jueves, 30 de octubre de 2008

Estado de excepción económico / Ulrich Beck*

De la noche a la mañana, el principio misionero de Occidente, el mercado libre, que ha justificado la aversión hacia el comunismo y la distancia filosófica respecto del actual sistema chino, se ha convertido en una ficción.

Los banqueros (banksters en el imaginario popular) reclaman con el fanatismo del converso la estatalización de sus pérdidas. ¿Está empezando a aplicarse la fórmula china de dirigismo estatal de la economía de mercado, hasta ahora tan demonizada y temida en los centros anglosajones regidos por el "todo vale"? ¿Cómo se explica el potencial destructivo de los riesgos financieros globales?

Hay una respuesta a esta última pregunta basada en una distinción fundamental: riesgo no significa catástrofe, sino su anticipación en el presente. En relación con los riesgos globales, la anticipación de un estado de excepción será gestionada sin fronteras. Este estado de excepción ya no rige en el ámbito nacional, sino en el ámbito cosmopolita; lleva además a la destrucción de edificios intelectuales supuestamente eternos, y crea nuevos lazos comunes.

Aquí hay que distinguir entre dos variantes que tienen un sentido clave para entender la teoría política de la sociedad del riesgo mundial. Por un lado, las catástrofes cuyos efectos secundarios no son intencionados (cambio climático, crisis financiera mundial).

Por otro, las catástrofes intencionadas, las que defiende el terrorismo suicida, operativo a nivel transnacional. Podríamos decir que Carl Schmitt fue el primero en reflexionar sobre el potencial político que posee el estado de excepción cuando éste es inducido por los riesgos globales.

Sin embargo, en su teoría sobre la soberanía Schmitt vincula el estado de excepción exclusivamente al Estado nacional. Pero el signo distintivo más destacado de los riesgos globales (economía mundial, cambio climático, terrorismo) quizá sea que, al disolver las fronteras, el estado de excepción sustituye la delimitación propia del Estado nación.

Las fronteras del estado de excepción se disuelven al iniciarse un nuevo capítulo de la política interior mundial. Esto podemos apreciarlo en la carrera que ahora están disputando los Gobiernos por ofrecer el mejor plan de salvación mundial, a cuyo vencedor le espera la resurrección política a la manera del fénix renacido de sus cenizas (tomemos el ejemplo del primer ministro británico Gordon Brown) tanto en el ámbito nacional como internacional.

Se inicia en las aparentemente sólidas reglas de la política internacional un juego de fuerzas cambiante, asentado en algún lugar a medio camino entre la política de casino y la ruleta rusa, y en el que las competencias y las fronteras serán gestionadas de otro modo.

Y no sólo aquellas que separan las esferas nacionales de las internacionales, sino también aquellas que separan la economía global de las de los Estados, así como también las de las potencias económicas emergentes como China, Suramérica y la India, por un lado, y Estados Unidos y la Unión Europea, por el otro.

Ningún jugador o adversario puede ganar en solitario, ya que todo depende de las alianzas. De la misma manera que un Gobierno no puede combatir él solo ni el terrorismo global ni el cambio climático, tampoco puede arreglárselas él solo con las consecuencias de la catástrofe financiera que nos amenaza.

Y al revés, el político de ámbito nacional (por ejemplo Glos, el ministro de Economía alemán) que busca una explicación al colapso económico que nos amenaza dentro del perímetro vallado de la nación, actúa como un borracho que en una noche oscura pretende encontrar su billetera perdida con la luz de una farola.

A la pregunta de si realmente ha perdido su billetera en aquel lugar, él responde que no, pero que al menos puede buscarla con la luz de la farola.

El estado de excepción ha disuelto sus fronteras espaciales porque las consecuencias que acarrean los riesgos financieros en el mundo interdependiente de hoy se han hecho imposibles de calcular y tampoco pueden compensarse. El espacio de seguridad del Estado nación de la primera modernidad no excluía los perjuicios. Pero éstos eran compensados, ya que sus efectos destructivos podían anularse con dinero, y otros medios.

Ahora bien, una vez que se ha quebrado el sistema financiero mundial, que el clima ha cambiado irremisiblemente y que grupos terroristas poseen armas de destrucción masiva, ya es demasiado tarde. Ante este salto cualitativo en la amenaza a la humanidad, la lógica de la compensación pierde su validez y es sustituida (como lo argumenta François Ewald) por el principio de la previsión mediante la prevención.

La imposibilidad de calcular los riesgos financieros es producto de una destacada incapacidad de conocer. Pero al mismo tiempo, el conocimiento, el control y la seguridad que el Estado reclama tienen que ser renovados, profundizados y ampliados. De ahí que sea una ironía (para decirlo suavemente) que se controle algo que nadie puede saber qué es y cómo se desarrolla, o qué efectos realmente manifestará la terapia millonaria que ha recetado la política ante el vértigo de los ceros.

¿Pero por qué allí donde fracasa una economía equilibrada el Estado tiene que convertirse en decisivo, como es el caso? Hay una respuesta concluyente de tipo sociológico: porque la promesa de seguridad es el primado del Estado moderno, que con la ignorancia no es neutralizado, sino al contrario, activado.

La disolución de las fronteras temporales del estado de excepción se define también por la imposibilidad de calcular su peligro. Todos tenemos la esperanza de que con la reacción en cadena que podemos apreciar ahora, la espiral haya tocado fondo... si es que no sigue empeorando. Visto así, los créditos tóxicos del sistema financiero mundial causan un efecto parecido al del peligro de avalancha cuando nieva sin cesar: sabemos que existe el peligro, pero no sabemos exactamente cuándo y dónde se producirá el hundimiento.

El peligro percibido que amenaza con precipitarnos a todos en el abismo genera a la vez una dinámica de aceleración del efecto neutralizador y, con ello, una presión por llegar al consenso que puede cortocircuitar el abismo entre el consenso obligado y la toma de decisiones políticas. Con la consecuencia de que lo que es del todo impensable en el espacio político nacional se hará realizable justamente en el de la política interior mundial. A pesar de que los intereses de todos los Estados chocan dramáticamente como es sabido, pueden aplicarse buenas decisiones político-financieras bajo el dictado de una especie de urgencia por crear un gran impacto. ¿Por qué?

