey pasó 23 meses preso por acusaciones de obtención ilegal de registros privados de ciudadanos chinos y por venta de esa información a clientes que incluían a la farmacéutica GlaxoSmithKline.
El Sunday Times dijo que el mensaje fue hallado por Florence Widdicombe, de seis años, quien se lo mostró a su padre. Éste último contactó a Humphrey por la red social LinkedIn. 
Humphrey dijo en el Sunday Times que él no conocía las identidades ni nacionalidades de los prisioneros, pero que “no tenía duda de que eran reos en Qingpu que me conocían antes de mi liberación en junio de 2015”.
Durante su juicio dijo que no sabía que sus actividades en China era ilegales.

México denuncia excesiva vigilancia en su embajada en Bolivia

MÉXICO.- El gobierno mexicano expresó el lunes su preocupación por lo que considera una presencia “excesiva” de personal de inteligencia y de seguridad que “vigilan” tanto la residencia del embajador como la representación diplomática en Bolivia, y denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) las medidas. 

La acusación llega días después de que el expresidente Evo Morales dejó México, donde recibió asilo, tras renunciar al cargo presionado por militares y policías y luego de una serie de protestas por las cuestionadas elecciones en octubre, en las que buscaba su reelección.
La cancillería mexicana dijo en comunicado que confía en que se respete la inviolabilidad de los inmuebles diplomáticos y se garantice el resguardo y la protección del edificio de la misión diplomática así como de los agentes acreditados.
Poco después, la Misión Permanente de México en la OEA detalló en una carta que desde el 21 de diciembre unos 150 funcionarios policiales y de inteligencia de Bolivia rodean la residencia oficial mexicana en La Paz. 
Agregó que el 23 de diciembre, como parte de las “acciones intimidatorias”, se intentó detener e inspeccionar el vehículo de la embajadora de México en el país sudamericano.
Las acciones, según la carta dirigida al organismo internacional, contravienen la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, por lo que México pidió informar los actos al resto de los países que integran a la organización.
El gobierno boliviano no ha respondido a los cuestionamientos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero la presidenta interina, Jeanine Áñez, criticó el asilo que se le concedió a Morales.
La cancillería de Bolivia, que anunció la adhesión del país al Grupo de Lima para ayudar a “lograr una solución a la crisis venezolana”, dijo el domingo que no acudiría a una reunión latinoamericana en México, el 8 de enero.
“Estamos comunicando a todos los países miembros de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que hemos representado el accionar de México alejado de toda norma de respeto a los estados y de injerencia en los asuntos internos de Bolivia”, dijo el domingo la canciller boliviana, Karen Longaric.
México ha sostenido que Morales, quien estuvo al mando de Bolivia desde 2006 entrando a la historia como el líder que más tiempo la gobernó, fue objeto de un golpe de Estado y defendió el asilo dada su tradición histórica y por considerar que la vida del otrora líder cocalero corría peligro.
A inicios de diciembre, el expresidente viajó a Cuba para una consulta médica y posteriormente se trasladó a Argentina, en donde permanece en condición de refugiado.

La cesta de Navidad cuesta casi 2.500 millones de euros en España

MADRID.- La cesta de la compra navideña en España supone un gasto total de 2.482 millones de euros, lo que supone que casi el 40% de las compras de todo el año realizadas tiene lugar en las diez semanas que dura la campaña de Navidad. 

Según un estudio de la consultora Nielsen publicado el lunes, de las 52 semanas del año, el 35% de las compras se llevan a cabo en esas fechas. Es el momento algido en compras, añade, con el inicio en el ya tradicional Black Friday.
“La campaña de Navidad es fiel reflejo de lo que sucede durante el año en cuanto a comportamiento del gasto, con un plus de artículos que metemos de más en la cesta y que le aportan más valor añadido”, dijo el experto de distribución de Nielsen, Ignacio Biedma. 
“El año pasado, sin ir más lejos, creció un 3,4% el gasto navideño, casi un punto porcentual más que el conjunto del mercado durante todo 2018, que fue un 2,6%”.
Entre los productos que destaca Nielsen como los que frecuentan las cestas navideñas, los frescos representan en torno al 20%, con un crecimiento en las ventas del 7,6%, frente al 2,3% de la temporada pasada. Le siguen los productos de alimentación envasada, como patés, o los chocolates, con un 7% y 6,2% de incremento en las ventas, respectivamente.
Otra línea de productos son los de higiene y belleza, que multiplicaron por tres sus ventas para estas navidades. 
La campaña de Navidad también es sinónimo de un encarecimiento de los alimentos típicos navideños. Según recoge la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en un informe publicado el lunes, los precios subieron hasta un 8,5% en vísperas de la Navidad si los comparamos con el precio que tenían un mes antes de realizarse el estudio, a finales de noviembre.
Sin embargo, esta subida se produce solo en los alimentos más típicos para las fechas, como las almejas (un 28,5% más caras), la merluza (un 11,6% más cara) o los langostinos (un 4,7% de subida). En cambio, otros alimentos mostraron precios más bajos, según informó la OCU, como los percebes gallegos (un 22,8% menos) o la piña (un 8,4% más barata) que el 10 de diciembre.

