viernes, 27 de septiembre de 2019

China advierte al mundo de una posible recesión económica


NUEVA YORK.- La guerra comercial entre China y EE.UU. irrumpió este viernes en la Asamblea de Naciones Unidas con un duro discurso del ministro chino de Exteriores, Wang Yi, que advirtió de que la imposición de aranceles y las controversias comerciales "podrían llevar al mundo, incluso, a la recesión".

Wang dijo ante los delegados de casi 200 naciones algo que se lleva repitiendo desde el estallido de este conflicto, el año pasado, aunque el representante chino quiso dejar claro que toda la culpa es, a su juicio, de Estados Unidos.
"Los aranceles y las provocaciones de controversias comerciales que van en contra de la industria global y de las cadenas de suministro, socavan el régimen comercial multilateral y el orden comercial y económico global y podrían, incluso, llevar al mundo a la recesión", alertó Wang.
En su discurso, el jefe de la diplomacia china ha tenido momentos en los que se reflejaba el deseo de encontrar una solución, que se han mezclado con muchos reproches a Washington, pero también con amenazas: "Ante un unilateralismo no podemos quedarnos sentados".
China y EE.UU. están enzarzados en un conflicto comercial que estalló el año pasado, que se ha traducido en la imposición mutua de tarifas arancelarias y que en sus continuas idas y venidas, encuentros y desencuentros y tuits del presidente estadounidense Donald Trump, ha afectado casi por igual a la bolsa de Wall Street y a los parqués internacionales.
La bolsa de Nueva York cerró hoy con sus principales indicadores en rojo, especialmente el Nasdaq, donde cotizan las empresas tecnológica más importantes, después de que medios locales apuntaran que Trump se plantea, entre otras medidas, sacar a las empresas chinas de la bolsa y buscar un plan para repatriar a las compañías estadounidenses que operan en China.
El pasado martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, también reservó parte de su discurso ante la ONU a las disputas con China, mostrando también esperanzas de cerrar un pacto, pero siempre que no sea perjudicial para EE.UU.
"Ojalá que podamos llegar a un acuerdo que pueda ser beneficioso para ambos. Pero no aceptaré un mal acuerdo para el pueblo estadounidense", alertó el martes Trump, que abundó en que con su guerra comercial está buscando "justicia".
Trump tuvo también reproches para el gigante asiático asegurando que Estados Unidos "perdió 60.000 fábricas después de que China se uniera a la OMC" (Organización Mundial del Comercio).
"La OMC necesita cambios drásticos. No debería permitir que la segunda economía del mundo se declare un país en vías de desarrollo para trucar el sistema", subrayó.
Entre otras cuestiones, Estados Unidos acusa a China de forzar la transferencia de tecnología a las empresas que trabajan en ese país. El pasado marzo el Gobierno chino aprobó una nueva ley por la que se prohibió la transferencia forzada de tecnología.
Ante las acusaciones de transferencia forzada, Wang subrayó que "los avances (tecnológicos) no deben ser monopolizados por ningún país y nadie debe obstruir los esfuerzos de otros países de hacer innovaciones".
"No es legítimo ni justificable que un país en posición de poder imponga sanciones unilaterales o ejerza jurisdicción sobre otros países", declaró el ministro, aunque sin mencionar en ningún momento a la Casa Blanca.
El responsable chino también dijo que su país no se quedará de brazos cruzados ante los "vientos del proteccionismo" y subrayó que levantar "muros no va a resolver desafíos globales" y que "culpar a otros de los problemas de uno no funciona".
Más allá de estos reproches, Wang insistió en la disposición de su Gobierno de resolver las fricciones comerciales de "manera tranquila y racional" y de "demostrar la mayor paciencia y buena voluntad".
Sin embargo, advirtió de que "si la otra parte actúa de mala fe o no muestra respeto a una situación de igualdad o a las reglas en las negociaciones, tendremos que responder de la manera necesaria para salvaguardar nuestros derechos legítimos e intereses", apuntó.
"Quiero que quede muy claro, China es un país con una civilización de 5.000 años, 1,4 mil millones de personas valientes y trabajadoras y un territorio de 9,6 millones de kilómetros cuadrados. China no se verá acobardada por amenazas, ni se someterá por presión", declaró.
Trump ya adelantado que no tiene prisa por resolver este problema hasta las elecciones de 2020 y, tras las intervenciones de ambos países en la Asamblea General, no parece que la solución esté a la vuelta de la esquina.

Japón considera a China como una amenaza mayor que Corea del Norte

TOKIO.- El creciente poderío militar de China ha reemplazado a la beligerancia de Corea del Norte como la principal amenaza a la seguridad de Japón, indicó el jueves la revisión anual de defensa de Tokio, a pesar de las señales de que Pyongyang podría tener un misil balístico capaz de transportar una ojiva nuclear. 

La evaluación de seguridad sobre China sigue a una sección sobre Estados Unidos, aliado de Japón, y representa la primera vez que Pekín se ubica en el segundo lugar del Libro Blanco de Defensa, lo que desplazó a Corea del Norte a la tercera posición.
“La realidad es que China está aumentando rápidamente el gasto militar”, dijo el ministro de Defensa, Taro Kono, en una conferencia. “China está desplegando con mayor frecuencia activos en aire y mar en el Pacífico occidental y por el estrecho Tsushima hacia el Mar de Japón”, agregó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó su descontento con el informe. 
China no aceptará las “críticas infundadas” de Japón a sus actividades normales de defensa nacional y militares, dijo el portavoz Geng Shuang en una conferencia de prensa en Pekín.
Japón ha elevado su gasto en defensa en una décima parte durante los últimos 7 años para responder a los avances militares de Pekín y Pyongyang, incluidas defensas contra misiles de Corea del Norte que podrían transportar ojivas nucleares, dijo el documento.
Corea del Norte ha realizado pruebas de misiles de corto alcance este año que Tokio cree que muestran que Pyongyang está desarrollando proyectiles para evadir sus defensas Aegis contra misiles balísticos.

Boris Johnson pide calmar los ánimos en torno al Brexit sin disculparse por su lenguaje

LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo que los ánimos deben calmarse tras una virulenta sesión en el Parlamento, tras ser acusado de usar un lenguaje que ha generado amenazas y violencia contra sus rivales políticos. 