Precisamente por la anticipación de la catástrofe en el presente, eso es, mediante la globalidad de la percepción del riesgo, alimentada e ilustrada por los medios de comunicación de masas. El poder histórico de la percepción de los peligros globales se paga, sin embargo, a un precio elevado, ya que actúa a corto plazo. Puesto que todo depende de su percepción mediática, la fuerza legitimadora de la acción política mundial ante los peligros globales sólo alcanza hasta allí donde los medios de comunicación fijan su atención.

Lo que supone un choque antropológico para los nativos de la sociedad del riesgo mundial no es ya la indigencia metafísica de un Beckett, ni la ausencia de Godot, ni la horrible visión de la vigilancia de un Foucault, ni tampoco el mudo despotismo de la racionalidad que alarmaba a Max Weber.

Lo que angustia al ser humano contemporáneo es el presentimiento de que el tejido de nuestras necesidades materiales y nuestras obligaciones morales pueda rasgarse y de que se hunda el sensible sistema operativo de la sociedad del riesgo mundial. Así que todo está dentro de nuestra cabeza. Lo que para Weber, Adorno y Foucault era el horror (la racionalidad perfecta controlando el mundo administrado) es una promesa para las víctimas potenciales de los riesgos financieros (en realidad, todo el mundo). Ojalá que la racionalidad controladora pudiera realmente controlar.

¿Qué hay de bueno en lo peor? Que por su propio bien el egoísmo del Estado nación tiene que abrirse al espacio cosmopolita. Pero ésta es una de las muchas posibilidades que supone el estudio de la anticipación de catástrofes paradigmáticas. Otra posibilidad es que éstas no ocurran.

* Ulrich Beck es sociólogo y profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics. www.elpais.es

¿Nuevo capitalismo? / Federico Mayor Zaragoza, José Saramago, Mario Soares, José Vidal Beneyto

Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia

La crisis financiera esta de nuevo aquí destrozando nuestras economías, golpeando nuestras vidas. En la última década sus sacudidas han sido cada vez más frecuentes y dramáticas. Asia Oriental, Argentina, Turquía, Brasil, Rusia, la hecatombe de la Nueva Economía, prueban que no se trata de accidentes fortuitos de coyuntura que transcurren en la superficie de la vida económica, sino que están inscritos en el corazón mismo del sistema.

Esas rupturas que han acabado produciendo una funesta contracción de la vida económica actual, con el aumento del desempleo y la generalización de la desigualdad, señalan la quiebra del capitalismo financiero y significan la definitiva anquilosis del orden económico mundial en que vivimos. Hay pues que transformarlo radicalmente.

En la entrevista con el Presidente Bush, Durao Barroso, Presidente de la Comisión Europea, ha declarado que la presente crisis debe conducir a “un nuevo orden económico mundial”, lo que es aceptable, si éste nuevo orden se orienta por los principios democráticos –que nunca debieron abandonarse– de la justicia, libertad, igualdad y solidaridad.

Las “leyes del mercado” han conducido a una situación caótica que ha requerido un “rescate” de miles de millones de dólares, de tal modo que, como se ha resumido acertadamente, “se han privatizado las ganancias y se han socializado las pérdidas”. Han encontrado ayuda para los culpables y no para las víctimas. Es una ocasión histórica única para redefinir el sistema económico mundial en favor de la justicia social.

No había dinero para los fondos del Sida, ni de la alimentación mundial… y ahora ha resultado que, en un auténtico torrente financiero, sí que había fondos para no acabar de hundirse los mismos que, favoreciendo excesivamente las burbujas informáticas y de la construcción, han hundido el andamiaje económico mundial de la “globalización”.

Por eso es totalmente desacertado que el Presidente Sarkozy haya hablado de realizar todos estos esfuerzos con cargo a los contribuyentes “para un nuevo capitalismo”!… y que el Presidente Bush, como era de esperar en él, haya añadido que debe salvaguardarse “la libertad de mercado” (¡sin que desaparezcan los subsidios agrícolas!)…

No: ahora debemos ser “rescatados” los ciudadanos, favoreciendo con rapidez y valentía la transición desde una economía de guerra a una economía de desarrollo global, en que esa vergüenza colectiva de inversión en armas de 3 mil millones de dólares al día, al tiempo que mueren de hambre más de 60 mil personas, sea superada.

Una economía de desarrollo que elimine la abusiva explotación de los recursos naturales que tiene lugar en la actualidad (petróleo, gas, minerales, coltán…) y se apliquen normas vigiladas por unas Naciones Unidas refundadas -que incluyan al fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial “para la reconstrucción y el desarrollo” y a la Organización Mundial del Comercio, que no sea un club privado de naciones, sino una institución de la ONU- que dispongan de los medios personales, humanos y técnicos necesarios para ejercer su autoridad jurídica y ética eficazmente.

Inversiones en energías renovables, en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura), en la obtención y conducción de agua, en salud, educación, vivienda,… para que el “nuevo orden económico” sea, por fín, democrático y beneficie a la gente. ¡El engaño de la globalización y de la economía de mercado debe terminarse! La sociedad civil ya no será espectador resignado y, si es preciso, pondrá de manifiesto todo el poder ciudadano que hoy, con las modernas tecnologías de la comunicación, posee.

¿”Nuevo capitalismo”? ¡No!

Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia.

Un frente olvidado: el comercio mundial necesita avales / S. McCoy

Para mucho de ustedes el Baltic Dry Index es un completo desconocido. Sin embargo, es éste uno de los indicadores cuya evolución servirá para orientar a los estrategas acerca del momento de la crisis en el que nos encontramos. No tiene demasiada ciencia. Se trata de un agregado que valora el coste medio de transportar mercancías secas a través de 26 de las principales rutas navieras mundiales.

Aparte de servir como referencia de precios, cumple otros cometidos. Ayuda a la formación de los precios futuros de las materias primas no agrícolas; anticipa la mayor o menor fortaleza de la producción industrial; actúa como indicador adelantado de la salud económica global. De ahí su importancia.

Pues bien, el Baltic Dry, como tantas otras medidas de la salud del sistema, se ha colapsado. Ha sufrido una caída superior al 90% en los últimos meses hasta situarse ligeramente por encima de los 1.000 dólares. Aun reconociendo que se trata de una referencia extremadamente volátil, a la mayoría de los observadores les ha sorprendido la brutalidad de la caída. Algunos de ellos la achacan a la caída de la demanda agregada, especialmente de algunas naciones como China. Un argumento obvio y que casa con la situación de desaceleración planetaria que vivimos.

