viernes, 24 de abril de 2020

La UE, "decepcionada" tras la nueva ronda de negociación con Reino Unido


BRUSELAS.- El negociador de la Unión Europea (UE) para la relación con el Reino Unido, Michel Barnier, aseguró este viernes que los progresos logrados en la segunda ronda de negociación entre Londres y Bruselas han sido "decepcionantes" en ámbitos como la pesca o las garantías para mantener una competencia justa.

"Hay cuatro áreas en particular en las que el progreso esta semana fue decepcionante", declaró el político francés durante una rueda de prensa, en referencia a la pesca, la competencia, la gobernanza de la futura asociación y el papel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Barnier se expresó en ese sentido después de la segunda ronda de negociación sobre la relación entre el Reino Unido y los Veintisiete tras el Brexit, que se celebró desde el lunes hasta hoy por videoconferencia, debido a la pandemia del coronavirus.
"Necesitamos hacer progresos en todos los asuntos en paralelo. Necesitamos encontrar soluciones en los temas más difíciles. El Reino Unido no puede rechazar extender la transición y al mismo tiempo ralentizar las discusiones sobre áreas importantes", apuntó.
Tras la retirada británica de la UE el pasado 31 de enero, comenzó un periodo transitorio de once meses en el que la legislación comunitaria se sigue aplicando en territorio británico y durante el cual se negocian los nuevos vínculos entre Londres y Bruselas.
Aunque antes de julio el Reino Unido puede solicitar extender esa transición uno o dos años, hasta finales de 2021 o 2022, por el momento ha descartado esa opción, a pesar de que el brote de COVID-19 ha obligado a retrasar las negociaciones y a realizarlas de forma virtual.
En cuanto a la pesca, Barnier recalcó que no se hicieron progresos "tangibles" y que la UE no aceptará un pacto comercial con Londres si el convenio no incluye la pesca.
"La Unión Europea no aceptará una futura asociación económica que no incluya una solución equilibrada, sostenible y de largo plazo para la pesca. Eso debería ser evidente para el Reino Unido", afirmó el negociador.
También recriminó al Gobierno británico que no haya presentado una propuesta por escrito sobre pesca.
El objetivo del club comunitario es tener cerrado el acuerdo sobre acceso a las aguas británicas para el 1 de julio, de modo que dé tiempo a fijar las cuotas pesqueras del periodo posterior a la transición.
Sobre la igualdad de condiciones para garantizar una competencia justa, Barnier destacó que el acuerdo comercial ofrecido por la UE, sin aranceles ni cuotas para los productos británicos, supondría "un acceso sin precedentes" al mercado único para el Reino Unido como país tercero.
"Pero debemos ser igualmente ambiciosos en garantizar elevados estándares sociales y medioambientales. Debemos ser igualmente ambiciosos en evitar distorsiones comerciales injustas y ventajas competitivas injustificadas, por ejemplo, mediante ayudas de Estado y medidas fiscales relevantes", constató.
En cualquier caso, añadió que esta semana el Reino Unido "fracasó" a la hora de "implicarse de manera sustancial" en esos asuntos.
"No habrá un acuerdo comercial ambicioso sin igualdad de condiciones ambiciosa con una competencia abierta y justa", advirtió.
En el caso de la gobernanza de la futura asociación, el Reino Unido prefiere cerrar numerosos acuerdos sectoriales, mientras que Bruselas opta por un marco global.
En cuarto lugar, Barnier indicó que para cerrar la nueva relación comercial, Londres debe reconocer el papel del Tribunal de Justicia de la UE en cuestiones relacionadas con el derecho comunitario.

Reino Unido y la UE no logran cerrar brechas en las conversaciones sobre relaciones futuras

BRUSELAS.- Reino Unido y la Unión Europea mostraron pocas señales de progreso esta semana hacia un acuerdo sobre su relación posterior al Brexit, al no poder superar las diferencias sobre la competencia futura y el acceso pesquero del bloque a las aguas británicas. 

El negociador jefe de la UE, Michel Barnier, dijo en una conferencia de prensa el viernes que Londres fijó un plazo estricto al descartar una extensión al período de transición del Brexit más allá de fines de 2020.
“Reino Unido no puede imponer este calendario tan corto para las negociaciones y al mismo tiempo no moverse, no avanzar en ciertos asuntos importantes para la Unión Europea”, dijo.
El periodo de transición podría extenderse uno o dos años, pero Reino Unido tendría que solicitarlo para fines de junio. Solo hay dos semanas más de rondas de negociaciones programadas antes de esa fecha, desde el 11 de mayo y el 1 de junio.
Londres describió la segunda ronda de conversaciones como “plena y constructiva”, pero dijo en un comunicado que las dos partes lograron avances limitados en la reducción de brechas.
Hubo “diferencias significativas de principios” y la UE hizo demandas que no pidió a otros socios comerciales, afirmó. Bruselas dice que la proximidad británica y los estrechos vínculos con Europa significan que es un caso excepcional.
La Comisión Europea, que negocia en nombre de los 27 miembros de la UE, envió a Londres un texto de 350 páginas en marzo que fija la posición del bloque. Barnier dijo que Reino Unido solo envió de vuelta textos sobre ciertas materias.
“Necesitamos avanzar en todos los asuntos en paralelo. Necesitamos encontrar soluciones para los temas más difíciles. Reino Unido no puede negarse a extender la transición y al mismo tiempo retrasar las discusiones sobre áreas importantes”, dijo.

La UE y Reino Unido cruzan acusaciones en su nueva ronda de negociación comercial


BRUSELAS/LONDRES.- La Unión Europea (UE) y el Reino Unido cruzaron acusaciones este viernes sobre la falta de progresos en la negociación sobre su futura relación comercial, interrumpida por la crisis del coronavirus.