El Parlamento llegó a un punto álgido el miércoles cuando Johnson y sus opositores se involucraron en horas de un agrio debate sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), con acusaciones de traición y abuso de poder.
La indignación en torno al Brexit es tan intensa que el esposo de una diputada asesinada días antes del referéndum sobre el Brexit en 2016 dijo que el proceso podría alentar la violencia a menos de que los políticos suavicen el tono de sus palabras.
“Necesitamos unir a la gente”, dijo a la BBC Johnson, que se negó a disculparse por su lenguaje. “Los ánimos deben calmarse”.
La ferocidad del debate ha impresionado a los aliados de un país que se ha enorgullecido de ser un pilar de la estabilidad económica y política de Occidente.
Sin embargo, tres años después de que los británicos votaran para abandonar la UE, se mantiene la incertidumbre sobre el desenlace y partidarios y detractores del proceso tienen posiciones cada vez más enconadas. 
Johnson regresó a la Cámara de los Comunes el miércoles después de que la Corte Suprema dictaminara que su decisión de suspender el Parlamento a principios de este mes fue ilegal.
El político conservador desafió a sus rivales a derribar a su Gobierno o dejar libre el paso para que se produzca el Brexit, algo que prometió sellar antes del 31 de octubre con o sin acuerdo con la Unión Europea.
Johnson provocó la irritación de sus rivales al calificar repetidamente como un “proyecto de ley de rendición” una iniciativa que lo obliga a pedirle a la UE una demora del Brexit de tres meses el próximo mes a menos de que pueda llegar a un acuerdo.
“El lenguaje del primer ministro está alentando a las personas a comportarse de una manera vergonzosa y violenta hacia otras figuras públicas”, dijo Jeremy Corbyn, el líder del opositor Partido Laborista. “Lo he presenciado en las calles de este país”. 
Pero Johnson defendió la frase “proyecto de ley de rendición”, argumentando que el proyecto daña el margen negociador de Reino Unido con la UE.
“Creo que es justo llamar al acto de rendición por lo que es”, dijo a la BBC el primer ministro, que si bien destacó que había que abordar la creciente amenaza que existe sobre los parlamentarios declinó disculparse por sus palabras y cuestionó las sugerencias de que su lenguaje esté caldeando los ánimos.

La ONU abre investigación sobre torturas y ejecuciones sumarias en Venezuela

GINEBRA.- El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas acordó el viernes crear una misión internacional para investigar denuncias de crímenes en Venezuela, incluidos casos de tortura y miles de ejecuciones sumarias. 

El embajador de Venezuela, Jorge Valero, rechazó la “resolución hostil” -presentada por países que incluyen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú- como parte de una campaña liderada por Estados Unidos.
El foro de Ginebra adoptó el texto del Grupo de Lima por 19 votos a favor y 7 en contra, con 21 abstenciones, en el último día de una sesión de tres semanas. La organización de 12 países y buena parte de las naciones occidentales han reconocido al opositor Juan Guaidó como el presidente interino legítimo de Venezuela. 
“Creemos que se necesitan pasos serios y creíbles para la rendición de cuentas”, dijo la embajadora de Brasil, Maria Nazareth Farani Azevedo.
La resolución condenó la “represión y persecución generalizada” a través de lo que calificó como el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos, el cierre de los medios de comunicación y la erosión del estado de derecho.
La jefa de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, dijo en un informe presentado en julio que las fuerzas de seguridad de Venezuela han usado escuadrones de la muerte contra jóvenes y han manipulado los hechos para que parezca que los fallecidos se resistieron al arresto. 
El Gobierno del presidente Nicolás Maduro dijo que el informe mostró una versión sesgada de la situación.
La resolución expresó “gran preocupación por el hecho de que ha habido al menos 6.000 asesinatos como resultado de operaciones de seguridad en la República Bolivariana de Venezuela desde enero de 2018 y que, según la información analizada por la alta comisionada, muchos de estos asesinatos pueden constituir ejecuciones extrajudiciales”.

La debilidad en la inversión empresarial, otro lastre para la economía de EEUU

WASHINGTON.- La inversión de las empresas en Estados Unidos se contrajo más de lo esperado en el segundo trimestre y las ganancias de los negocios presentaron un crecimiento débil, lo que arrojó dudas sobre el desempeño de una economía acechada por amenazas de recesión. 

Las inversiones declinaron a una tasa anualizada de 1,0% en el trimestre pasado, la baja más acentuada desde el cuarto trimestre del 2015. Inicialmente se había reportado un descenso de 0,6%. 
El declive en el gasto de las empresas fue arrastrado por un desplome de 11,1% en el gasto en estructuras, que refleja detrimentos en las categorías de comercio, salud y exploración minera.
“Dada la incertidumbre (...), las firmas están muy cautas sobre el gasto en construcción y equipamiento, y no es buena señal”, dijo Sung Won Sohn, profesor de economía en la Universidad Loyola Marymount. “Las empresas son las que contratan, dan ingresos y poder de compra a los consumidores”. 
El reporte mostró además que la economía estadounidense creció a una tasa no revisada de 2,0% en el segundo trimestre. El gasto del consumidor más fuerte en cuatro años y medio compensó la debilidad en las exportaciones y una tasa más lenta de inversión en inventarios.
En el primer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un alza a una tasa anualizada del 3,1%, mientras que en la primera mitad del año se registró una expansión de 2,6%.
El retroceso en el gasto de las firmas se atribuye en gran medida a la pugna entre el gobierno del presidente Donald Trump y China. Las cifras débiles informadas el jueves por el Departamento de Comercio podrían generar dudas sobre la capacidad de los consumidores de seguir sosteniendo la economía.

López Obrador y Bolsonaro, riesgos similares a los ojos del mercado

CIUDAD DE MÉXICO.- La izquierda de México y la ultraderecha de un exmilitar en Brasil no parecen ser tan distintas. Al menos para quienes operan los Credit Default Swaps de las dos mayores economías latinoamericanas. 

Las mediciones de riesgo de los dos países no se parecían tanto desde 2013. Aunque las lecturas han mejorado para los dos en 2019, para los analistas la brecha entre ambos se ha cerrado por una combinación de retórica, los resultados económicos mixtos y las menguantes expectativas sobre sus presidentes, que pronto cumplirán un año en sus cargos.
Bolsonaro ganó credibilidad del mercado tras lograr una reforma del sistema de pensiones, mejorando un poco la posición de Brasil. Pero López Obrador no termina de convencer a los inversores con sus planes de rescatar a Pemex, aún pese a la mayor responsabilidad fiscal y una nota soberana más alta, manteniendo una tendencia estable en el riesgo.
Con ese telón de fondo, los instrumentos conocidos como CDS, que son considerados un termómetro del riesgo de impago de un país, cotizan en 115 puntos base para México y en 136 para Brasil en el plazo de cinco años.
El diferencial entre ellos, hoy de 21 puntos, bajó en agosto hasta tan sólo cuatro unidades. Y es todavía muy bajo frente al máximo histórico de más de 500 puntos de 2004, o de los casi 300 puntos de 2015.
“México tiene mejor calificación crediticia y menor proporción de deuda respecto a PIB que Brasil, sin embargo, el mercado percibe un riesgo mayor sobre López Obrador que sobre Bolsonaro y por eso la brecha de los CDS se ha cerrado”, dijo Benito Berber, economista en jefe para Latinoamérica de Natixis. 
La ventaja de México no solo se ha perdido frente a Brasil, añadió Berber. Colombia, que también tiene una nota soberana menor, ahora refleja un riesgo más bajo que México en sus CDS a cinco años con 93 puntos base.
El nivel actual de los CDS significa que un inversionista paga unos 11,500 dólares anuales por asegurar un millón de deuda soberana mexicana contra un default, mientras que desembolsa 13,600 dólares por cubrir la deuda brasileña.
Juan Carlos Alderete, economista de Banorte, dijo que el nivel de la nota soberana es relevante para los niveles de los CDS, pero que la perspectiva también juega un papel importante.
Mientras México tiene una perspectiva negativa para la calificadora S&P Global, Brasil la tiene estable, en tanto que las otras agencias ya han lanzado advertencias a México.
En el mercado de bonos la dinámica es similar. 
Las notas en dólares a 10 años de México, emitidas este año, cotizaban el miércoles con un rendimiento de un 3,44%, en tanto su par brasileño se ubicaba en un 3,92%. Desde finales de mayo a la fecha el diferencial entre esos papeles se achicó de 83 a 46 puntos base.