Sin embargo, un elemento adicional comienza a cobrar peso entre los distintos analistas. Los fletes caen porque el mercado de cartas de crédito, documentarias o no, ha muerto. Los bancos temen abrir este tipo de instrumentos a favor de clientes cuya solvencia puede resultar sospechosa, por una parte. La institución financiera del vendedor se niega a aceptarlos ante la incertidumbre que rodea a cualquier banco emisor, por solvente que aparentemente sea hoy día, por otra.

Y, por último, las entidades confirmadoras, en esencia, han desaparecido. Todo lo que no sea comercio entre filiales o entre socios consolidados y solventes simplemente no se otorga ni se acepta. Y ante la ausencia de esa garantía de pago del comprador, el barco no sale del puerto y las tarifas se hunden.

Se trata de una derivada adicional de la crisis que arrastramos los últimos quince meses. En la medida en que los bancos no se fían unos de otros ni siquiera para prestarse a día en el interbancario, no es de extrañar que mantengan una reticencia extrema para actuar en un negocio intensivo operativamente y de poco margen como éste.

Y su negativa tiene un impacto sustancial tanto sobre la capacidad productiva de muchas empresas, que sobrevivirán en la medida en que puedan ir liquidando inventarios, como sobre la viabilidad de las propias navieras que, a los precios actuales, se quedan muy lejos de cubrir costes lo que desincentiva adicionalmente su actividad en un momento, además, en que, para su desgracia, gran parte de los encargos de buques que hicieron durante los años de bonanza están a punto de serles entregados, si la financiación de su construcción lo permite, que está por ver.

El problema, aunque aparentemente colateral en la prensa diaria, es nuclear para evitar un deterioro adicional de la situación.

Como señalaba UBS en un informe citado por la ya archiconocida por todos ustedes Naked Capitalism, que es la que mejor ha cubierto, desde mi modesto punto de vista, este tema, “si la financiación al comercio internacional, permanece cerrada, veremos cierres masivos de fábricas alrededor del globo y nos veremos abocados inevitablemente a una depresión mundial; si, por el contrario, consigue reactivarse, el precio de las materias primas recuperará su alegría ante la imperiosa necesidad de reconstruir inventarios que habrá”. Un razonamiento con cuya primera parte, la determinante a los efectos que nos ocupa, es complicado disentir, la verdad

Concluyo. Resulta curioso cómo, en la era de la globalización, los intercambios comerciales han sido los grandes olvidados de las distintas administraciones, que no han establecido guía alguna para garantizar su correcto funcionamiento. Ni de forma directa, ni a través de la adecuada instrucción a las rescatadas y semi nacionalizadas entidades financieras que son, en última instancia, los valedores de una operativa diaria de la que depende la supervivencia de muchos agentes económicos. Es verdad que los frentes se multiplican.

Pero no es menos cierto que, si de lo que se trata es de poner el foco en la economía real, no se puede estar colaborando, por omisión, a su estrangulamiento. Una adecuada política de avales públicos, estatales o supranacionales cuando fuera el caso, a aquellas compañías que acrediten sobrada capacidad de pago debería ser más que suficiente. No mucho más.

Insisto, no es hora de fotos para la posteridad ni de grandes soluciones interplanetarias. Es momento de solucionar los problemas de los ciudadanos. Y éste, sin lugar a dudas, es uno de ellos. Y muy importante, no les quepa la menor duda.

www.elconfidencial.com

La otra cara del plan / Enrique Badía

Está por ver hasta qué punto las medidas de apoyo, cobertura y rescate puestas en marcha por el Gobierno sirven para solventar siquiera parte de los efectos de la honda crisis. Cuando se apliquen de forma efectiva será posible evaluar sus efectos, pero de momento ya han planteado un asunto tan espinoso como relevante: el grado de transparencia de su asignación concreta.

Dicho de otra forma, si debe publicitarse o no qué entidades y en qué cuantías se acogen y benefician del plan gubernamental.

El argumento esencial de quienes, desde el propio sistema financiero, se han pronunciado contra la transparencia es apreciable, pero también reversible y no del todo coherente con otros razonamientos previos a la articulación del plan.

Es difícil negar la posibilidad de que acogerse al plan gubernamental pueda ser interpretado como síntoma de problemas mayores que los realmente padecidos por la entidad. Pero también puede ocurrir lo contrario: que el conocimiento exacto de las ayudas requeridas despeje rumores, temores e incógnitas que, no conviene olvidarlo, están justo en la base de los problemas de confianza que aquejan al sistema financiero desde hace meses.

Algún directivo bancario ha manejado como ejemplo las muchas barbaridades que en las últimas semanas se han difundido sobre entidades acogidas a los planes de rescate en los respectivos países. Sin duda tiene razón, pero sería inexacto culpar a esas versiones del clima de desconfianza instalado por todas partes, por insolventes o inexactas que determinadas informaciones hayan podido ser.

Cualquiera se ha hartado de leer, escuchar y repetir en las últimas semanas que restablecer la confianza en el sistema financiero era vital. De hecho, ha sido la justificación básica para decidir movilizar cientos de miles de millones de euros de los presupuestos públicos. ¿De dónde surgía esa desconfianza enquistada por todas partes? ¿No era consecuencia de una acusada falta de transparencia?

La realidad es que las entidades financieras dejaron de prestarse unas a otras, en gran medida porque no conocían lo afectada que podía estar cada una, fuera porque no lo revelaban o debido a que ninguna se fiaba de los datos ajenos, ¿acaso porque los propios enmascaraban la situación?

En paralelo o acto seguido, los inversores hicieron lo mismo, depreciando aceleradamente el valor atribuido a las acciones bancarias, o negándose a inyectar capital en las que, de forma por lo general bastante súbita, confesaban una situación de aguda insolvencia patrimonial.

Afortunadamente, salvo en algún caso aislado, la cosa no pasó de ahí, pero los responsables bancarios no pueden ignorar que cierta inquietud ha acabado instalándose en la sociedad. ¿O es que desconocen las dudas surgidas sobre en qué medida estaban o no seguros los depósitos, los ahorros, los planes de pensiones y demás fondos en tal o cual entidad?

Precisamente por eso, los gobiernos europeos, el español incluido, se apresuraron a elevar la garantía fijada para las cuentas corrientes en todo el sistema.

Lo que no se puede decir, porque no es cierto, es que la inquietud de los depositantes surgiera como consecuencia de publicación alguna que hubiera puesto en entredicho la solvencia de ninguna de ellas.