China rebajará los aranceles a más de 850 productos desde el 1 de enero

PEKÍN/HONG-KONG.- China rebajará los aranceles a más de 850 productos a partir del próximo 1 de enero con el objetivo de “ampliar las importaciones y promover el desarrollo coordinado del comercio”, informó este lunes la agencia estatal de noticias Xinhua.

Entre los productos que se verán afectados por la rebaja están la carne de cerdo congelada, componentes de alta tecnología como equipos de prueba de semiconductores y chips de memoria, y medicinas para tratar la diabetes y el asma.
“Los ajustes se harán para ampliar las importaciones, promover el desarrollo coordinado del comercio y avanzar en el desarrollo de alta calidad de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta (el macroproyecto internacional chino de construcción de infraestructuras)”, explica la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China en un documento recogido este lunes por Xinhua.
La fuente indicó que esta reducción arancelaria se aplicará también al aguacate congelado y al zumo de naranja no congelado, además de a otros productos, “en un esfuerzo por incrementar de manera moderada la importación de bienes de consumo cotidiano que son relativamente escasos en el país o que tienen características extranjeras”.

Medicamentos, a “tasa cero”

“China aplicará una tasa cero de importación a productos farmacéuticos que contengan alcaloides para el tratamiento del asma, así como a materias primas para la producción de nuevas medicinas para la diabetes”, agrega el texto. En el caso de otros productos, no se precisa el nuevo gravamen, aunque el documento apunta que será menor al que se aplica a los productos de sus socios comerciales con estatus de “nación más favorecida”.
Este anuncio llega diez días después de que Washington y Pekín alcanzaran una primera fase de acuerdo en la larga senda hacia la resolución de la guerra comercial que enfrenta a ambas potencias. En cualquier caso, no aparece ninguna referencia a Estados Unidos en el texto.
La reducción del precio a la importación del cerdo, uno de los productos básicos en la dieta de los chinos, se produce en un momento en el que la piara nacional de gorrinos se ha visto diezmada por una epidemia de peste porcina africana detectada en agosto de 2018.
El diario hongkonés South China Morning Post interpreta que el gesto de las autoridades chinas busca “abrir la economía a un mercado internacional más libre” y afirma que los términos utilizados evocan aquellos de la rueda de prensa en la que China anunció la citada primera fase del acuerdo comercial hace diez días.

Nuevas rebajas en camino

Asimismo, dice el texto, durante 2020 “China seguirá aplicando tasas arancelarias favorables a los bienes procedentes de los países menos desarrollados que han establecido relaciones diplomáticas” con el país asiático.
Se trata de un guiño a los pequeños países centroamericanos y del Pacífico que recientemente han cambiado los lazos diplomáticos que tenían con Taiwán por otros nuevos con China, en una maniobra que busca aislar internacionalmente a Taipéi, considerada por Pekín una provincia rebelde que ha de volver a su soberanía.
Además, la fuente indicó que se producirán más rebajas en el futuro a productos de Chile, Perú, Costa Rica, Islandia, Pakistán o Australia, entre otros países, en virtud de los acuerdos de libre comercio firmados de manera bilateral.
Desde que, a principios del pasado año, EEUU iniciara una guerra comercial con China por -entre otros asuntos- el desequilibrio de la balanza comercial, el robo de propiedad intelectual y la transferencia forzada de tecnología, las relaciones entre las dos mayores economías del planeta se han deteriorado rápidamente.
Los enfrentamientos entre Washington y Pekín no se ciñen a lo comercial, sino que también abarcan una pugna tecnológica y la presencia e influencia en el ruedo internacional.
Además, las tensiones comerciales entre las dos mayores potencias económicas mundiales van más allá de las relaciones bilaterales y tienen profundas consecuencias mundiales.
En sus últimas previsiones de crecimiento mundial, publicadas en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus proyecciones de expansión al 3 % este año, dos décimas menos que en julio, lastradas por las dudas sobre la posible solución de esta disputa.

Daniel, Elsa y Fabien dejan récords históricos de lluvia, viento y olas en España

MADRID.- Las borrascas profundas Daniel, Elsa y Fabien, que azotaron en algún momento de la semana pasada buena parte de la península y Baleares, descargaron en apenas siete días la lluvia que suele caer en todo el año en algunas zonas de España y se registraron récords de lluvia inéditos desde 1945, de rachas de viento desde 1973 y de oleaje desde 1998.