El Kremlin espera que EEUU no revele detalles de conversaciones entre Trump y Putin

MOSCÚ.- El Kremlin dijo el viernes que espera que Washington no revele detalles confidenciales de las conversaciones telefónicas sostenidas entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump. 

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, hizo el comentario tras ser preguntado sobre la difusión por parte de la Casa Blanca de una transcripción de la conversación telefónica del pasado 25 de julio entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, que ha desencadenado una tormenta política en Estados Unidos.
Peskov afirmó que no es una práctica diplomática normal dar a conocer detalles confidenciales de tales llamadas, así como que espera que las deterioradas relaciones con Washington no condujeran a una situación similar con respecto a Rusia.

Firmas financieras deben revelar más sobre el riesgo climático

WASHINGTON.- El líder de la minoría del Senado de EE.UU., Charles Schumer, y otros importantes demócratas se reunieron el viernes con ejecutivos de algunas de las principales instituciones financieras del país y les dijeron que hicieran un mejor trabajo al revelar sus riesgos relacionados con el cambio climático.

La reunión, al margen de la cumbre de Naciones Unidas en Nueva York, se produce en medio de una creciente preocupación sobre cómo los efectos del cambio climático –aumento de las temperaturas, aumento del nivel del mar, escasez de agua y patrones climáticos extremos más frecuentes– afectarán a las empresas, sus activos y las cadenas de suministro.
Los ejecutivos de las empresas, dentro de las que se incluían Citigroup Inc., la aseguradora TIAA y las firmas de calificación crediticia S&P Global Inc. y Moody’s Corp., acordaron que intentarían hacer más para que las agencias privadas y gubernamentales “sean más audaces en términos de sus requisitos de divulgación y riesgo”, dijo Schumer, un demócrata de Nueva York.
“Entendieron que necesitan hacer más”, dijo Schumer.
Según Ceres, un grupo de defensa de la sostenibilidad corporativa que presionó con éxito a la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. para que emitiera las primeras directrices de divulgación climática de su tipo en 2010, casi la mitad de las 600 empresas estadounidenses más grandes aún no divulgan información útil para la toma de decisiones sobre riesgos relacionados con el clima.
“Estos riesgos no son algo que sucederá en el futuro, ya está sucediendo”, dijo el senador Brian Schatz, de Hawái, quien dirige un panel especial sobre cambio climático creado por los demócratas. “Todos los actores de nuestro sistema financiero se verán afectados por los riesgos económicos relacionados con el clima”.
Las pérdidas económicas mundiales relacionadas con los desastres naturales han alcanzado un monto anual de US$160.000 millones, y un informe de un panel de cambio climático de la ONU advirtió de US$54 billones en daños a la economía global para 2100, incluso si el mundo limita el aumento promedio de la temperatura global a no más de 1,5 grados Celsius.
“El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de precipitación afectarán la producción agrícola y afectarán universalmente la salud y la productividad de los trabajadores”, dijo Moody’s Analytics en un informe reciente. “Los eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos perturbarán y dañarán cada vez más la infraestructura y la propiedad críticas. Y el aumento del nivel del mar amenazará a las comunidades costeras y las naciones isleñas”.
Moody’s también ha dicho que las compañías estadounidenses, automotrices, de envío y ferroviarias podrían enfrentar una rebaja de la calificación crediticia en los próximos 3 a 5 años debido a los riesgos climáticos, según Schatz.

Latinoamérica crece a un ritmo insuficiente para cerrar sus brechas sociales

WASHINGTON.- El ritmo de crecimiento en Latinoamérica no es "suficiente" para cerrar las "brechas" sociales, y a ello se suman los nuevos retos, como el cambio climático y los flujos migratorios, fruto de las crisis de Venezuela y Nicaragua, afirmó este viernes el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

"Cuando el banco inició, Latinoamérica era una región de una enorme pobreza. Era una región fundamentalmente rural, con muy baja expectativa de vida, con muy baja penetración de servicios públicos, educación o salud", indicó el colombiano Moreno en entrevista con Efe en el marco de los 60 años del BID.
"Hoy en día ya es a todos los efectos una región de ingresos medios, pero todavía persisten muchos de los problemas que dieron origen al banco: tenemos una tercera parte de la población que vive en pobreza, muchos déficit en servicios públicos como agua o electricidad", agregó.
Además, señaló como uno de los problemas principales "la calidad de la educación, que es como mínimo regular en la región" y que "evidentemente es el camino más rápido para salir de la pobreza".
"Hay que repensarla, ya no es ir a la universidad, es continuar estudiando, y ya no con diplomas, con aptitudes. Todo ese cambio transcendental que tiene que darse, es algo todavía por ver", apuntó Moreno, exministro colombiano de Desarrollo y quien lleva 14 años al frente del organismo.
Moreno consideró que la baja tasa de crecimiento económico en Latinoamérica, que se estima que cerrará por debajo del 1 % anual este año, no es "suficiente" para cerrar "brechas sociales" persistentes.
Remarcó que, de las seis grandes economías, Argentina se encuentra en "contracción", mientras que Brasil y México crecerán por menos del 1%; y las otras tres -Colombia, Chile y Perú- lo hacen por encima del 3%.
Sobre Argentina, donde la incertidumbre ante las elecciones presidenciales del próximo mes ha agravado el sombrío panorama económico, Moreno recalcó que el apoyo del BID continuará.
"Nosotros tenemos 10.000 millones en créditos aprobados a Argentina, de los cuales cerca de 6.000 aún no han sido desembolsados, y esos se seguirán desembolsando, sea con este Gobierno o con el que venga", apuntó.
Caso aparte es la crisis venezolana, que calificó como el principal reto de la región, ya que tiene "una enorme capacidad de desestabilización, especialmente en Suramérica".
"Toda vez que al final de este año 5 millones de venezolanos han salido del país, similar a los sirios con destino a Europa", alertó.
En este sentido, aseveró que los flujos migratorios, como prueban las decenas de miles de refugiados que salen de la otra gran crisis, la de Nicaragua, son una de las nuevas realidades a las que se enfrenta Latinoamérica e implican desafíos "políticos y económicos".
Durante dos días de eventos en Washington, sede de la institución, buena parte de los ministros de Economía y Hacienda de la región; los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Honduras, Juan Orlando Hernández; y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley; así como destacados líderes empresariales, han conversado sobre el futuro de Latinoamérica.
Esta mañana, las jornadas estuvieron centradas en cuestiones de desarrollo, con un panel dedicado al empoderamiento femenino en el que participó Michelle Bachelet, expresidenta chilena y actual alta comisaria para Derechos Humanos de la ONU.
"El mundo ha cambiado. Ahora las chicas dicen quiero ser doctora, quiero ser presidenta como usted. Es fundamental tener estos modelos para las niñas (...) Hay generar condiciones para que se dé esa igualdad entre hombres y mujeres", dijo Bachelet.
Seis décadas después de su fundación, el BID es la principal institución de desarrollo regional, con más de 14.000 millones de dólares en préstamos solo el año pasado que cubren todas las categorías del desarrollo desde las energías verdes, igualdad de género, infraestructura, educación y transición digital.