Luego, si el origen de los problemas ha sido, cuando menos en parte, la pérdida generalizada de confianza, ¿hay mejor antídoto que la transparencia para tratar de restablecerla, cuanto antes, mejor?

Más de un observador ha recalcado en fechas recientes lo inconveniente de reiterar en exceso que no existe problema alguno en el sistema financiero español. Basta el sentido común para sospechar que es poco probable que, dicho de forma genérica, nadie haya resultado afectado por una crisis que es ante todo global.

Puede ser cierto, y probablemente lo es, que los percances sean aquí menores que en otros países: menos entidades afectadas y ninguna inmersa en situaciones de alta gravedad, pero negarlos sin matices es presumible que induzca a pensar que algo se puede estar ocultando, con el riesgo de que la imaginación discurra por territorios mucho peores que la realidad. Por otra parte, si no hubiera problemas, ¿haría falta un plan?

Valdría, por tanto, considerar que el mejor antídoto contra la rumorología -cala sin necesidad de aparecer publicada- es revelar con exactitud, rigor y certeza quién tiene problemas, cuál es su grado y en qué medida requiere ayuda, como premisa para que sea creíble la afirmación de que no los tienen los demás.

Es poco discutible que los contribuyentes tienen todo el derecho a saber, hasta el más ínfimo detalle, qué se hace con su dinero, pero no es menor el que asiste a cualquier inversor o depositante en una entidad financiera a conocer cuál es su verdadera salud y si ha solicitado o no ayuda estatal.

Uso de fondos públicos y transparencia deberían ser conceptos indisociables, y quienes apelan a su cobertura tenerlo presente, estando como están asistidos de plena libertad para acudir a los beneficios del plan o seguir su camino basados en sus propios medios y su privativa elección entre transparencia y opacidad.

www.estrelladigital.es

El 1% vuelve a las andadas / Primo González

La Reserva Federal acaba de aplicar su segunda bajada de tipos de interés en pocas semanas al dejarlos en el 1%. El pasado 8 de octubre los bajó ya en medio punto, en aquella ocasión del 2% al 1,50% y de forma concertada con el Banco Central Europeo (BCE) que bajó del 4,25% al 3,75%. A diferencia de otros momentos de la historia económica reciente, la bajada del día 8 de este mes fue concertada entre numerosos bancos centrales, entre ellos los de Estados Unidos y la Eurozona.

Es de suponer que este recorte ahora, el segundo en apenas un mes, sea también concertado entre los grandes bancos centrales y a la vuelta de unos pocos días, entrado noviembre, la Eurozona disfrute también de otra rebaja, hasta el 3,25% previsiblemente, ya anunciada en todo caso por el señor Trichet, máximo responsable del BCE, durante su visita a Madrid esta semana.

Una bajada de un punto en un mes es un asunto de importancia mayor en las economías occidentales, que sólo puede justificarse en condiciones excepcionales, bien porque la inflación se haya derrumbado (lo que no ha sucedido), bien porque las campanas de la recesión suenen con suficiente insistencia como para adoptar medidas de urgencia sin precedentes. Son actuaciones casi de emergencia.

De momento, no parece que los recortes hayan servido para asustar a nadie. Más bien, han suscitado una corriente de optimismo y expectativas favorables, que los mercados (ya veremos si también la economía real) han recibido con alborozo inicial. El recorte acelerado de tipos de interés tiene antecedentes bastante recientes en la historia económica estadounidense.

No así en la europea, en donde sólo algunos países (España, sin ir más lejos) hubieron de afrontar esta tarea, aunque por motivos de convergencia con el resto de sus socios en la zona euro.

A diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos en la fase anterior (que se desarrolló entre mayo del año 2000 y junio del 2004), ahora existe poco margen para las bajadas, aunque los tipos se hayan reducido en apenas tres semanas a la mitad.

En la fase anterior, los tipos bajaron desde el 6,50% hasta el 1% en un proceso más gradual desarrollado a lo largo de casi cuatro años.

Por lo tanto, puestos a inyectar estímulos a la economía, lo que se hizo a principios de la década tiene escaso paralelismo, en la instrumentación monetaria, con los escasos márgenes de que dispone actualmente la Reserva Federal, que sólo con bajar un punto los tipos de interés los ha dejado ya en mínimos históricos, sin más margen que el de entrar en una fase tipo japonés, con tipos cero y, en cualquier caso, con tipos de interés negativos, en la medida en que se encuentran claramente por debajo de la inflación.

¿Servirán efectivamente para algo estas bajadas, más allá del esplendor inmediato que provoca reacciones fulgurantes de las Bolsas, que por lo general duran un día?

En enero del año 2001, la Reserva Federal de Estados Unidos bajó los tipos de interés oficiales desde el 6,50% hasta al 6% tras medio año de tipos en la cúspide con los que el banco central estadounidense pretendía yugular la inflación y poner un poco de orden en una economía desbocada y fuertemente dislocada por los cambios que produjo la denominada "burbuja tecnológica" tanto en las economías como en los mercados.

El experimento fue de cierta utilidad, pero el día 3 de enero del año 2001 la Reserva Federal inició una etapa de moderación de las tasas de interés con objeto de impedir que el desencanto de aquella fulgurante etapa alcista se convirtiera en una profunda recesión.

La carrera de bajadas de tipos fue descomunal, tanto por su intensidad como por el corto periodo de tiempo en el que se desarrolló. El 25 de junio del año 2003, la Reserva Federal realizó el último movimiento descendente y bajó los tipos hasta el 1% (lo que no sucedía desde el año 1958) y ahí los mantuvo hasta el último día de junio del año 2004, en el que dio comienzo otro ciclo, esta vez alcista.

Aquella bajada y su estación término, el 1%, han sido analizados con cierta severidad en los últimos meses como fuente de muchos de los males que hemos vivido en el último año y medio.

El 1% de interés básico en Estados Unidos, con una inflación en torno al 3,5%, es todo un desafío a los pesimistas y a los inactivos. Invita a muchas cosas.

Las que se hicieron, con este estímulo, entre los años 2003 y 2004, cuando estuvo vigente el 1% (etapa que finalizó el 30 de junio del 2004, con la primera subida del nuevo ciclo hasta el 1,25%), no son hoy gratamente recordadas porque suenan a irresponsabilidad, alegría desbordada, iniciativas sin base suficiente y todo un sinfín de prácticas que han conducido a las empresas y a los particulares, con la activa colaboración de los bancos, a la subida más espectacular del endeudamiento que jamás haya presenciado la economía capitalista.