"El Reino Unido no quiso comprometerse seriamente en un cierto número de cuestiones fundamentales", lamentó en rueda de prensa el negociador europeo, Michel Barnier, para quien sólo se realizaron progresos "tangibles (...) parcialmente".
Tras esas declaraciones, el Reino Unido insistió en que buscará un acuerdo de comercio posBrexit con la Unión Europea.
"El Reino Unido sigue comprometido con un acuerdo que contenga como base un Tratado de Libre Comercio", precisó el gobierno británico, que sin embargo reconoció que persisten "importantes diferencias de principio en otras áreas".
Barnier y su par británico, David Frost, reanudaron el lunes la negociación comercial entre ambos con una segunda ronda por viodeoconferencia, prevista inicialmente en marzo pero que se postergó por la irrupción del coronavirus en Europa.
Pero el tiempo apremia. Tras el divorcio consumado en enero, Londres y Bruselas se dieron 11 meses para destejer décadas de estrechos vínculos económicos, con un momento clave en junio, cuando ambos deben decidir si prorrogan la negociación.
En la práctica, el Reino Unido no forma parte del bloque, pero sigue cumpliendo sus normas y dentro del mercado único, así como de la unión aduanera, durante un período de transición hasta el 31 de diciembre mientras busca un acuerdo con la UE.
Pese al llamado reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) a prorrogar la transición para no sumar "incertidumbre" a una coyuntura económica marcada por una profunda recesión en 2020 por la COVID-19, el gobierno británico rechaza este escenario.
"El Reino Unido no puede negarse a ampliar la transición y, al mismo tiempo, ralentizar las discusiones sobre áreas importantes", criticó el negociador europeo, urgiendo a conseguir "progresos reales" para junio a fin de lograr un acuerdo para fines de diciembre.
La segunda ronda de negociaciones celebrada esta semana sirvió para confirmar los escollos en la negociación detectados en la primera iniciada el 2 de marzo: la pesca, la competencia desleal, la gobernanza del acuerdo y la futura cooperación judicial.
"Básicamente, no ha avanzado ni un ápice", resumió una fuente europea, para quien "el problema es que el Brexit se ha convertido en el último mono con la pandemia". "Hay una falta de atención política (...) y un cansancio", agregó.
Sobre la sensible cuestión del acceso de buques europeos a aguas británicas, Barnier confirmó que el Reino Unido no presentó aún una propuesta de texto legal, pese a que ambas partes se comprometieron a llegar a un acuerdo sobre el tema para julio.
Y "si no hay acuerdo sobre pesca, no habrá acuerdo comercial. Es tan simple como esto. Yo pienso que el Reino Unido ha recibido el mensaje", apuntó el responsable francés, quien ya negoció el acuerdo de divorcio actualmente en vigor.
En caso de no alcanzar un acuerdo, las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplicarían a la relación comercial entre ambos, lo que se traduce en aranceles más elevados y la reintroducción de barreras aduaneras.
Los europeos querrían que los británicos respeten sus normas en materia laboral, fiscal, medioambiental y de ayudas públicas para evitar un competidor desleal a sus puertas, pero Londres lo rechaza en nombre "del control de sus propias leyes".
Los desacuerdos llegan también hasta la forma que adoptará el futuro acuerdo que consumará el "Brexit económico" tras el "político", según Barnier. La UE aboga por un acuerdo global, pero el Reino Unido prefiere una serie de diferentes pactos.
Pese a las diferencias, el responsable francés consideró que estas son "aún superables" en las dos rondas de negociación previstas las semanas del 11 de mayo y 1 de junio, antes del plazo clave de junio, pero "con voluntad, realismo y respeto mutuo".

La UE lamenta la falta de progresos en la negociación comercial con el Reino Unido

BRUSELAS.- El negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, lamentó este viernes la falta de progresos en las negociaciones sobre la futura relación con el Reino Unido, interrumpidas durante semanas por la crisis del nuevo coronavirus.

"Necesitamos progresos reales antes del mes de junio si queremos lograr un acuerdo a la altura de nuestra interdependencia económica y proximidad geográfica para finales de año", aseguró en rueda de prensa Barnier, tras una segunda ronda de negociación.
El Reino Unido abandonó la Unión Europea (UE) el 31 de enero, pero sigue respetando las reglas europeas y continúa dentro del mercado único europeo y de la unión aduanera hasta el 31 de diciembre, mientras negocia su futura relación con sus ex socios.
Para el 30 de junio, ambos deben decidir, no obstante, si prorrogan el período de transición y, por tanto, las negociaciones, si bien "por el momento, el gobierno británico ha indicado que se negará a prorrogar[lo]", precisó Barnier.
"El Reino Unido no puede negarse a ampliar la transición y, al mismo tiempo, ralentizar las discusiones sobre áreas importantes", lamentó el negociador europeo, citando la pesca, la competencia desleal o la gobernanza del acuerdo.
Sobre la sensible cuestión del acceso de buques europeos a aguas británicas, Barnier confirmó que el Reino Unido no presentó aún una propuesta de texto legal, pese a que ambas partes se comprometieron a llegar a un acuerdo sobre el tema para julio.
Y "si no hay acuerdo sobre pesca, no habrá acuerdo comercial. Es tan simple como esto. Yo pienso que el Reino Unido ha recibido el mensaje", apuntó el responsable francés, quien ya negoció el acuerdo de divorcio actualmente en vigor.
En caso de no alcanzar un acuerdo, las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplicarían a la relación comercial entre ambos, lo que se traduce en aranceles más elevados y la reintroducción de barreras aduaneras.
En un contexto de crisis del coronavirus, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, urgió a no "añadir" más presión a esta "incertidumbre sin precedentes", abogando por una ampliación del período de negociación.

La pandemia y el petróleo hundirán la economía rusa en 2020

MOSCÚ.- La economía rusa se prepara para una contracción de hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, después de que las esperanzas de recuperación se vieran frustradas por la crisis mundial provocada por la pandemia del coronavirus y la caída de los precios del petróleo.

Desde la introducción de las medidas de confinamiento el 28 de marzo en Rusia, la actividad económica y la demanda están paralizadas. Rusia, muy dependiente de las exportaciones de crudo, está particularmente afectada por la crisis sin precedentes en el mercado petrolero.
Para este año, el Banco de Rusia prevé una contracción del PIB de entre 4 y 6%, antes de volver a crecer entre el 2,8 al 4,8% en 2021 y 1,5-3% en 2022.
"La epidemia ha perturbado el ritmo de la vida económica y comercial en Rusia", afirmó el viernes el presidente Vladimir Putin.
La víspera el mandatario había declarado que la epidemia "amenaza principalmente la vida y la salud" de la gente, pero tiene igualmente un impacto "tan peligroso" en la economía.
Según las previsiones del Banco de Rusia, el precio medio del barril de petróleo "Ural" se situará en torno a 27 dólares este año, un nivel bajo para hacer hacer girar el motor de la economía rusa, antes de subir a 35 dólares en 2021 y a 45 en 2022.
La máxima entidad monetaria alerta de que desde su última reunión en marzo, "la situación ha cambiado radicalmente", por el impacto muy negativo en la economía de las medidas de confinamiento en Rusia y en el mundo y por la "caída de la demanda externa y el retroceso de los precios del petróleo y de otros productos de exportación".
Las ventas rusas en el exterior caerán en 2020 a 250.000 millones de dólares, frente a los 419.000 millones del año pasado, prevé la entidad.
La caída del PIB prevista este año es "más importante que en 2014 pero menos que en 2008", comentó en Twitter Tatiana Evdokimova, economista jefe para Rusia del Banco Nordea, comparando la situación a las dos últimas grandes crisis que ha vivido el país.
"El ritmo de recuperación económica dependerá en gran parte de la cantidad y de la eficacia de las medidas del gobierno y del Banco de Rusia para atenuar los efectos de la pandemia", alerta el Banco central, que redujo un 0,5% en su tasa de interés principal, a 5,5% y dejó entrever que habrá otros recortes en las próximas reuniones.

En EEUU, el desempleo marca el ritmo de una economía en caída por el coronavirus

NUEVA YORK.- El sombrío panorama económico que deja el coronavirus en Estados Unidos empeoró este jueves cuando un reporte del gobierno dio cuenta de 4,4 millones de nuevos pedidos de subsidio por desempleo, dato que lleva el número a 26 millones de personas más en las filas del paro en cinco semanas.