El Congreso de EE.UU. vuelve a rechazar la emergencia nacional de Trump para el muro

WASHINGTON.- El Congreso aprobó este viernes por segunda vez una resolución conjunta del Senado y la Cámara Baja contra la emergencia nacional decretada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, para desviar fondos para la construcción de un muro en la frontera con México, aunque se espera que el mandatario vuelva a vetarla.

La Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, votó hoy a favor (236-174) del texto legislativo contra la emergencia nacional, incluyendo a 11 legisladores republicanos y el independiente Justin Amash, que antes también era del bando conservador.
Ese resultado se sumó al de la votación del miércoles del Senado (54-41), controlado por los republicanos, que también dio luz verde a la resolución.
Este escrito tiene el objetivo de censurar que Trump haya pasado por alto la autoridad legislativa de los congresistas, que no habían aprobado los fondos para el muro que desea el gobernante.
Pese a que en marzo ambas Cámaras ya aprobaron una resolución similar, Trump tiene el poder de vetarla de nuevo y devolverla al Congreso, que entonces necesitaría el apoyo de dos tercios en ambas grupos para revocar el veto presidencial y hacerla efectiva, algo menos probable de que ocurra en el Senado.
Este año, Trump pidió 5.700 millones de dólares en fondos para levantar el muro, una de sus promesas estrella de la campaña que aún no ha podido cumplir.
Cuando el Congreso se negó, se produjo un enfrentamiento entre los legisladores y la Casa Blanca que provocó un cierre parcial de la Administración de un mes que terminó cuando el presidente aceptó 1.370 millones de dólares para la protección fronteriza.
Tras ese episodio, Trump firmó el pasado 15 de febrero una declaración de emergencia nacional, una medida extraordinaria que permite a los presidentes acceder temporalmente a una potestad especial para hacer frente a una crisis.
Trump justificó su declaración de emergencia por una supuesta "invasión" de drogas y criminales en la frontera con México.
Con ese decreto, el gobernante pretendía reunir 6.600 millones de dólares desviados de distintas partidas ya aprobadas por el Congreso, que se sumarían a otros 1.375 otorgados por el poder legislativo para construir la barrera fronteriza.

Dos mercados emergentes, Rusia y Corea, preparados para la recesión global

MOSCÚ.- Si la guerra comercial global termina provocando una recesión global, Rusia y Corea del Sur serían los mejores lugares para esconderse en los mercados emergentes, según Saxo Bank.

Ambos países tienen altas tasas de interés reales y excedentes presupuestarios, lo que permite a responsables políticos un amplio margen para ajustarse durante una recesión, dijo Christopher Dembik, jefe global de investigación macroeconómica del banco con sede en París. Tanto el rublo como el won podrían tener un desempeño superior al promedio, dijo.
“Todos los países emergentes tienen espacio para hacer un esfuerzo monetario o fiscal, pero solo Rusia y Corea del Sur pueden hacer ambas cosas”, dijo Dembik el miércoles, durante una visita a Moscú.
Aunque la recesión global no es el caso base del banco Saxo, Dembik dice que el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China abre una posibilidad que vale la pena evaluar. Alemania podría caer en recesión este trimestre y los primeros indicadores muestran que hay un riesgo creciente de que la expansión económica de caerá por debajo de 6% el próximo año.
Christine Lagarde, presidenta entrante del Banco Central Europeo, cree que la economía global puede evitar una contracción absoluta, pero dice que la tensión comercial sigue siendo una preocupación importante para el crecimiento. El Fondo Monetario Internacional redujo su estimación del ritmo de expansión global a 3,2% en julio, el más bajo desde la crisis financiera.
Formuladores de políticas en Moscú han acumulado reservas para reducir la vulnerabilidad de la nación a los cambios en los precios mundiales del petróleo y la amenaza de nuevas sanciones estadounidenses. La inflación se desplomó este año, dando al banco central amplio margen para reducir lentamente las tasas.
La inflación en Corea del Sur alcanzó un mínimo histórico de cero en agosto, lo que impulsó la tasa real al punto más alto desde 2014. El aumento de los impuestos ayudó a llenar las arcas del país en los últimos años, según el Fondo Monetario Internacional.
Ambos países tuvieron grandes entradas en sus mercados de bonos en moneda local este año. Corea del Sur está a punto de registrar su mayor compra de bonos desde 2007. Los bonos de deuda en rublos han generado retornos de 23%, la mayor cantidad en mercados emergentes después de Tailandia.
Sin duda, tanto Corea del Sur como Rusia dependen en gran medida de las exportaciones, y la guerra comercial frena aun más el crecimiento ya lento.
Al otro extremo del espectro en los mercados emergentes se encuentran países como Sudáfrica y Turquía, donde los formuladores no tienen mucho margen de maniobra si la economía global entra en recesión, según Dembik.

Una jueza bloqueará el plan de Trump para retener indefinidamente a los niños migrantes

LOS ÁNGELES.- Una jueza federal de California (EE.UU.) bloqueará un plan del Gobierno del presidente Donald Trump que permite la detención de familias y niños migrantes durante más tiempo de lo permitido, incluso indefinidamente, confirmaron este viernes abogados relacionados con el caso.

En una audiencia celebrada este viernes, la jueza federal Dolly M. Gee, del Tribunal del Distrito Federal en Los Ángeles, dejó ver a los abogados implicados en el caso un fallo tentativo por el cual bloquearía la implementación de un plan que anunciaron en agosto pasado.
Holly Cooper, profesora y directora asociada de la Clínica de Inmigración de la Universidad de California Davis (UC Davis), una de las abogadas relacionadas al caso, dijo que el fallo amparará a los menores de manera indefinida y mantiene vigente el llamado Acuerdo Flores, que evita que los niños estén detenidos por más de 20 días, entre otras garantías.
El pasado 21 de agosto el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció su intención de poner fin a las disposiciones del llamado Acuerdo Flores, vigente desde 1997, alegando que el pacto "originalmente debía permanecer vigente durante no más de cinco años", pero se ha ido prorrogando sin que las administraciones anteriores adoptaran una regla definitiva.
La norma fue publicada días después en el Registro Federal e iba a entrar en vigor en 60 días desde entonces, es decir a finales del mes de octubre.
Pero ahora la decisión judicial frustrará esa opción, dijo Cooper, que advirtió que la decisión final de la jueza no se conocerá hasta dentro de unos días.
"El abogado (defensor del Acuerdo Flores) está eufórico porque el tribunal ha elegido proteger los derechos de los inmigrantes", dijo la abogada.
Esta no sería la primera vez que Gee detiene un plan de la Casa Blanca para modificar el Acuerdo Flores, después de que en 2015, bajo el Gobierno de Barack Obama (2009-2017) decidiese incluir a los niños que venían acompañados con su familia en el acuerdo, ampliando la protección.
El presidente del Caucus Hispano del Congreso, Joaquín Castro, reaccionó de inmediato ante la noticia y dijo en un comunicado que le "complace que el sistema de justicia haya detenido los planes de la Administración Trump de detener indefinidamente a familias en condiciones de prisión".
"Esta victoria nos da esperanza y es un recordatorio para todos nosotros, funcionarios electos, abogados de inmigración, organizadores y defensores, para seguir luchando", agregó.
Con todo, Cooper advirtió que esperan que los abogados de la Administración Trump apelen el caso ante el Noveno Circuito de Apelaciones.
El Acuerdo Flores establece protección a menores indocumentados en cuestiones como vivienda, atención médica, educación, nutrición e higiene, y los fallos judiciales que han ido dando forma a esta norma prohíben al Gobierno mantener detenidas a las familias con niños durante más de 20 días.
Esta medida surgió tras una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otras organizaciones en 1985 en de nombre de Jenny Lisette Flores, una adolescente de 15 años que huyó de El Salvador para reencontrarse con su tía en Estados Unidos.
Tras varios años de litigio se llegó a un acuerdo en 1997 con el Gobierno de Bill Clinton (1993-2001).
Con medidas como la que la jueza Gee se dispone a paralizar, la Casa Blanca intenta reducir al mínimo la llegada a la frontera sur del país de menores no acompañados de un adulto así como de familias.
En lo que va de año fiscal, para el que solo resta contabilizar las cifras de septiembre, las autoridades migratorias se hicieron cargo de 72.873 niños que llegaron sin la compañía de un adulto y de 457.871 que lo hicieron en unidades familiares (que definen como individuos acompañados de un menor, un progenitor o un tutor legal).