Como se ve, poco hemos tardado en tropezar en la misma piedra, aunque ahora tenemos muchas lecciones aprendidas. ¿Será esta vez el 1% fuente de inspiración creativa y no de perdición, como en los años 2003 y 2004?

www.estrelladigital.es

La artimaña de la globalización, / Antonio Álvarez-Solís

Uno de los dogmas que la presente y dura crisis mundial ha liquidado es la globalización y todo el sistema de razón, o más bien de razones, que comporta. Obviamente entiendo por crisis su significación clásica de conclusión final de un proceso, en este caso con la dramática destrucción de pretendidos valores morales y de actividad económica.

El pregonado advenimiento de una cultura universal, o al menos de una civilización común liberadora -es decir, de un mundo integrado- ha demostrado su falsedad con los recientes y gravísimos acontecimientos mundiales, tanto de carácter financiero como económico y social, que han mostrado la globalización como una forma vulgar y muy dolorosa de neocolonialismo dirigido por la potencia imperial y por las naciones con poder delegado que giran en su órbita.

Fracasado el colonialismo formal del sistema liberal-burgués, o colonialismo territorial, ante los movimientos de liberación nacional, se promovió este colonialismo que hoy naufraga como una atractiva oferta de participación general en los valores adoptados por el gran centro de decisión. La revolución desde arriba. Para ello se habilitó el dogma de la globalización, ofrecido bajo capa de la adhesión voluntaria.

El colonialismo se hizo con ello menos visible y mucho más activo. Incluso más sangriento mediante guerras inducidas por la potencia que protagoniza el liderazgo y participadas por un turbión de estados cuyos dirigentes y clases directivas se arrodillan en el comulgatorio norteamericano.

La globalización se reduce así a una dominación que introduce un nuevo factor en el hecho colonial: el de la autoservidumbre o servidumbre complacida. La maniobra se protege con la afirmación apodíctica de que no hay más que un único camino para alcanzar el futuro si se quiere residir fructuosamente en la gran comunidad internacional.

De la globalización se desprenden una serie de consecuencias que han arruinado en muchos casos la capacidad de renovación nacional así como la posibilidad de que los pueblos afirmen y desarrollen su propia personalidad al tributar sus capas sociales dirigentes a la dogmática globalizadora.

Es más, la absorción de la personalidad de esos pueblos por la potencia que gobierna el proceso globalizador los deja inanes e indefensos tanto en lo espiritual como en el terreno de la tecnología y de la producción material. Lo que parece indudable, pues, es que la globalización no produce una cultura única ni concede acceso al gran club de los poderosos sino que subordina en todos los terrenos a la cultura dominante.

La primera y más perjudicial consecuencia de la globalización es la corrupción de la democracia, que pasa de ser, al menos hasta cierto punto, un fenómeno horizontal para convertirse en una sumisión vertical. Ahora que personajes tan volátiles como el presidente francés pretenden «refundar» la democracia, ha de advertirse que no hay rescate posible de formas políticas en el marco globalizador.

La potencia dominante sabe perfectamente que la principal captura lograda por ella es precisamente la de la democracia liberal para convertirla en actitudes puramente formales. La aportación de Francis Fukuyama en este sentido ha sido determinante: la evolución tanto social como ideológica ha consumado su tránsito y el resultado final lo encarna un poderoso estado y una única sociedad que poseen la clave de la vida.

La segunda y peligrosa consecuencia de la globalización está en la corrupción de la libertad, que queda convertida en una dinámica de rígidas aceptaciones o contrato de adhesión. Esto último supone reducir a la casi totalidad de los pueblos a una dependencia férrea en los terrenos de la soberanía ya sea económica o política.

Ni siquiera escapa al control globalizador la tan repetida I+D, ya que todo lo novedoso, sobre todo si es importante, es absorbido rápidamente por la gran potencia que dirige el mundo globalizado. Las novedades posibles son uncidas al yugo económico de esa gran potencia o son convertidas en iniciativas peligrosas para el equilibrio y la paz mundiales.

Innovar al margen del proceso globalizador conduce en no pocas ocasiones al encontronazo bélico o al repudio. Innovar soslayando el poder globalizador es un acto juzgado fácilmente como terrorista, como es terrorismo toda protesta o acción encaminada a conseguir unas determinadas libertades fuera del ámbito controlado. Es delito toda pretensión que se hurte al gran poder.

La globalización persigue, aunque inútilmente, recluir a la Humanidad en un gran campo de concentración custodiado por ángeles blasfemos. El río de sangre que circula en torno al mundo refleja esa brutalidad de los grandes dirigentes. Una sangría que revela al mismo tiempo la voluntad de dominio y la incapacidad de conseguirlo en plenitud.

La justicia y la libertad son ideas platónicas que no pueden ahormarse con leyes perversas ni con armas embrazadas por el crimen supuestamente legal. Las ideas profundas de la libertad o de la justicia residen en campos que la humanidad ha labrado en el espíritu indestructible.

La crisis actual, que ha herido a la globalización en la misma médula, es fruto de un quehacer financiero y político contra natura, si no fuera tan peligroso usar esta expresión en una sociedad donde los grandes dominantes han degrado a dogma elemental y absurdo, a disparate metafísico, a retórica antimoderna la posibilidad de «hacer» alma, como quiere Hillman.

Porque el alma de cada pueblo la ha hecho cada pueblo en el curso de una dialéctica donde uno se construye a sí mismo en concurso con los demás que caminan como nación en idéntica aventura. La riqueza se ha vuelto perversa y destructiva porque ha negado, en boca de los poderosos, que se debe a las ciudadanías que nacieron y se desarrollaron al margen de dañinos procesos globalizadotes.

Amanece ahora, entre sangre y truenos, la desglobalización. Los pueblos empiezan a regresar hacia sí mismos. Saben, al margen de la barahunda del perverso «modernismo» de botellón, que adviene la época en que los estados policiacos -de múltiple policía sobre los seres, las ideas, los valores y las riquezas- han llegado al final de su camino a pesar de las leyes prevaricadoras, de las armas sin derecho y del dédalo de los partidos que los alimentan y protegen.