Para responder a la crisis, los legisladores de la Cámara de Representantes aprobaron un paquete de ayuda por 480.000 millones de dólares que se suma al colosal plan por 2,2 billones de dólares aprobado a finales de marzo.
Esta semana los pedidos de subsidios fueron menores que la anterior, cuando 5,2 millones de personas pidieron ayuda por desempleo por primera vez, según datos revisados ligeramente a la baja por el Departamento de Trabajo.
La pandemia golpeó duramente a Estados Unidos, el país con más muertos registrados, con más 47.000.
El alza de nuevas solicitudes de subsidios por desempleo muestra que la crisis del coronavirus arrasó rápidamente con parte del empleo creado por el repunte posterior a la Gran Recesión de 2009. 
Las cifras publicadas este jueves corresponden a la semana del 12 al 18 de abril. Desde que el confinamiento comenzó a paralizar la economía, la peor semana en este apartado fue la última de marzo cuando hubo más de 6,8 millones de solicitudes por desempleo.
El estado actual del empleo en Estados Unidos muestra un fuerte contraste con las cifras prósperas de febrero, cuando el desempleo se ubicaba en un mínimo en 50 años, de 3,5% de la población económicamente activa.
Las cifras de abril, que van a ser publicadas el 8 de mayo generan expectativa, ya que la tasa de desempleados podría trepar por encima del 10%.
Tras obtener el visto bueno del Senado el martes, la Cámara de Representantes hizo lo propio este jueves con 388 votos a favor, cinco en contra y una abstención.
El proyecto fue aprobado en una sesión marcada por el distanciamiento social y las medidas de salud para impedir la propagación del virus.
En los pasillos del Capitolio, los legisladores se pasearon con mascarillas o con las rostros cubiertos por pañuelos -como fue el caso de la líder de la Cámara, Nancy Pelosi-, o incluso cubriéndose la boca con improvisadas carpetas.
Los debates no se realizaron con el pleno y sólo se permitió a pocos legisladores presentes en la sala al mismo tiempo.
Este paquete de ayuda sigue al colosal plan por 2,2 billones de dólares aprobado a finales de marzo.
El plan para salvar empleos, aprobado por el Senado por unanimidad después de más de una semana de negociaciones entre demócratas, republicanos y la Casa Blanca, es la última iniciativa para dar liquidez a una economía perjudicada.
El nuevo tramo incluye 320.000 millones de dólares en fondos para pequeñas empresas para desincentivar que se destruya más empleo.
La ley también contempla más 75.000 millones de dólares para hospitales y 25.000 millones de dólares para ampliar la realización de pruebas de detección del coronavirus. 
Las cifras semanales muestran que la ola de despidos continuó por quinta semana consecutiva, pese a la ayuda del Congreso.
Ian Shepherdson de la consultora Pantheon Macroeconomics destacó la caída, pero dijo que no es tan pronunciada como esperaba, aunque el total muestra una realidad "horrenda".
La firma Oxford Economics dijo que espera que el total de pérdida de empleo por la pandemia se acerque a 30 millones de puestos.
"Esperamos que la recuperación del mercado sea lenta, no esperamos que el mercado del trabajo vuelva a los niveles de 2020 hasta principios de 2022", indicó la consultora. 
A medida que la pandemia avanza, los gobernadores y las autoridades de salud en todo el país evalúan cómo combinar una estrategia que frene el virus y mitigar al mismo tiempo el daño a la economía.
El gobernador de Georgia, Brian Kemp anunció un agresivo plan para levantar las restricciones que buscaban frenar los contagios, y los gimnasios, peluquerías y otros pequeños negocios podrán abrir desde el viernes.
Esta estrategia le valió a Kemp un poco habitual desencuentro con el presidente Donald Trump que le expresó el miércoles su desacuerdo.
"Se podía esperar un poco", indicó el mandatario.
Una encuesta de CBS News difundida el jueves reveló que un 63% de los estadounidenses están más preocupados por el levantamiento temprano de las restricciones que por las consecuencias para la economía.
En Washington una caravana de automovilistas con mascarillas protestó contra la tendencia a reabrir la economía, sin tener en cuenta los riesgos.
"¡La gente por encima de los beneficios! ¡Reabran de una forma segura!", decían los carteles pegados en las ventanillas de los coches.

Economías en desarrollo podrían ver una recesión más profunda en 2020, según el BM

WASHINGTON.- Importantes dirigentes del Banco Mundial advirtieron el viernes que las economías en desarrollo podrían ver una recesión más profunda de lo que se espera actualmente si el consumo y la inversión no se recuperan rápido después de la pandemia de coronavirus. 

En un blog en el sitio web del banco, los representantes dijeron que el escenario de referencia preliminar pronosticaba una caída “severa” del 2% en la producción económica en los países en desarrollo, la primera contracción en estas economías desde 1960 y un fuerte giro desde el crecimiento promedio del 4,6% sobre el últimos 60 años.
Pero afirmaron que la situación podría ser “considerablemente peor” y que la producción en esas economías podría caer en casi un 3% si solo uno de los supuestos del banco no se materializa, y la inversión y el consumo no se recuperan.
“Incluso si tres meses de medidas de mitigación demuestran ser efectivas para detener la pandemia, los inversores y los hogares podrían permanecer inquietos o las cadenas de suministro locales o globales podrían no restablecerse”, escribieron Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de crecimiento equitativo, y Ayhan Kose, director del grupo de perspectivas de desarrollo.
“En tal escenario, el impacto en la producción global sería mayor, y las economías en desarrollo terminarían experimentando una recesión más profunda”, que podría reducir la producción en casi un 3%, sostuvieron.
Los casos reportados de coronavirus han superado los 2,7 millones a nivel mundial y 189.970 personas han muerto, según un recuento de Reuters a las 02:00 GMT del viernes. Los esfuerzos para contener la propagación del virus han paralizado gran parte de la economía mundial.
El Banco Mundial está preparando nuevas previsiones detalladas que se publicarán en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial en junio.
Los autores dijeron que los países ricos, las instituciones y el sector privado deberían hacer más ahora para ayudar a los países en desarrollo a gestionar su respuesta a la pandemia, acelerar el proceso de recuperación y evitar una crisis de solvencia.
Es probable que los países en desarrollo sean los más afectados, ya que carecen de sistemas de salud adecuados y tienen mayores concentraciones de personas en extrema pobreza, escribieron los autores.
El Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ya han comprometido grandes desembolsos para mitigar la crisis. La semana pasada, el Grupo de las 20 principales economías acordó suspender los pagos oficiales de la deuda bilateral para los países más pobres.
“Si el tamaño de la respuesta política no es acorde con la magnitud de la crisis actual, el daño requerirá una respuesta mucho mayor más adelante”, advirtieron los autores. “Necesitamos cerrar filas en todo el mundo, no solo gobiernos e instituciones internacionales, sino también acreedores privados y empresas.