Sebastian Kurz, el gran favorito electoral en Austria con casi todos los rivales en contra

VIENA.- Si con 31 años se convirtió en el canciller más joven de Austria, el conservador Sebastian Kurz logró con 32 ser el jefe del Gobierno que menos tiempo duró en el cargo desde 1945 y, ahora, con 33 será, casi con toda seguridad, ganador de las elecciones anticipadas de este domingo. Las encuestas revelan que su popularidad sigue intacta, pese a la súbita implosión de la polémica coalición que su Partido Popular, el ÖVP, lideraba (desde diciembre de 2017) por un escándalo de corrupción de sus socios ultranacionalistas del FPÖ.

El entonces vicecanciller y líder del FPÖ, Heinz Christian Strache, dimitió el pasado mayo tras filtrarse un vídeo, filmado dos años antes en Ibiza, en el que se le veía ofrecer favores políticos a una falsa millonaria rusa a cambio de dinero para su campaña. Kurz pasó entonces a la historia política de Austria como el canciller con el Gobierno más breve (525 días) y el primero que cayó por una moción de censura desde la II Guerra Mundial.
Sin embargo, las encuestas le dan una clara victoria con hasta el 35 %, seguido del Partido Socialdemócrata (SPÖ) con el 22 % y la ultraderecha del FPÖ con el 21 %.
Junto al favorito Kurz, los principales aspirantes al cargo de canciller de Austria son la socialdemócrata Pamela Rendi-Wagner y el ultranacionalista Norbert Hofer.
De niño prodigio, Kurtz se ha convertido en referente: Con 33 años, once en política y nueve en el Gobierno, Kurz ha dejado de ser una promesa y un “niño prodigio” para ser el indiscutible referente del centroderecha en Austria y una figura en ascenso en Europa.
Fue secretario de Estado con 25 años y ministro de Exteriores con 27. En 2017, con sólo 31, dio un golpe de mano y se hizo con el poder en el Partido Popular, reorganizándolo a su imagen y hasta cambiando los símbolos de la formación.
Kurz dinamitó la coalición con el SPÖ y forzó unas elecciones en las que arrasó con 31,7 %, el mejor resultado del partido en una década, una victoria debida, en gran parte, a que asumió muchas de las políticas antimigratorias y el lenguaje de los ultras.
Durante sus 17 meses de Gobierno impulsó políticas de mano dura en temas de extranjería, acompañada con medidas de ahorro y alivio fiscal.
Fue criticado -también desde el extranjero- por dejar en manos de políticos de ultraderecha los importantes ministerios de Interior, Defensa y Exteriores. Varios servicios de inteligencia europeos limitaron su colaboración con Austria por la cercanía del FPÖ con el partido del presidente ruso, Vladimir Putin.
También se le critica que no se distanciara de forma más clara de los numerosos incidentes xenófobos y antisemitas del FPÖ
Kurz es, al mismo tiempo, el político más popular y el que más rechazo genera, el más polarizador. Aclamado por sus seguidores como una estrella que quiere modernizar el país y responder a las preocupaciones de la ciudadanía, sus detractores lo dibujan como alguien sin escrúpulos y sediento de poder.
Incluso sus contrincantes le reconocen talento y un agudo instinto político, y le ven como alguien que apenas se permite errores y que es inclemente con sus adversarios. Si para sus fieles es un trabajador incansable y meticuloso, para sus críticos es un producto de mercadotecnia, una imagen prefabricada de político joven y eficiente, que controla sus apariciones y no arriesga en la comunicación.
En cualquier caso, a su popularidad no le ha hecho mella las revelaciones de que grandes fortunas donaron elevadas cantidades a su campaña, ni a su imagen de ciudadano corriente le ha pasado factura tener un nutrido y bien pagado grupo de asesores de imagen.
La médica Pamela Rendi-Wagner, con 48 años, es la primera mujer en liderar el Partido Socialdemócrata (SPÖ), la formación con más historia y afiliados de Austria.
Su carrera política ha sido meteórica: hace apenas dos años asumió como experta independiente el ministerio de Sanidad y poco después se hizo con las riendas del partido tras hacer caer Kurz la coalición que mantenían socialdemócratas y conservadores.
Sus desafíos son mayúsculos: parte del voto tradicional socialdemócrata ha abandonado el partido y la formación no termina de dar con la tecla para reconectar con gran parte de la sociedad.
Que una mujer independiente y sin pasado político asumiera el liderazgo del SPÖ trajo viento fresco y modernizó la imagen algo desgastada de una formación que lucha por renovar su electorado.
Sin embargo, parte del aparato del SPÖ no oculta su escaso entusiasmo por Rendi-Wagner, a la que consideran poco experimentada y ajena a las familias políticas y barones del partido.
Algunas de las críticas más despiadadas contra ella han sido de dirigentes de su formación, que ven fallida su apuesta por atraer a votantes de Los Verdes con propuestas ambientales, mientras parte de su electorado se marcha al FPÖ, hipnotizados por su mensaje de políticas sociales, pero sólo para los austríacos.
Las encuestas dan un mal resultado al SPÖ, con alrededor del 22 % de los votos, seis puntos porcentuales menos que en 2017.
Norbert Hofer es el nuevo líder del FPÖ después de la caída de Heinz-Christian Strache por el “caso ibiza”. Frente al discurso duro, y casi violento de Strache, Hofer es la cara educada y amable de la formación.
El político de 48 años fue la pasada legislatura ministro de Transporte en el Gobierno de Kurz, y allí pulió la imagen de moderación que le gusta transmitir.
Junto al polémico ex ministro del Interior, Herbet Kickl, forman un tándem que parece destinado a distintas audiencias: el lenguaje más visceral de Kickl va dirigido a sus bases tradicionales, mientras que la aparente afabilidad de Hofer busca votantes entre moderados descontentos con otras formaciones.
Tras la crisis económica de 2008, Hofer propuso un giro que alejaba a la formación de sus posiciones más excluyentes para apostar por un discurso social destinado sólo a los austríacos.
El FPÖ pasó a denominarse “Partido social patriótico” y pronto las encuestas mejoraron. El lema del último congreso de la formación hace dos semanas fue “¡Unidos por una Austria honesta, socialmente justa y fiel a la patria!”.
El político estuvo a punto de convertirse en 2016 en presidente de Austria, aunque perdió ante el progresista Alexander van der Bellen.
Después de que el caso Ibiza dejara muy tocada la imagen del FPÖ, la formación se encomendó al aura moderada y tradicional de Hofer.
Su campaña electoral ha tenido tres ejes. Por un lado, apostar por reeditar la coalición con el ÖVP, argumentando que sólo el FPÖ puede evitar que Kurz se desvíe a la izquierda. Por otro, marcar distancias con Strache y sus innumerables polémicas. Y, finalmente, presentar a su partido como víctima de una conjura.
Pese a su tono moderado, Hofer, que anda con un bastón por un accidente cuando practicaba parapente, mantiene los postulados del FPÖ contra la inmigración, los musulmanes y defiende una idea excluyente de la patria y las tradiciones.
Una de sus promesas electorales es permitir de nuevo que se pueda fumar en locales gastronómicos, una prohibición que el Parlamento aprobó en julio. La nueva norma, que entrará en vigor el próximo 1 de noviembre, acaba con años de controversia política en torno a la prohibición de fumar en la república alpina y con varios intentos sin éxito de aprobar una ley al respecto.
El FPÖ calificó en su día a los defensores de la prohibición como “puritanos y fariseos” y quiere revertir la medida, algo más que complicado porque todos los grupos parlamentarios, excepto el partido radical, votaron a favor de la medida.