No hay que refundar nada; hay que fundar. No hay que darle la vuelta al viejo manto sino estrenar manto nuevo. La universalidad que se precisa en el viejo y ya chico planeta que habitamos ha de brotar de la concordia de los pueblos libres en que cada cual pueda vivir del otro y hacerlo vivir al mismo tiempo. En eso consiste la paz y no en la quietud mortecina que proclaman quienes defienden una inmovilidad que ampara sus acciones perversas.

La globalización nos asfixia. Tendremos que regresar a lo abarcablemente humano. A las naciones sin contaminar por lo estatal. A la economía coherente en que la creación, la producción, el trabajo y el consumo se entiendan como lados de un poliedro sólido y lógico. Sí, habrá que recuperar la igualdad con los demás pueblos, en los que respetemos sus tradiciones, su trabajo y su comercio libre y noble. Desde luego, su cultura. Y su capacidad de ser.

Habrá que renunciar a la creencia en globalizaciones elaboradas en los laboratorios del poder y retornar a la creencia en la evolución y el poder de lo múltiple. No creo que la emergencia de los epígonos -como son los Sarkozy, las Merkel, los Berlusconi, los Blair o los Bush- nos lleve a ningún paraíso. Ya hemos visto que ese paraíso precisa una limpieza municipal, con escobón y pala de dientes.

Crisis sistémica / Antonio García-Trevijano

Los medios informativos, incluso los de mayor prestigio en EEUU y Reino Unido, han popularizado el culto concepto de “crisis sistémica”. No son conscientes de que si hablan del carácter sistémico de la crisis actual, sin explicar por qué razón, están suponiendo tanto que ésta ha sido producida por una causa endógena y estructural del sistema financiero, como que este sistema es autónomo, por no ser un subsistema del sistema económico, ni del sistema estatal o político.

Atribuyen la catástrofe a una crisis sistémica del sector financiero, para dejar a salvo el sistema político, como si fuera una evidencia no necesitada de ser diferenciada de las crisis sistemáticas definidas por la generalidad de sus efectos. Cuando toda crisis sistémica por su causa, es sistemática por sus efectos en el sector, pero no toda crisis sistemática es de naturaleza sistémica.

La gravedad de la situación pide una atención científica al descubrimiento de la naturaleza real de la crisis, sin dejar su diagnóstico en las exclusivas mentes de economistas asesores de gobiernos y bancos, que solo son especialistas en análisis de la coyuntura, sin hábito de afrontar la síntesis de un sistema que engloba la producción, el consumo y la financiación de la actividad económica, dentro de un sistema político o estatal, para lo que se requieren amplios y profundos conocimientos interdisciplinarios.

La teoría de sistemas, esbozada inicialmente en la biología, fue elaborada y extendida a las ciencias sociales por Bertalanffy, en la década 30-40 del siglo pasado.

Según esa teoría, lo decisivo para entender el funcionamiento, o el fracaso, de un sistema social no es el análisis de cada elemento, ni la unión de todos en el compuesto que los engloba, sino la interacción consciente o inconsciente entre ellos, o sea, la relación entre la estructura y la dinámica del sistema.

Esta teoría deja desnuda en la simpleza las distinciones entre capital financiero y capital industrial, en tanto que entidades autónomas susceptibles de establecer relaciones de jerarquía funcional en la pirámide escalonada del sistema de dominio estatal. La crisis ha puesto de relieve que todo el subsistema financiero depende del sistema estatal.

Si la crisis fuera sistémica no se podría salir de ella con remedios coyunturales, por eficaces que fueran a corto plazo. Gobiernos y banqueros -centrales o privados- han atribuido la crisis a comportamientos abusivos y a defectuosa regulación externa del sistema, es decir, a causas no sistémicas.

florilegio

"Montesquieu creó la teoría de sistemas: si una causa particular arruina a un Estado, había una causa general que lo haría perecer por una sola batalla."

Cae el PIB en EEUU y se confirman los temores a una recesión

NUEVA YORK.- La reducción del PIB de Estados Unidos en el tercer trimestre confirmó el jueves los temores a una recesión en la primera potencia mundial, pero al ser menor a lo esperado la mayoría de los mercados occidentales reaccionaron con alzas moderadas.

La contracción de 0,3% del crecimiento estadounidense evidencia los efectos de la crisis financiera en empresas y consumidores, y contrasta claramente con el avance de 2,8% registrado en el segundo trimestre del año.

Además, la presidenta de la reserva federal de San Francisco, Janet Yellen, advirtió que la economía estadounidense puede contraerse con mucha mas fuerza en el cuarto trimestre.

No obstante, los analistas habían previsto una caída del 0,5% en el tercer trimestre, por lo que la noticia -- aunque negativa -- no impidió la tendencia alcista, si bien moderada, de los mercados europeos y norteamericano, mientras los latinoamericanos subieron con claridad.

El índice Dow Jones de Wall Street cerró en alza de 2,13% y el Nasdaq en 2,51%, un día después del recorte por la Reserva Federal estadounidense (Fed) en medio punto porcentual, a 1%, de su principal tasa de interés.

También subieron las bolsas de Sao Paulo (+7,41%), Buenos Aires aumentó 6% y México subió 5,48%.

En Europa, la moderación se impuso en una sesión dubitativa, en la que las alzas llegaron a ser importantes. Finalmente, Londres cerró con una subida de 1,16%, Fráncfort ganó 1,26%, Madrid, 2% y París, 0,15%.

En Asia, el recorte de las tasas en Estados Unidos prolongó el jueves por tercer día consecutivo la euforia en las bolsas asiáticas: Tokio cerró en alza de 9,96% y Hong Kong se propulsó 12,82%.

Por otro lado, la crisis financiera acaparó la XVIII Cumbre Iberoamericanas que se celebra en San Salvador, pese a que formalmente este año está dedicada a la juventud y el desarrollo.

En este cónclave, los mandatarios iberoamericanos elaboraban una declaración conjunta en la que evalúan "la oportunidad de convocar con urgencia" una reunión al máximo nivel en el marco de Naciones Unidas, según un proyecto de resolución --aún no definitivo por ciertas discrepancias.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, advirtió que en un "momento delicado" como el actual "va a parecer muy extraño que al dejar este encuentro, regresemos a nuestros países y no tengamos una decisión conjunta sobre la crisis económica".

El jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, instó en la cumbre a crear un nuevo orden financiero internacional que incorpore mecanismos de control y transparencia.

Por su lado la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió el jueves la reforma de los organismos financieros mundiales con la participación de los países emergentes y en desarrollo.