La Oficina de Presupuestos del Congreso de EEUU ve contracción del PIB de un 12% en el segundo trimestre

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos enfrenta un futuro inmediato sombrío, con un PIB que probablemente se contraerá un 12% en el segundo trimestre y el déficit federal crecerá a 3,7 billones de dólares, según proyecciones publicadas el viernes por Oficina de Presupuesto del Congreso. 

La tasa de desempleo probablemente alcanzará un 16% en el tercer trimestre, según las estimaciones de la oficina no partidista.
Aún así, los analistas fiscales mostraron la esperanza de un leve repunte una vez que se relajen las limitaciones provocadas por la pandemia mundial de coronavirus. Si bien el desempleo se mantendrá por encima del 10% hasta 2021, el PIB volverá a crecer en el tercer trimestre, en un 5,4%, y seguirá expandiéndose hasta fin de año, dijo la oficina.
“En el tercer trimestre, se espera que la actividad económica aumente, a medida que las preocupaciones sobre la pandemia disminuyen y los gobiernos estatales y locales alivian las órdenes de quedarse en casa, las prohibiciones de reuniones públicas y otras medidas que restringen la actividad económica”, aseguró la CBO en sus proyecciones.
“Sin embargo, se espera que los desafíos sobre la economía y el mercado laboral persistan por algún tiempo. Las tasas de interés sobre los préstamos federales se mantendrían bastante bajas en relación con las tasas en las últimas décadas”.

Los líderes mundiales se comprometen con el plan de la OMS para frenar el COVID-19, sin EEUU

GINEBRA/ZÜRICH.- Los líderes mundiales se comprometieron el viernes a acelerar el trabajo para tener pruebas, medicamentos y vacunas contra el COVID-19 y compartirlos en todo el mundo, pero Estados Unidos no participó del lanzamiento de la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El presidente francés, Emmanuel Macron; la canciller alemana, Angela Merkel; y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, estuvieron entre los que se unieron a una videoconferencia para lanzar lo que la OMS ha calificado como una “colaboración histórica” para combatir la pandemia.
El objetivo es acelerar el desarrollo de medicamentos, pruebas y vacunas seguras y eficaces para prevenir, diagnosticar y tratar COVID-19, la enfermedad pulmonar causada por el nuevo coronavirus, y garantizar el acceso equitativo a los tratamientos.
“Enfrentamos una amenaza común que solo podemos vencer con un enfoque común”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mientras se iniciaba la reunión virtual.
“La experiencia nos ha dicho que incluso cuando hay herramientas, no han estado igualmente disponibles para todos. No podemos permitir que eso suceda”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que el objetivo de un compromiso global sería conseguir 7.500 millones de euros (8.100 millones de dólares) a principios de mayo, para acelerar el trabajo de prevención, diagnóstico y tratamiento.
“Continuaremos movilizando a todos los países del G7 y G20 para que respalden esta iniciativa. Y espero que logremos reconciliar en torno a esta iniciativa a China y a Estados Unidos, porque la lucha contra COVID-19 es por el bienestar humano y no debe haber división para ganar esta batalla”.
Ramaphosa, presidente de la Unión Africana, advirtió que el continente, con sus estándares generalmente bajos de atención médica, es “extremadamente vulnerable a los estragos de este virus y necesita apoyo”.
Líderes de Asia, Medio Oriente y América también se unieron a la videoconferencia, pero un portavoz de la misión estadounidense en Ginebra había dicho antes que Estados Unidos no se involucraría.
“No habrá participación oficial de Estados Unidos”, dijo en una respuesta por correo electrónico a una consulta.
“Esperamos conocer más sobre esta iniciativa en apoyo de la cooperación internacional para desarrollar una vacuna contra el COVID-19 lo antes posible”.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado a la OMS por ser lenta en reaccionar ante el brote y por estar “centrada en China” y anunció una suspensión de fondos.

¿Argentina al borde de un nuevo default?

BUENOS AIRES.- Argentina enfrenta una dura puja con acreedores privados tras presentar una oferta de reestructuración de su deuda con fuerte quita de capital e intereses y tres años de gracia, para la que espera suficientes adhesiones de manera de evitar caer en un nuevo default. 

En el marco de esa negociación, el gobierno de centroizquierda de Alberto Fernández incumplió el miércoles el vencimiento de intereses de tres bonos por unos 500 millones de dólares, al valerse del período de gracia para regularizar el pago antes del 22 de mayo. Si no, caerá en default.
Fernández ha manifestado la voluntad del país de pagar, pero no antes de reactivar la economía. Argentina está en recesión desde 2018, con 35% de pobreza y más de 50% de inflación. Se prevé una agravamiento de la crisis tras la cuarentena impuesta desde el 20 de marzo para combatir el COVID-19. 
La oferta de reestructuración de deuda por 66.238 millones de dólares en bonos emitidos bajo ley extranjera, oficializada el martes ante la Comisión de Valores de Nueva York, contempla una quita de 62% sobre los intereses (37.900 millones de dólares) y 5,4% sobre el capital (3.600 millones) a pagar a partir de 2023.
Los acreedores tienen hasta el 8 de mayo para adherir a la oferta de Argentina, que contará con otros 15 días para regularizar los 500 millones no pagados el miércoles.
Según el economista y consultor Pablo Tigani, hubo resignación entre banqueros de Wall Street ante la propuesta argentina, mientras que los más reticentes son los fondos de inversión, algunos de los cuales ya manifestaron su rechazo a la propuesta.
"Salvo esos fondos, entre los cuales hay muchos argentinos, que tampoco está definido que no vayan a aceptar la oferta, en general la respuesta es que no les queda otra (opción) que aceptarla", dijo Tigani. Quienes no adhieran podrían litigar como sucedió en la salida del default de 2001.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que la realizada es la única oferta posible, y Fernández sostuvo que sin capacidad de pago, Argentina "ya está en virtual default".
Argentina prepara también un nuevo programa con el FMI, al que adeuda 44.000 millones de dólares, y postergó hasta 2021 los vencimientos de la deuda emitida en dólares bajo ley argentina por unos 9.800 millones de dólares.
Si la tercera economía de América Latina entra en moratoria, no tendrá más acceso a los mercados de capitales.
La reestructuración de deuda "implicará pérdidas significativas para los inversores y de ser aceptada daría al gobierno varios años de flexibilidad fiscal", estimó Gabriel Torres, de la agencia Moody's.
Advirtió que "dado su alto nivel de deuda, Argentina deberá desarrollar un plan fiscal económico y viable a mediano plazo para poder volver a los mercados una vez que el período de gracia para el pago de la deuda finalice".
Un documento de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) difundido el jueves señala que la oferta de Argentina a los acreedores se rige sobre principios "esenciales para asegurar que el mundo en desarrollo pueda salir del peso de una deuda insostenible, de una vez y para siempre".
Entre 1950 y 2010 hubo unos 600 episodios de reestructuración de deudas soberanas en 95 países; 11 de ellos fueron de Argentina.
En diciembe de 2001, el país sudamericano declaró la moratoria unilateral de su deuda por cerca de 100.000 millones de dólares, la mayor de la Historia.
Tras cuatro años años en default, Argentina lanzó un proceso de canje de bonos entre 2005 y 2010 que sumó 92% de adhesión de los acreedores. Los nuevos bonos incluyeron una cláusula para que un eventual nuevo litigio se haga bajo legislación de Estados Unidos.
Un 8% de los títulos quedó afuera de ambos canjes, en manos de fondos que litigaron en Nueva York. En 2016, el gobierno del expresidente liberal Mauricio Macri pagó unos 9.300 millones de dólares para que Argentina vuelva a los mercados.
Durante los cuatro años de gobierno de Macri, la deuda aumentó del 52% al 91% del PIB, en medio de una economía en caída y una corrida cambiaria. En 2019, Macri postergó pagos por falta de fondos. Tras asumir Fernández el 10 de diciembre, Argentina volvió a pagar vencimientos.
El Banco Central calculó que el total del endeudamiento público llegó a 323.000 millones de dólares a finales de 2019.