La gobernadora de Puerto Rico apoya el plan de reestructuración de la deuda

SAN JUAN.- La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, dijo este viernes que apoya el plan de ajuste para reestructurar la millonaria deuda de la isla caribeña presentado este viernes por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), la entidad federal de control al Ejecutivo de San Juan.

Vázquez, en un mensaje dirigido al país, señaló que respalda la aprobación del nuevo plan de ajuste a la deuda presentado por la JSF que proyecta reducir a 1.500 millones de dólares el pago anual de la deuda del Gobierno central.
"La mejor opción es aprobar el plan", subrayó la gobernadora, tras asegurar que Puerto Rico no puede seguir "atascado en la quiebra por muchos años más".
La JSF divulgó este viernes en un comunicado el plan de ajuste que propone reestructurar 35.000 millones de dólares de la deuda y otras reclamaciones contra el Gobierno de la isla, así como más de 50.000 millones en obligaciones de pensiones.
Vázquez matizó que la aprobación del plan de reestructuración seguirá ahora su paso en el Tribunal federal y que por su parte prestará toda la atención a cómo se desarrolla el proceso.
La gobernadora hizo especial hincapié en las pensiones, tras resaltar que el acuerdo prevé una reducción de la cuantía, en concreto del 8,5 %, pero sólo para aquellos pensionados que reciban más de 1.200 dólares mensuales.
Vázquez destacó que eso significa que el 60 % de los pensionados no sufrirá recorte alguno.
Dijo que el plan presenta acuerdos tantos con sindicatos como con pensionados, por lo que se trata la mejor opción posible en estos momentos.
La jefa del Ejecutivo aclaró que el plan hoy presentado será enmendado en varias ocasiones hasta su aprobación definitiva y que por ello seguirá con atención el proceso en defensa de los derechos puertorriqueños.
"El plan incluye las salvaguarda para el pago de las pensiones", dijo.
Vázquez insistió en que el plan es la mejor solución, ya que la deuda suponía el pago anual por parte del Gobierno de 2.500 millones de dólares, únicamente en intereses.
Recordó que ya se reestructuraron 23.000 millones de dólares gracias a la colaboración del Gobierno, la JSF y los acreedores, además de destacar que el Ejecutivo ha puesto de su parte con una importante reducción del gasto público.
"El Gobierno llevó a cabo un recorte en gastos operacionales que fue el más grande en los últimos 40 años", indicó.
La gobernadora recordó también que la JSF intentó en estos años de convivencia usurpar las tareas propias del Gobierno, un conflicto que como dijo no ha evitado que, finalmente, se llegara a un consenso.
El plan presentado hoy por la JSF provee un marco para reducir la deuda del Gobierno de Puerto Rico a niveles sostenibles y proporciona un camino para salir de la quiebra, según la entidad de control federal.
Además, reduce las obligaciones totales de 35.000 millones de dólares -bonos y otras reclamaciones- en más del 60 %, a 12.000 millones de dólares.
Combinado con la reestructuración de la deuda de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA) a principios de este año, el plan reduce el servicio de la deuda anual a poco menos del 9 % de los ingresos del Gobierno, comparado con casi 30 % antes de la Ley Promesa.
El documento anunciado deberá ser ahora valorado por la jueza federal encargada de la quiebra de Puerto Rico, Laura Taylor.
"Necesitamos la aprobación del tribunal y tomará un tiempo llegar. Un plan que tiene el apoyo de ciertos 'bonistas', retirados y empleados públicos es el mejor plan para eliminar la nube que ha estado colgando sobre la economía de Puerto Rico", dijo Carrión, presidente de la JSF.
La entidad de control federal radicó el Plan ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico, que tiene jurisdicción sobre los casos de quiebra de Puerto Rico bajo Promesa y de los que se encarga Taylor.
La Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) es una norma aprobada en 2016 para hacer frente a la crisis económica de Puerto Rico que permite la reestructuración de la deuda en un proceso similar a la bancarrota.

Wall Street cierra con pérdidas por mayor temor a la guerra comercial EE.UU.-China

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este viernes con pérdidas, sobre todo entre el sector tecnológico, debido a que los inversores de Wall Stret tienen cada vez más presente el choque que hay entre Estados Unidos y China a cuentas de la guerra comercial.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, principal indicador, bajó un 0,26 % o 70,87 puntos, hasta 26.820,25, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,53 % o 15,83 enteros y quedó en 2.961,79.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, perdió un 1,13 % o 91,03 puntos, hasta 7.939,63.
El parqué neoyorquino lleva una semana irregular por el temor a que Trump sea sometido a un juicio político, ya que en general los mercados en EE.UU. valoran favorablemente su gestión económica, y además está a la expectativa de algún avance con China en materia comercial.
Pero las acciones estadounidenses siguieron hoy a la baja después de que han trascendido informes de la Casa Blanca que están considerando limitar las inversiones estadounidenses en China, lo que agrava la prolongada disputa comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
Según una información de la CNBC, funcionarios de la administración Trump están discutiendo formas de frenar la exposición financiera de Estados Unidos en China, un debate que aún estaría en sus primeras etapas pero que podría tener grandes repercusiones.
Entre las opciones que baraja Estados Unidos estaría excluir a las compañías chinas de las bolsas de valores estadounidenses y limitar la exposición de las estadounidenses en el mercado chino a través de fondos de pensiones gubernamentales.
En este contexto las acciones de Alibaba cayeron un 5,15 % y otras corporaciones chinas como Baidu (-3,67 %) y JD.com (-5,95 %) también cotizaron a la baja..
En el grupo de 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron los retrocesos de Microsoft (-1,30 %), Chevron (-1,30 %), Merck (-1,16 %), Boeing (-1,04 %) y Walt Disney (-1 %).
Hubo una docena de cierres en verde, encabezados por Pzifer (1,23 %) y Exxon Mobile (0,72 %).
Por sectores, el más perjudicado fue el tecnológico (-1,28 %), seguido por el de las comunicaciones (-0,93 %) y el inmobiliario (-0,78 %), mientras que avanzó especialmente el financiero (0,24 %)
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas bajó a 55,91 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro bajaba a 1.504,20 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,684 % y el dólar se depreciaba frente al euro, con un cambio de 1,1094.