"Queremos que nuestra voz sea oída", dijo Bachelet al intervenir en el primer debate de la Cumbre Iberoamericana.

A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, atacó al sistema capitalista, al que acusó de provocar varias crisis.

"Cuando (los capitalistas) ganan bien, dicen déjennos ganar, y cuando pierden, dicen sálvennos. El capitalismo trae la crisis energética, la ecológica, la alimentaria. No se trata de salvar al capitalismo", enfatizó durante la Cumbre.

Además, esta crisis hará más difícil conseguir financiación para los proyectos de integración en infraestructura en Iberoamérica, especialmente de interconexión vial y electricidad, advirtieron responsables de empresas de esos sectores en un mensaje enviado el jueves a la Cumbre.

Una crisis económica mundial como la actual es un "evento que se produce una vez en un siglo", declaró por su lado el jueves el primer ministro japonés, Taro Aso, al anunciar medidas para estimular la actividad de la segunda economía mundial.

El paquete, de un monto de 277.000 millones de dólares, incluye una reducción de impuestos, ayudas directas a los hogares y préstamos a pequeñas empresas, entre otras iniciativas.

En la Eurozona, la confianza de los empresarios y los consumidores retrocedió en forma drástica en octubre para alcanzar su nivel más bajo desde 1993.

En el plano empresarial, el fabricante estadounidense de equipos de telecomunicaciones Motorola cayó en números rojos durante el tercer trimestre y revisó a la baja sus previsiones para 2008. Sus pérdidas netas ascendieron a 397 millones de dólares, anunciando 3.000 despidos.

El grupo estadounidense de servicios financieros American Express anunció a su vez la supresión de 7.000 empleos, cerca del 10% de sus efectivos a escala mundial, en el marco de su programa de reducción de costos por 1.800 millones de dólares.

En Europa, el primer banco cotizado en la Bolsa de Viena, Erste Bank, se convirtió en la primera gran entidad bancaria de Austria en beneficiarse de las recientes medidas de ayuda estatal, con una inyección de 2.700 millones de euros (3.450 millones de dólares).

El sector petrolero en cambio presentó beneficios excepcionales en el tercer trimestre, coincidiendo con los precios récord del crudo, que en julio alcanzaron 147 dólares el barril. Ello permitió ganancias notables en ese período para los gigantes ExxonMobil y el angloholandés, Royal Dutch Shell.

En fin, los precios del petróleo volvieron a bajar este jueves debido al retroceso del PIB estadounidense, que reavivó los temores sobre una caída de la demanda de crudo.

En Nueva York, el barril de West Texas Intermediate perdió 1,54 dólares a 65,96 dólares, mientras en Londres el barril de Brent bajó 1,76 dólares a 63,71 dólares.

En Chile, los excedentes de cobre disminuyen un 27,75%

SANTIAGO.- Los excedentes de la gigante mundial de cobre, Codelco Chile, entre enero-septiembre alcanzaron a 4.864 millones de dólares, un 27,75% menos que en igual periodo de 2007, informó el jueves el presidente ejecutivo de la compañía, Juan Pablo Arellano.

La disminución de los excedentes respecto de 2007, cuando fueron de 6.736 millones de dólares, se debe a una reducción en la venta de minerales propios y de molibdeno, dijo un comunicado de Codelco, la mayor productora mundial de cobre, con 1, 55 millones de toneladas métricas anuales, dijo una nota de la empresa.

Agregó el informe que la fuerte baja de los dineros que Codelco entrega al Estado se debe al incremento de los costos de producción, a la caída en la ley de los minerales, al alza en los precios de los insumos, al efecto del tipo de cambio del dólar y a mayores depreciaciones.

Arellano dijo que las ventas totales de cobre entre enero y septiembre llegaron a 1 millón 385 mil toneladas métricas de cobre fino y que por la venta de subproductos y otros se obtuvo un margen de ganancia de 1.377 millones de dólares.

La producción de cobre propia de Codelco entre enero y septiembre fue de 1 millón 047 mil toneladas métricas finas, inferior en 94.000 toneladas métricas finas en el mismo lapso de 2007, producto de las menores leyes, dijo Codelco.

La utilidad neta de la empresa --los excedentes menos los impuestos-- en los primeros nueve meses fue de 1.595 millones de dólares.

Las compañías aéreas de Europa avanzan hacia la concentración

BRUSELAS.- La aerolínea alemana Lufthansa ha dado un gran paso en la consolidación del sector aéreo en Europa con la adquisición de la británica BMI que le permitirá reforzar su eje transatlántico, mientras que Air France-KLM tiene como objetivo a Alitalia.

Lufthansa anunció el miércoles que a principios de 2009 se hará con el 80% del capital de la británica BMI (British Midland), entrando en posesión así de los preciados espacios de aterrizaje y despegue que BMI posee en el aeropuerto londinense de Heathrow. Ante el anuncio, la aerolínea británica Virgin Atlantic, que opera en trayectos de largo alcance, la mayoría con América del Norte, no se quedó de brazos cruzados y reiteró su propuesta de fusión con BMI.

La aerolínea alemana ya se hizo con cerca del 20% de la estadounidense JetBlue, sacando provecho así de espacios de despegue y aterrizaje en el aeropuerto JFK de Nueva York, y además se benefició con la entrada de la norteamericana Continental Airlines en la red Star Alliance.

En todo caso, Air France-KLM sigue estando en posición de fuerza gracias a su acuerdo con las aerolíneas estadounidenses Delta Air Lines y Northwest Airlines, que el miércoles oficializaron su fusión para formar la primera compañía del mundo en términos de tráfico aéreo. Las tres pusieron en marcha su asociación en base al acuerdo sobre la liberalización del transporte aéreo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos y lograron la inmunidad 'antitrust' de la administración estadounidense.

Los analistas de Deutsche Bank subrayan que "Lufthansa se ha convertido en uno de los principales actores de la consolidación de compañías aéreas en Europa, muchas de ellas a punto de quebrar, de ser vendidas o en busca de socios debido a la presión petrolera, la estrechez del crédito y los temores de recesión".

Tras haber adquirido Swiss y Brussels Airlines, ahora la aerolínea alemana es la favorita para comprar las líneas aéreas austríacas AUA, frente a la rusa S7 y tras la retirada de Air France-KLM.

"Pensamos que Lufthansa, que ya tiene una relación sólida con AUA, puede reforzarse significativamente en las regiones lucrativas del este de Europa, Rusia y Oriente Medio", explicaron los analistas de Deutsche Bank.