Wall Street cierra al alza impulsado por gigantes tecnológicas Apple y Microsoft

NUEVA YORK.-  Wall Street cerró en verde este viernes, con un alza del 1,1 % en el Dow Jones de Industriales, pero sus indicadores anotaron pérdidas en el conjunto de una semana marcada por la volatilidad en el petróleo de Texas y la escalada del desempleo en EE.UU., efectos del azote económico de la pandemia de COVID-19.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recuperó 260,01 puntos y se situó en 23.775,27 enteros, impulsado por grandes corporativas como Home Depot (4,93 %), Apple (2,83 %), IBM (2,77 %), Cisco (2,07 %) y UnitedHealth (2,06 %), mientras que el gran lastre fue Boeing (-6,35 %).
El selectivo S&P 500 avanzó un 1,39 % o 38,94 puntos, hasta 2.836,74 enteros; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas, progresó un 1,65 % o 139,77 puntos, hasta 8.634,52 enteros.
No obstante, en las últimas cinco sesiones los indicadores han acumulado pérdidas y roto con dos semanas de ganancias como no se veían desde los años 30 del siglo pasado: en conjunto, el Dow ha perdido un 1,93 %, el S&P 500 un 1,32 % y el Nasdaq un 0,18 %.
El parqué neoyorquino operó con cierto optimismo gracias a la recuperación del precio del barril de Texas, que al inicio de esta semana sufrió su mayor desplome de la historia y cayó por debajo de los cero dólares debido a la falta de espacio de almacenamiento y la baja demanda a raíz de la pandemia del COVID-19.
El crudo de referencia en EE.UU. subió hoy un 2,67 % y cerró en 16,94 dólares el barril, pero se calcula que la demanda global de petróleo ha caído cerca de un 30 % por el coronavirus, lo que hace muy difícil que el mercado recupere el equilibrio a pesar de los recortes de producción y cierres de pozos.
Por otra parte, los inversores siguen observando cómo la paralización de negocios no esenciales para contener el coronavirus en EE.UU. impacta en su mercado laboral: en las últimas cinco semanas, 26,5 millones de estadounidenses han pedido una prestación por desempleo.
Los analistas valoran las nuevas ayudas económicas por valor de 484.000 millones de dólares que ha aprobado el Congreso, de las cuales la mayor parte irán destinadas a préstamos para las pequeñas empresas. pero ven como un "escollo político" la falta de asistencia a Gobiernos estatales y locales.
Así se pronunciaron los expertos de Wells Fargo hoy en una nota, a la vez que opinaron que la Reserva Federal "sigue haciendo lo que puede, con su balance financiero subiendo unos asombrosos 2,5 billones (trillones estadounidenses) en solo dos meses, hasta 6,6 billones".
Por otra parte, los operadores estuvieron pendientes de la temporada de resultados empresariales, en la que grandes firmas como American Express (0,86 %), Verizon (0,59 %), Intel (0,37 %) o AT&T (0,71 %) han dado cuenta del impacto de la pandemia sobre sus resultados.
Por sectores, las mayores ganancias hoy fueron para el tecnológico (2,11 %), el de los materiales básicos (1,56 %) y el sanitario (1,44 %).
En otros mercados, el oro bajaba a 1.741, 60 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 0,598 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0814.
Wall Street subió el viernes, liderado por Apple y Microsoft después de que los inversores cerraron una turbulenta semana y algunos estados de Estados Unidos se preparaban para relajar los confinamientos relacionados al coronavirus.

* Apple y Microsoft escalaron más de un 1%, impulsando al S&P 500 más que cualquier otras compañías. Los dos gigantes tecnológicos reportarán sus resultados financieros del trimestre a marzo la próxima semana, lo que dará a los inversores una luz sobre cómo ha afectado la pandemia en sus negocios globales.
* Mientras, Boeing se hundió más de un 6% tras un reporte que indicó que evalúa reducir en casi la mitad la producción del 787 Dreamliner.
* Los 11 sectores del S&P 500 subieron, con tecnología de la información avanzando un 2,1% y materiales ganando un 1,5%.
* Pese a las alzas del viernes, el S&P 500 acumuló pérdidas en la semana, ya que los inversores temen una profunda recesión económica tras el casi colapso en la actividad empresarial en abril y con las solicitudes de beneficios por desempleo superando las 26 millones en cinco semanas.
* El índice referencial se ha recuperado más de un 25% desde su mínimo en marzo y crecen las expectativas de que más negocios podrán reabrir a medida que las infecciones por coronavirus parecen llegar a un punto máximo.
* En general, analistas esperan un desplome del 15% en las ganancias de las firmas del S&P 500 en el primer trimestre y se calcula que las ganancias del sector energético se hundirán cerca de un 60%, elevando el miedo a un impago de deudas, despidos y posibles quiebras.
* Las órdenes de bienes de capital no relacionados con defensa, que excluyen aeronaves y son una medición importante sobre los planes de gastos de las empresas, subieron un 0,1% en marzo, según el Departamento del Comercio.
* El Promedio Industrial Dow Jones avanzó un 1,11%, a 23.775,27 unidades, mientras que el S&P 500 ganó un 1,39%, a 2.836,74 puntos. El Nasdaq Composite, en tanto, subió un 1,65%, a 8.634,52 unidades.
* En la semana, el S&P 500 perdió un 1,3%, el Dow Jones bajó un 1,9% y el Nasdaq descendió un 0,2%

El petróleo de Texas sube un 2,67 % y cierra en 16,94 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes el 2,67 % y cerró en 16,94 dólares el barril, en una jornada marcada por los problemas de almacenaje a nivel mundial, el cierre de pozos y plataformas de empresas norteamericanas y el posible aumento y adelanto en los recortes de producción en algunos países del Golfo Pérsico como Kuwait.