Esta insólita semana se debió a que todo el Atlántico Norte, desde las costas de América del Norte hasta las de Europa occidental, se vio afectado en los últimos días por una amplia zona de bajas presiones con varios centros, según explican desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La portavoz de la AEMET, Delia Gutiérrez, ha explicado que la suma de Daniel, Elsa y Fabién dejó una acumulación de precipitaciones de 531,5 litros por metro cuadrado en Grazalema (Cádiz), una población donde la media anual de lluvias es de 1.800 litros por metro cuadrado, es decir que más de un cuarto de las precipitaciones que se suelen acumular a lo largo del año se ha recogido en una sola semana.
Las siguientes acumulaciones de lluvia más altas son la del Puerto del Pico, en Ávila, con 455,2 litros por metro cuadrado; La Covatilla (Salamanca), con 379 litros por metro cuadrado; Garganta de la Olla, 348,4 litros por metro cuadrado; Madrigal de la Vera, 337 litros por metro cuadrado.
Gutiérrez ha destacado que se han registrado en varios puntos de España cantidades de más de 300 litros por metro cuadrado en una semana y ha apuntado que la media de precipitaciones anuales en España está entre los 600 y los 700 metros por metro cuadrado.
La portavoz ha subrayado también el viento “significativo” pero que “no ha batido récords” en el mes de diciembre. 
Así, ha precisado que la racha máxima se alcanzó el sábado en 180 kilómetros por hora en Valdezcaray (La Rioja), en Cerler (Huesca), 168 kilómetros por hora el viernes; en Estaca de Bares, 163 kilómetros por hora, el día 21; 160 kilómetros por hora en Puig d’Alfabia y el día 20, en Cerezo-La Pinilla (Segovia), 155 kilómetros por hora.
Gutiérrez ha explicado que las mínimas han sido “récord” por ser muy altas para la fecha, ya que el viernes, en Ciudad Real la mínima no bajó de 13,6ºC; cuando el anterior récord, de 2009, era de 13,4ºC en este observatorio que acumula datos desde 1970. En Córdoba, la mínima fue de 16,5ºC, mientras el récord anterior era de 16ºC en 1995 en este observatorio que recoge datos desde 1959.
En Granada, se llegó a 13,4ºC e iguala el anterior récord de 1995 en un observatorio con datos desde 1972. Por su parte, Melilla registró una noche tropical, con 20,4ºC, que supera con creces el anterior récord de 18,2ºC de hace diez años. El observatorio de Melilla registra datos desde 1970. 
Por último, en Sevilla aeropuerto, se llegó también a un récord de 17,3ºC que supera a los 17ºC alcanzados en diciembre de hace 30 años, en 1989 en un observatorio con datos desde 1951.
Asimismo, el día 21 también Almería tuvo una mínima muy alta, con 17ºC que supera en 0,4ºC los 16,4ºC de diciembre de 1995, con datos acumulados desde 1968.
En este contexto, la portavoz señala que estas eran las últimas borrascas del año ya que se espera “toda la semana” un tiempo anticiclónico, con ausencia de lluvias. Si bien, ha apuntado que este lunes y aún el martes pueden registrarse aún precipitaciones débiles en el noroeste pero tenderán a desaparecer.
“Predominará la estabilidad”, ha asegurado la portavoz que no espera ni lluvia ni nieve y que apunta que el único meteoro que se espera son las nieblas y estratos de nubes bajas en las mesetas y los valles de los ríos. “Queda por ver si son más duraderas o si se van deshaciendo con el calentamiento diurno”, comenta.
Lo más destacado serán las altas temperaturas que según ha adelantado estarán “entre 5 y 10 grados centígrados más altas de lo normal” para estas fechas.
En concreto, ha añadido que “uno de los días más cálidos de la semana” será el día de Navidad, con máximas que en la mitad sur y en zonas próximas a Levante tendrán más de 20ºC de forma generalizada e incluso más bien cercanas a los 24ºC. En la mitad norte, podrán tener de forma general, entre 15 y 20ºC.
En Baleares, por su parte, podrán superar los 20ºC en Mallorca y rozar ese valor en el resto de islas, mientras que en Canarias superarán los 22ºC excepto en las zonas altas e incluso en el sur del archipiélago podrían superar los 24ºC.
Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla alcanzarán el día de Navidad los 18 y los 19ºC, respectivamente.
Finalmente, ha valorado que la Navidad de este año será “muy poco navideña”, sin sensación de frío, ni nieve ni heladas y ha avanzado que el año 2020 empezará posiblemente de la misma manera, ya que no se espera de momento ninguna nueva borrasca. “No hay mal tiempo a la vista”, ha concluido.