El crudo de Texas baja un 0,9 % tras el enconamiento del pulso entre EE.UU. e Irán

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 0,9 % y cerró en 55,91 dólares el barril, tras una jornada en se produjo un enconamiento en el pulso entre Estados Unidos e Irán tras los atentados a refinerías en Arabia Saudí.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en noviembre restaron medio dólar respecto a la sesión previa.
El valor del crudo estadounidense volvió a bajar así después de que el presidente Donald Trump dijese este viernes que descartó levantar las sanciones a Irán para reunirse durante la Asamblea General de las Naciones Unidas con el mandatario iraní, Hasan Rohaní, tal como había insinuado en semanas anteriores.
"Irán quería que levantara las sanciones impuestas a ellos para reunirnos. Dije, por supuesto, ¡NO!", señaló Trump en su cuenta de Twitter.
El presidente estadounidense hizo esta declaración un día después de que el Pentágono anunciara que enviará 200 efectivos de refuerzo, además de una batería antimisiles y radares a Arabia Saudí, en medio de la escalada de tensión con Irán por el ataque a refinerías saudíes de hace dos semanas.
El pasado 20 de septiembre, el Gobierno de Trump ya golpeó a Irán con sanciones al banco central iraní, en un intento por asfixiar económicamente a Irán, además de aprobar el envío de tropas a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (UAE) en respuesta a ese ataque, que Riad atribuye a Teherán.
El castigo de las sanciones es la tónica desde el año pasado, cuando EE.UU. se retiró del acuerdo nuclear de 2015 firmado con Irán y otras cinco potencias.
Las sanciones fueron impuestas entonces en dos rondas -en agosto y noviembre de 2018- y afectan a un amplio número de sectores económicos, incluido el petrolero y el bancario.
Rohaní desestimó este miércoles sentarse a hablar con Estados Unidos mientras no retire sus sanciones e insistió en que Irán no negociará con "un enemigo que busca que Irán se doblegue utilizando armas de pobreza y presión".
"Quisiera anunciar que nuestra respuesta a cualquier negociación bajo sanciones es negativa", señaló el líder iraní en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
Tras los ataques a las refinerías saudíes del pasado 14 de septiembre, que, según Riad, estuvieron coordinados por Irán, el Ejecutivo de Trump anunció más sanciones contra el Gobierno iraní, aunque aseguró que quiere evitar entrar en guerra.
Por otra parte, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en octubre bajaron más de un centavo, hasta 1,65 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes restaron unos tres centavos, hasta 2,40 dólares por cada mil pies cúbicos.

El nordeste de Brasil se posiciona como una alternativa al Caribe para Europa

RECIFE.- La región nordeste de Brasil, con paradisiacas playas, un clima cálido todo el año y un vestigio cultural de siglos, se posiciona como una alternativa al Caribe para los turistas, principalmente de Europa, a los que espera atraer con más rutas aéreas y la expansión de proyectos hoteleros.

Este viernes, con motivo del Día Mundial del Turismo y el inicio esta semana de la primavera en Brasil, algunos de los estados y ciudades del nordeste exponen en la mayor feria turística internacional del país, en Sao Paulo, las bondades de una región con 1,5 millones de kilómetros cuadrados de extensión y 56,5 millones de personas.
Recife, capital de Pernambuco, se presenta en la Feria de la Asociación Brasileña de Agencias de Viajes (ABAV), la principal del sector en América Latina, con el lema "El verdadero Carnaval de calle en Brasil".
Al desfile del 'Gallo de la Madrugada', que reúne 2,5 millones de personas y es reconocido desde 1995 por el Libro Guinness de los Récords como la mayor comparsa de carnaval del mundo, se suman en la presentación de Pernambuco la plazoleta frente al mar "Marco Zero" y el icónico letrero de Recife, ambos en el centro histórico, antigua zona portuaria.
En Bahía, el estado con mayor presencia de afrodescendientes, su principal tarjeta postal es el centro histórico de Pelourinho, en la capital Salvador y donde desde ya las comparsas se preparan para el Carnaval de 2020, otra de las mayores fiestas callejeras en el mundo.
Precisamente en Salvador, la aerolínea chilena de bajo costo JetSmart anunció el miércoles el inicio de vuelos en Brasil a partir de diciembre, con su primera ruta entre esa capital regional y Santiago de Chile.
Ya la primera aerolínea con capital 100 % extranjero en ser autorizada a realizar vuelos nacionales en Brasil fue la española Air Europa, del grupo Globalia y cuyo presidente, Juan José Hidalgo, ha dicho que también pretende operar con el modelo de bajo costo.
Air Europa opera en Brasil con 18 vuelos internacionales partiendo de Sao Paulo, Salvador y Recife con destino a Madrid y a partir de diciembre se sumará la ruta entre Fortaleza, también en el nordeste y destacada por sus modernos parques acuáticos, y la capital española.
La firma española Aena se adjudicó recientemente la licitación para administrar los aeropuertos de Recife, el de mayor tráfico aéreo en la región con 8,4 millones de pasajeros anuales; Maceió, capital de Alagoas; Aracajú, capital de Sergipe; Juazeiro do Norte (Ceará) y Joao Pessoa y Campina Grande, ambos en Paraíba.
Globalia, igualmente, pretende doblar la frecuencia de sus vuelos en Brasil y estudia abrir hoteles en el gigante suramericano, con foco justamente en la región nordeste, que cuenta con playas poco explotadas en materia turística prácticamente en todos los estados de esa zona, muchas próximas a los centros urbanos.
Algunas de esas playas son las de Sao Miguel do Gostoso, en Río Grande do Norte y donde se practica masivamente el 'kitesurf', próxima a la capital Natal; el archipiélago de Fernando de Noronha, el punto geográfico más próximo de África y Europa, y los "Lençois Maranhenses", a 260 kilómetros de Sao Luis, capital de Maranhao.
Pero la oferta turística de la región no se limita a las playas.
El interior de la región ofrece, por ejemplo, los vientos ideales para la práctica del parapente en el estado de Ceará, las fiestas de San Juan y San Pedro prácticamente en todas las ciudades en junio y julio o la Semana Santa en vivo en Nova Jerusalem (Pernambuco), el mayor teatro al aire libre del mundo.
Piauí, un estado poco nombrado frente a la relevancia de otros como Bahía, Ceará o Pernambuco, está presente en la Feria ABAV con su portafolio de playas, senderos en parques naturales y productos derivados de frutas exóticas, como el cajú y las castañas.

Chile pronostica un déficit del 47 % de agua disponible por el deshielo

SANTIAGO.- Los ministerios de Agricultura y Obras Públicas informaron este viernes que el pronóstico de disponibilidad de agua para Chile para la temporada de deshielos será un 47 % inferior a la media histórica.