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio ganaron 44 centavos de dólar con respecto a la sesión previa del jueves.
Los precios del oro negro volvieron a subir en una de las semanas más volátiles que se recuerdan y en la que el barril de crudo texano llegó a cotizar en negativo por primera vez en su historia por la falta de espacio de almacenamiento y la baja demanda a raíz de la pandemia del COVID-19.
En este contexto, buena parte de los productores canadienses y estadounidenses han reducido a mínimos históricos su actividad, especialmente en pozos y plataformas petrolíferas.
La falta de actividad económica y la perspectiva de que aún es pronto para que se produzcan reaperturas que incrementen la demanda relajó la velocidad de subida de los precios del crudo durante la jornada de hoy.
Los analistas señalan que la falta de espacio de almacenamiento hacen necesarios recortes adicionales a los anunciados a principios de mes por la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un acuerdo para reducir el bombeo en 9,7 millones de barriles por día y que puso fin a la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia que terminó de dislocar el mercado entre marzo y abril.
Algunos miembros de la OPEP como Angola ya se han mostrado proclives a otro ajuste más ambicioso a la par que Rusia ya ha dicho que reducirá a la mitad sus exportaciones desde el Báltico y el Mar Negro.
Asimismo, la progresiva vuelta a la normalidad de China inspira algo de confianza y optimismo a los inversores, que mientras aguardan a que se recupere la actividad económica y la demanda en todo el mundo esperan también recortes adicionales a los anunciados por la OPEP.
Por otro lado, los mercados continúan con la vista puesta en la política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante esta semana ha vuelto a tensionar las relaciones con Irán, algo que los analistas han interpretado como una jugada geopolítica en una zona clave para el abastecimiento de crudo y que en los últimos días ha ayudado a empujar los precios
Se calcula que la demanda global de petróleo ha caído cerca de un 30 % por el coronavirus, lo que hace muy difícil que el mercado recupere el equilibrio a pesar de recortes y cierres de pozos.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en junio, el mes de referencia, subieron algo más de dos centavos hasta los 0,66 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, bajaron unos 7 centavos hasta los 1,746 dólares por cada mil pies cúbicos.

España pide acciones comunes para hacer frente a los riesgos presupuestarios a nivel de la UE

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, pidió el viernes acciones comunes dentro de la Unión Europea para abordar la capacidad de compartir los riesgos presupuestarios ante el actual brote de coronavirus. 

Las acciones fiscales conjuntas frente al choque común no sólo asegurarían la máxima eficiencia sino que encarnarían los valores de solidaridad del proyecto europeo, dijo De Cos como parte de un artículo publicado en la revista EUROFI Magazine y distribuido por el Banco de España.
De Cos, que también es miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, dijo que aunque es probable que la pandemia COVID-19 sea transitoria, la velocidad y la escala de la respuesta a la crisis y la capacidad de trabajar juntos determinarán la fuerza de la recuperación.
El jueves, los líderes de la UE acordaron crear un fondo de emergencia de un billón de euros para ayudar al bloque a recuperarse de la pandemia de coronavirus, sorteando otra crisis pero dejando pendientes detalles que provocarán divisiones entre sus miembros hasta el verano.

Futuros de maíz y soja en EEUU cortan su racha ganadora y el trigo también cae

CHICAGO.- Los futuros de maíz y soja de Estados Unidos cayeron el viernes después de tres días consecutivos de alzas, porque los inversores limitaron riesgos debido a la incertidumbre sobre el futuro de la demanda por la pandemia mundial de coronavirus, dijeron los operadores.

Los futuros del trigo también cayeron, por pronósticos de algunas lluvias en áreas clave de producción de Europa, que presionaron al mercado y provocaron ventas técnicas.
"Hemos tenido una racha bastante buena en los últimos días y ahora estamos recogiendo algunas ganancias", dijo Jack Scoville, analista de Price Futures Group en Chicago.
Los futuros del maíz en Chicago bajaron 3 centavos a 3,23 dólares por bushel.
Un colapso de la demanda por etanol, vinculado al nuevo brote de coronavirus, continuó presionando al mercado del maíz junto a las previsiones de un buen clima para la siembra en el Medio Oeste de Estados Unidos.
Archer Daniels Midland Co. dijo el jueves que suspenderá temporalmente la producción de etanol en dos de sus instalaciones de molienda de maíz debido a la menor demanda.
Los futuros de soja para julio bajaron 7,25 centavos a 8,3950 dólares por bushel.
China acordó comprar 136.000 toneladas de soja estadounidense, dijo el viernes el viernes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Los operadores chinos han reservado 606.000 toneladas de soja estadounidense esta semana, todo para entregar en el año comercial 2019/20, luego de que los precios cayeron a un mínimo de 11 meses. Sin embargo, todavía hubo cautela debido a las compras relativamente modestas.
Los futuros de trigo de invierno rojo suave para julio bajaron 14,25 centavos a 5,3050 dólares por bushel.

Las bolsas europeas cierran con caídas tras los malos datos económicos

MADRID.- Las bolsas europeas han cerrado este viernes con caídas tras las malas noticias económicas derivadas de la pandemia de coronavirus y ante la falta de concreción sobre las condiciones del futuro fondo de recuperación europeo.

Madrid ha bajado un 1,97 %, Fráncfort un 1,69 %, París un 1,30 %, Londres un 1,28 % y Milán un 0,89 %.
En el conjunto de la semana, Madrid ha caído un 3,81; Fráncfort, un 2,73 %; París, un 2,35 %; Milán, un 1,15 %; y Londres, un 0,60 %.
El índice Eurostoxx50, que agrupa a las 50 empresas más capitalizadas de la zona del euro, ha bajado un 1,54 % (un 2,76 % en la semana).
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) acordaron este jueves poner en marcha un fondo de recuperación para relanzar la economía tras la pandemia de coronavirus, pero no lograron pactar el importe ni cómo se financiará ni si las ayudas que conceda serán subvenciones a fondo perdido o préstamos.
Además, la confianza empresarial ha caído en abril en Alemania, hasta marcar un mínimo histórico, y las ventas en el sector minorista del Reino Unido sufrieron en marzo su mayor caída mensual en 30 años.
Wall Street abrió este viernes con pocos cambios tras la recuperación de los precios del petróleo y la aprobación en la Cámara de Representantes de un nuevo paquete de ayuda por valor de 484.000 millones de dólares.
En sentido contrario, han aparecido dudas sobre la eficacia del fármaco que la compañía Gilead Sciences desarrolla contra el coronavirus.
A la hora de cierre de los mercados europeos, el índice Dow Jones bajaba el 0,13 % mientras que el Standard and Poor's subía el 0,06 % y el Nasdaq aumentaba el 0,18 %.
El petróleo intermedio de Texas (WTI) subía el 3,52 % y se situaba por encima de 17 dólares por barril, mientras que el crudo de tipo Brent ganaba un 0,33 % y superaba los 21 dólares.
El euro ha bajado ante las discrepancias de los líderes europeos para coordinar un plan común de apoyo económico.La moneda única se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,0802 dólares.

Chile, única deuda gubernamental positiva de América Latina

SANTIAGO.- Chile tiene el último bono gubernamental denominado en dólares de América Latina con retornos positivos este año.

Las notas con vencimiento en 2026 cotizan cerca de 104,94 centavos por dólar, más de medio centavo por encima de lo que estaban a fines de 2019. Si bien es una ganancia leve para muchos estándares, se destaca entre las pérdidas de todos los demás bonos soberanos en dólares de la región.
Es un contraste marcado con el final del año pasado cuando la reputación de Chile como país bien administrado y estable de América Latina estaba por el piso tras meses de violentos disturbios sociales. Ahora, está una vez más del lado amable de los inversionistas, ya que los bajos niveles de deuda le permiten una mejor posición para combatir la pandemia de coronavirus que sus vecinos regionales.
Chile ha estado haciendo un gran trabajo en términos de la respuesta al virus, tiene mucho espacio para agregar deuda y hay apetito para nuevas emisiones, según Álvaro Vivanco, director de estrategia para América Latina de Natwest Markets en Stamford.
Las autoridades en Chile han sido pioneras en un sistema de cuarentenas “dinámicas” en los vecindarios más afectados y ahora planea desplegar carnets de inmunidad para aquellos que se han recuperado de COVID-19 y pueden regresar a trabajar. Solo 174 muertes han sido relacionadas oficialmente con el virus, aunque el recuento real podría ser mayor. Si bien el número de casos positivos en Chile supera los 12.000, es mucho menor que los registrados en Brasil o Perú.
Para ayudar a compensar el costo económico de la enfermedad y las medidas de contención, el Gobierno ha aumentado el gasto, mientras que el banco central redujo su tasa de referencia en 125 puntos básicos a un récord de 0,5% en marzo. Formuladores de política también han comprado bonos corporativos en el mercado secundario para aumentar la liquidez.
Los esfuerzos superan los de muchos pares regionales, que enfrentan la crisis desde posiciones fiscales más débiles. Argentina y Ecuador están luchando para evitar incumplimientos, y México se ha resistido a aumentar el gasto para ayudar a las empresas endeudadas.
Tal es el éxito percibido de Chile que el Gobierno ahora está hablando de un regreso gradual y flexible al trabajo para los empleados estatales, luego para los trabajadores del sector privado y finalmente para los estudiantes.
El contraste con otros países no podría ser más marcado. La deuda de seis Gobiernos latinoamericanos se cotiza a niveles de estrés financiero de al menos 1.00 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de EE.UU., según datos analizados por Bloomberg. Si bien la prima de riesgo de Argentina supera los 4.074 puntos básicos, la de Chile es de solo 306, según índices de JPMorgan.
Con esa comparación, los inversionistas están más dispuestos a pasar por alto el riesgo de que la violencia regrese en Chile una vez que se levanten las medidas de contención del virus y el enfoque regrese a un referéndum constitucional, expresó Vivanco.

Las infecciones pulmonares agudas en México se disparan un 50%

MÉXICO.- Las infecciones respiratorias agudas graves en México se dispararon un 50% esta temporada en comparación con el año anterior, casi seguramente debido al coronavirus, lo que indica que las cifras del gobierno para la pandemia son demasiado bajas.

La semana pasada, según datos de la Secretaría de Salud, México registró 12.000 nuevos casos de tales infecciones respiratorias, en comparación con 671 la misma semana del año pasado.
“Por supuesto, ese brinco en los casos es COVID-19, porque la influenza en estas fechas va de bajada en esta época del año”, asegura Alejandro Macías, excomisionado nacional para la influenza en México durante el brote de H1N1. “No hay ninguna duda”.
Un alto funcionario del gobierno estuvo de acuerdo en que era probable. “El monitoreo de la influenza continúa como cada año y hay evidencia de que la COVID-19 ha tomado el nicho de transmisión de la influenza”, dice el Dr. José Luis Alomia, director general de epidemiología en la Secretaría de Salud.
México está monitoreando la propagación del coronavirus a través de un modelo centinela, lo que significa que realiza pruebas selectivas y con criterios estrictos. La estrategia ha sido cuestionada por expertos, quienes dicen que el país está caminando “ciegamente por el bosque” y que la cantidad de casos no contabilizados dificultará la contención.
Factor multiplicador
El gobierno dijo el jueves que México tenía 11.633 casos confirmados de coronavirus y 1.069 muertes. El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, ha dicho que su modelo puede requerir que el número de casos confirmados se multiplique por 8 para obtener una imagen completa probable.
Algunos expertos dicen que el factor multiplicador real podría llegar a 30, lo que acercaría el número total de casos a 349.000.
La brecha entre los factores multiplicadores y los conjuntos de datos separados para infecciones respiratorias agudas graves y coronavirus no son las únicas preocupaciones que se han planteado sobre el manejo de la pandemia en México. El presidente Andrés Manuel López Obrador pasó gran parte de marzo insistiendo en que los mercados y las tiendas deberían permanecer abiertos, mientras muchos en el mundo entraban en cuarentena.
En cuanto a las infecciones respiratorias agudas graves, el crecimiento en los casos había reflejado el de los últimos años hasta la semana del 5 de abril, cuando aumentaron 17,4% a 59.440 y la semana posterior, cuando los casos aumentaron 30% a 67.397.
“Es muy posible que esos llamados casos de influenza sean en realidad COVID-19”, afirma Carlos del Río, epidemiólogo de la Universidad Emory en Atlanta.
Capacidad hospitalaria
El sistema de salud pública de México estaba en un estado precario antes del coronavirus. Un cambio por parte de la administración de López Obrador en la forma en que compra medicamentos y a quién había causado escasez durante meses.
A medida que se propaga el nuevo virus, el porcentaje de casos confirmados que necesitan hospitalización ha aumentado a 37%, desde alrededor de 10% cuando el país comenzó a proporcionar los datos a principios de marzo. Macías dice que la alta tasa podría ser un reflejo de las limitaciones del modelo centinela, donde las pruebas solo se administran a aquellos con síntomas graves.
Hasta el jueves, 4.420 pacientes habían requerido hospitalización y 530 estaban en cuidados intensivos, según datos de la Secretaría de Salud.
Algunos hospitales públicos en Ciudad de México han alcanzado su capacidad. Cuatro de los 52 no tienen camas disponibles, informó la ciudad. Otros siete tienen capacidad limitada.
La misma información aún no está disponible para el resto del país, pero lo estará pronto, dijo el martes el subsecretario de Salud, López Gatell.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU operan estables

BOSTON.- El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense operó con escasos cambios el viernes, ya que los inversores siguieron apostando por activos de mayor riesgo como las acciones pese a las sombrías perspectivas de un rápido rebote económico tras la pandemia de coronavirus.