Los titulares de ambas carteras, Antonio Walker en Agricultura y Alfredo Moreno en Obras Públicas, presentaron el informe de Disponibilidad Hídrica para la temporada de primavera y verano austral y destacaron la reducción de las cantidades de agua debido a la falta de acumulación de nieve.
Los datos arrojan una bajada del 17 % con respecto al agua disponible por deshielo en relación al año anterior a consecuencia de la menor acumulación de nieve en la cordillera de los Andes durante el recién finalizado invierno.
"El registro de nieve acumulada en las estaciones de medición entre las regiones de Coquimbo (centro-norte) y el Biobío (sur) suma 1.630 milímetros equivalentes en agua, que es menor a la acumulación del 2018 y presenta un déficit del 65 % respecto a la acumulación histórica", indicó el informe.
Las diferencias por zonas en el país son notables, con las norteñas regiones de Atacama y Coquimbo como las más afectadas con un déficit del 80 % con respecto al promedio histórico y del 40 % con respecto a 2018.
Sin embargo, los caudales producto del deshielo que se esperan en el sur del país serán un 37 % menores en relación a la media histórica y un 20 % inferiores en comparación con el año pasado.
Buena parte de esta reducción en la situación hídrica se produce debido a la prolongada falta de precipitaciones que afecta desde hace aproximadamente 10 años al norte y el centro de Chile, que ha dejado de media un descenso de las precipitaciones del 70 %.
Un problema que ha provocado una sequía duradera que permite al desierto en el norte del país avanzar hacia el sur a través de las regiones centrales, de las cuales la región de Valparaíso se encuentra bajo la situación de zona de catástrofe por escasez hídrica.
Otras cinco regiones (Atacama, Coquimbo, Metropolitana, O'Higgins y Maule) tienen decretada la situación de emergencia agrícola o de escasez hídrica.
El pasado 5 de septiembre el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció un plan de inversión de 5.000 millones de dólares para revertir la situación de sequía y escasez de agua que afecta principalmente al centro del país.

La CE pide abrir la negociación con Japón para el traspaso de datos de pasajeros aéreos

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) recomendó este viernes a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) autorizar la negociación de un acuerdo con Japón para permitir el traspaso y uso de los datos del registro del nombre de los pasajeros aéreos (PNR, por sus siglas en inglés).

Así lo anunció el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, en la primera edición del foro internacional sobre conectividad en infraestructuras, centrado en las conexiones entre la UE y Asia, con idea de prevenir y combatir el terrorismo y los delitos trasnacionales graves.
"Japón es un socio estratégico en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Hoy estamos llevando esta cooperación un paso más lejos. Solo trabajando juntos podemos mejorar la seguridad global", explicó el comisario europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramópulos, en un comunicado.
El PNR contiene la información que facilitan los pasajeros a las compañías aéreas cuando reservan y facturan vuelos, como el nombre del pasajero, las fechas y los itinerarios de viaje, así como el número de asiento, el equipaje, la información de contacto y los medios de pago.
Este acuerdo establecerá el marco y las condiciones para el intercambio del PNR, "en pleno respeto de las salvaguardas de protección de datos y los derechos fundamentales", aseguró la CE.
"El PNR nos ayudará a identificar patrones de viaje sospechosos y localizar criminales y terroristas peligrosos. Es importante que compartamos estos datos con socios cercanos como Japón, fortaleciendo nuestra cooperación en seguridad, y que lo hagamos con total respeto a los estándares de la protección de datos", añadió el comisario europeo para Unión de la Seguridad, Julian King
Para Bruselas, el inicio de las negociaciones de un acuerdo de traspaso y uso del PNR apuntala la asociación estratégica entre la UE y Japón, que son socios estratégicos desde hace tiempo, incluyendo en la lucha contra el terrorismo y delitos graves, como se reafirmó en el acuerdo de asociación estratégica UE-Asia firmado en julio de 2018.

La mayoría de bolsas del Sudeste Asiático cierra la jornada con pérdidas

BANGKOK.- Los efectos de la falta de progreso en las negociaciones que buscan poner fin al conflicto arancelario entre China y Estados Unidos y de la incertidumbre que genera la investigación en torno al presidente estadounidense, Donald Trump, se hicieron sentir este viernes en las bolsas del Sudeste Asiático.

De este modo, la mayoría de los mercados de valores de la región cerraron la jornada con pérdidas, especialmente marcadas en el parqué de Manila, con las excepciones de Bangkok y Ciudad Ho Chi Minh, en Vietnam.
En Singapur, la bolsa de valores descendió 0,18 puntos, el 0,01 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 3.125,63 enteros.
En Indonesia, la plaza de Yakarta perdió 33,44 unidades, el 0,54 por ciento, y el índice JCI acabó con 6.196,89 puntos.
En Malasia, la bolsa de Kuala Lumpur retrocedió 8,86 enteros, el 0,56 por ciento, y el índice KLCI cerró con 1.584,14 unidades.
En Tailandia, el parqué de Bangkok sumó 7,01 puntos, el 0,43 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.643,76 enteros.
En Filipinas, la bolsa de Manila cayó 77,26 unidades, el 0,98 por ciento, y el índice PSEi cerró con 7.819,22 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 997,84 enteros tras crecer 7,09 unidades o el 0,72 por ciento.

Hong-Kong cierra a la baja ante falta de progreso en la negociación comercial

HONG-KONG.- El índice referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró la última sesión de esta semana con pérdidas del 0,33 % ante la falta de progresos en las negociaciones comerciales que buscan poner fin al conflicto arancelario entre China y Estados Unidos.

Aunque el Ministerio de Comercio chino aseguró ayer que sigue "en contacto" con Washington para concertar la próxima ronda de negociaciones, prevista para octubre en la capital estadounidense, los inversores no parecen tenerlas todas consigo y siguen sumidos en un pesimismo causado también por las continuas protestas en Hong Kong.
Así pues, el selectivo cedió 87,12 puntos hasta los 25.954,81, mientras que el índice que mide el comportamiento de las empresas de la China continental cotizadas en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, perdió un 0,62 %.
En los subíndices, solo subió Servicios (0,1 %). Perdieron Inmobiliaria (0,19 %), Finanzas (0,35 %) y Comercio e Industria (0,42 %).
Entre las grandes perdedoras de la jornada figuraron las petroleras estatales: Cnooc (1,97 %), Sinopec (0,43 %) y Petrochina (0,25 %).
Tampoco se salvaron del rojo ni las públicas de telecomunicaciones China Unicom (0,12 %) y China Mobile (0,47 %), ni la principal compañía por peso de cotización del parqué, la tecnológica Tencent (0,9 %).
No todo fueron pérdidas en el sector comercial-industrial, ya que el fabricante de automóviles Geely ganó un 3,62 % después de recibir un pedido de 15.000 vehículos eléctricos para añadir a la flota de taxis de la ciudad de Chengdu (centro de China).
Entre las grandes del sector financiero, solo subió HSBC (0,25 %) mientras bajaron ICBC (1,14 %) o Bank of China (0,97 %).
Parecida fue la jornada en terreno inmobiliario, donde se desmarcaron de las pérdidas Hang Lung Properties (1,59 %) o Wharf REIC (1,18 %), algo que no pudieron conseguir China Resources Land (1,37 %) o China Overseas (0,81 %).
El volumen de negocio de la jornada fue de 53.110 millones de dólares de Hong Kong (6.773 millones de dólares, 6.199 millones de euros).