* El retorno de los papeles referenciales a 10 años bajó un punto básico al 0,6008%.
* "Está anclado", dijo Michael Lorizio, operador senior de renta fija en Manulife Investment Management, en referencia a la cotización del rendimiento.
* Según señaló, podrían pasar años antes de que la Reserva Federal vuelva a subir las tasas de interés. El banco central estadounidense rebajó tres veces los tipos el año pasado y ha reducido su tasa de préstamo referencial a cerca de cero por el coronavirus.
* Aunque los inversores no esperan una rápida recuperación económica, están dispuestos a mantener suficientes activos a largo plazo como las acciones y la deuda corporativa para mantener estables por el momento los rendimientos de un activo considerado ultraestable como los bonos del Tesoro.
* "Todavía hay apoyo suficiente para los activos de riesgo", indicó Lorizio.
* Una parte estrechamente vigilada de la curva de rendimiento de los bonos, que mide el diferencial entre las notas a dos y 10 años y es considerado como un indicador de las expectativas económicas, operaba en 38 puntos básicos, cerca de un punto básico por encima de la víspera.
* El retorno de las notas a dos años, que suele moverse en línea con las expectativas de tasas, bajó menos de un punto básico, a 0,2144%.

La bolsa española pierde el 3,81 % semanal, el peor resultado en seis semanas

MADRID.- La bolsa española ha bajado esta semana el 3,81 %, el peor resultado desde mediados de marzo, por el retroceso de los mercados internacionales, la caída de la cotización del crudo y el mal comportamiento de la banca y los grandes valores.

El índice de referencia del mercado nacional, el IBEX 35, ha perdido este viernes 132,6 puntos, el 1,97 %, y ha terminado la semana en 6.613,9 puntos. En el año retrocede el 30,74 %.
En el resto de Europa, Fráncfort ha bajado el 2,73 % semanal; París, el 2,65 %; Milán, el 1,15 %; y Londres, el 0,6 %.
En Asia, Tokio ha cedido el 3,19 % en la semana y Hong Kong, el 2,25 %.
Wall Street, que todavía no ha concluido este ciclo, cedía entre el 2 % y el 3 %, según los índices.
La bolsa nacional ha descendido a niveles que no frecuentaba desde el comienzo del mes y ha registrado la mayor caída desde la semana que acabó el 13 de marzo, cuando bajó casi el 21 %, el mayor retroceso de su historia reciente.
Todos los grandes valores han perdido esta semana: Inditex, el 10,02 %, la segunda mayor caída del IBEX en este período; Telefónica, el 3,31 %; Iberdrola, el 2,87 %; Banco Santander, el 2,83 %; BBVA, el 2,67 %; y Repsol, el 0,57 %.

La bolsa de Sao Paulo se hunde un 4,6 % en una semana de turbulencias políticas

SAO PAULO.- La bolsa de Sao Paulo encadenó este viernes su cuarta bajada consecutiva y cerró una semana roja con unas pérdidas acumuladas de un 4,63 %, en medio de las crecientes turbulencias políticas en Brasil que culminaron en la dimisión del ministro de Justicia, Sergio Moro.

El corro paulista cedió este viernes un 5,45 % y su índice Ibovespa, referencia del parqué, se situó en los 75.330 puntos al cierre de la sesión, lastrada por la renuncia de Moro como ministro de Justicia, después de la decisión del presidente del país, Jair Bolsonaro, de destituir al director de la Policía Federal.
La plaza puso así fin a una semana roja, pues terminó en el terreno negativo todas las cuatro sesiones de la semana, ya que el pasado martes fue festivo en Brasil.
A media sesión, la bolsa de Sao Paulo llegó a perder más de un 9,45 %.
Los papeles preferenciales de la compañía aérea Azul encabezaron las mayores pérdidas de la sesión y cerraron con una expresiva bajada de un 14,54 %.
Por detrás de Azul, cerraron en rojo los títulos ordinarios de la compañía de viajes CVC, que retrocedieron un 13,86 %, y los iguales del estatal Banco do Brasil, que se depreciaron un 13,37 %.
Las acciones preferenciales de la petrolera estatal Petrobras fueron las más negociadas y terminaron la jornada con una bajada del 5,90 %, seguidas de las ordinarias de la minera Vale, que se apreciaron el 0,57 %.
En el terreno positivo, las acciones ordinarias de la papelera Suzano fueron las que más ganaron valor este viernes, con una subida del 7,03 %.
Igualmente terminaron la jornada en verde los títulos unitarios de la también papelera Klabin, que escalaron un 1,71 %, y los preferenciales del fondo de inversiones Bradespar, que se apreciaron un 0,99 %.
El volumen de negocios en la bolsa de Sao Paulo sobrepasó este viernes los 37.648 millones de reales (unos 6.665 millones de dólares), producto de más de 5.872.066 operaciones financieras.
En el mercado de cambio, el dólar estadounidense se apreció el 2,33 % este viernes frente al real brasileño y terminó la jornada con una nueva máxima histórica en el país, vendido a 5,657 reales en el tipo de cambio comercial.
En las cuatro jornadas de la semana, el billete verde acumuló una apreciación del 7,86 %.

EEUU anuncia que el tratado comercial T-MEC entrará en vigor el 1 de julio

WASHINGTON.- El nuevo tratado de libre comercio de América del Norte T-MEC entrará en vigor el 1 de julio, informó este viernes la oficina del representante comercial de Estados Unidos (USTR) quien notificó al Congreso que Canadá y México han tomado las medidas necesarias para su implementación. 

Este nuevo acuerdo reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que reguló el comercio regional desde 1994, pero que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró nefasto para los intereses estadounidenses.
"La entrada en vigor del T-MEC marca el inicio de un nuevo capítulo histórico para el comercio en América del Norte", indicó en un comunicado el USTR.
Trump impuso una renegociación en agosto de 2017 calificándolo como el "peor acuerdo comercial de la historia" de Estados Unidos, y responsable de destruir el empleo en su país por causa de la deslocalización laboral en busca de mano de obra barata en México.
El proceso de negociación del T-MEC entre los tres países fue laborioso y terminó en noviembre de 2018.
Después las conversaciones con la oposición demócrata en Estados Unidos se extendieron durante más un año, hasta que la Cámara de Representantes de Estados Unidos dio luz verde a un texto enmendado el 19 de diciembre, y el 16 de enero de 2020 el Senado dio su visto bueno.
El documento original era cuestionado por los demócratas y por sindicatos, que consideraban que México no cumpliría con los compromisos laborales previstos para evitar la competencia desleal.
A finales de enero, el texto fue promulgado por Trump, quien celebró el final de una "pesadilla".
México ratificó el tratado en diciembre de 2019 y el legislativo canadiense lo adoptó en marzo.
El T-MEC cambia las reglas de la manufactura de coches para incentivar el empleo en Estados Unidos y exige la implementación de mejores salarios a los trabajadores mexicanos, lo que requirió reformas de la ley laboral.
"Bajo el liderazgo del presidente Trump, el USTR va a continuar asegurando una implementación sin problemas del T-MEC para que los trabajadores estadounidenses pueden disfrutar de los beneficios del nuevo tratado", dijo el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer.
La oficina comercial estadounidense dijo que "el acuerdo contiene significativas mejoras y enfoques modernizados", mencionando el acceso a los mercados agrícolas, la propiedad intelectual, el comercio digital, los servicios financieros y la mano de obra, entra otros.
"Estas mejoras crearán más empleo, van a dar más protección laboral y van a expandir el acceso a los mercados, creando nuevas oportunidades para los trabajadores estadounidenses, los agricultores y granjeros", agregó el USTR.