Otros 'blancos' posibles a los que apunta Lufthansa son la escandinava SAS o la polaca LOT. Pero Air France-KLM tampoco está dispuesta a perderse el movimiento de concentración en Europa.

La Cai, una alianza de empresarios italianos, debe hacerse con Alitalia y, a continuación, elegir entre Air France-KLM, Lufthansa y British Airways para establecer una alianza. Pero en este caso, la franco-holandesa es la mejor situada, según los observadores.

"Creo que Air France-KLM se hará finalmente con Alitalia, sin deudas y con los 'activos podridos' en manos del Estado", vaticinó Yan Derocles, juzgándolo como buena operación. Para este analista, el punto débil del grupo franco-holandés es su escasa red en el este de Europa. Por eso predijo que "el próximo año, Air France-KLM podría comprar CSA", la compañía checa miembro de SkyTeam.

México recompra bonos para garantizar liquidez

MÉXICO.- El gobierno de México anunció el jueves la recompra de valores gubernamentales por hasta 40.000 millones de pesos (unos 3.100 millones de dólares) para garantizar la liquidez en los mercados financieros locales.

La Secretaría de Hacienda informó en un comunicado que comprará bonos de medidano y largo plazo emitidos con tasa fija y con denominación en pesos.

La medida complementa otras anunciadas a principios de semana, como el aumentar el endeudamiento con organismos financieros multilaterales y dar facilidades para que instituciones financieras inyecten liquidez a sus sociedades de inversión.

Hacienda señaló que el objetivo de la recompra y las anteriores medidas es "fortalecer la liquidez en los mercados financieros".

Por otra parte, el peso mexicano se apreció el jueves, en una jornada en la que el gobierno anunció nuevas medidas para garantizar liquidez en el mercado financiero.

Con base en un promedio del mercado cambiario, el banco central señaló que la moneda mexicana cerró en 12,64 pesos por dólar, frente a los 12,96 del miércoles.

La fortaleza registrada por el peso dejó sin postores las tres subastas de dólares a la que convocó el banco central.

El banco convoca a diario a subastas por 400 millones de dólares al precio del cierre del día anterior más 2%, aunque sólo ha vendido la divisa cuando el peso en el mercado cambiario se deprecia.

Las subastas están pensadas para dar liquidez al mercado cuando hay una mayor demanda de dólares y estabilizar el precio de la moneda mexicana.

Las ventas de dólares comenzaron el 8 de octubre, luego de que el peso tuvo fuertes depreciaciones que lo llevaron a niveles históricos de poco más de 14 por dólar.

Hasta el momento se han subastado poco más de 13.000 millones de dólares.

La Secretaría de Hacienda informó el jueves que recomprará valores gubernamentales de mediano y largo plazo (10 a 30 años) a tasa fija por hasta 40.000 millones de pesos (unos 3.100 millones de dólares), en un esfuerzo más por fomentar la liquidez en el mercado financiero local.

El peso se había mantenido estable en una semana en la que el gobierno anunció el lunes un paquete de medidas para garantizar la liquidez y el funcionamiento de los mercados nacionales, y que la Reserva Federal estadounidense (Fed) anunciara medidas de apoyo.

La Fed puso a disposición de los bancos centrales de México, Brasil, Singapur y Corea del Sur hasta 30.000 millones de dólares para cada uno con el propósito de ayudarles a generar liquidez y reforzar el valor de sus monedas.

La divisa brasileña, el real, se afianzó frente al dólar con esas líneas de crédito de la Fed. Ello ayudará a paliar la enorme demanda de dólares causada por los temores a una crisis económica global.

La Secretaría de Hacienda y el Banco de México informaron el lunes que reducirá el monto a subastar de los bonos a tasa fija a largo plazo para lo que resta del 2008, aumentará el endeudamiento con organismos financieros multilaterales y dará facilidades para que instituciones financieras inyecten de liquidez a sus sociedades de inversión.

La crisis financiera global ha provocado en las últimas semanas una restricción de líneas de crédito en varios países, incluido México, además de que se ha traducido en una volatilidad del tipo de cambio que en el caso del peso lo ha llevado a depreciarse más de 25% desde agosto.

El anuncio del ministerio ocurre un día después de que la Reserva Federal estadounidense acordó con México un intercambio de divisas _denominado "líneas swaps"_ por hasta 30.000 millones de dólares para ayudarle a generar liquidez y reforzar el valor de sus monedas.

Hacienda y el banco central informaron el lunes de varias medidas que incluía el establecimiento de subastas en las que participantes en el mercado intercambian (swaps) tasas de interés hasta por 50.000 millones de pesos (unos 3.741 millones de dólares).

El programa de endeudamiento con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial será hasta por 5.000 millones de dólares.

Motorola anuncia pérdidas y despidos

NUEVA YORK.- El fabricante estadounidense de teléfonos móviles Motorola anunció el jueves una pérdida neta en el tercer trimestre y una caída de los ingresos mayor de lo previsto, lo que le obligará a la empresa a despedir a 3.000 trabajadores y retrasar sus planes de separar su división de móviles en una empresa aparte.

"La realidad que hay es que no hay solución rápida", dijo a los analistas el recién contratado consejero delegado, Sanjay Jha, que también dirige la división de móviles.

El directivo anunció una bajada en las ventas de teléfonos durante el último trimestre del año y un aumento de las pérdidas debido al catálogo limitado de la empresa tanto en modelos baratos como en gama avanzada, los sectores de más crecimiento.

Jha advirtió además que esas bajadas en ventas podrían continuar en la primera mitad de 2009, malas noticias para una empresa que ya hace dos años que tiene problemas.

El consejero delegado dio las líneas generales de un plan para ahorrar 800 millones de dólares en 2009, suprimiendo 3.000 empleos ó un 4,5 por ciento de la plantilla, y centrándose en sus puntos fuertes, como Norteamérica.

Los analistas dieron su visto bueno al plan, pero se preguntaron si no es demasiado tarde para esta compañía, que en los últimos tres meses ha cedido a Sony su puesto como tercer fabricante de móviles del mundo. En 2007 perdió el segundo lugar ante Samsung.

"A corto plazo, la situación en dispositivos móviles podría deteriorarse más, ya que Motorola tiene una clara carencia de un catálogo de productos atractivo a nivel de primer usuario y de 'smartphones' (modelos con características avanzadas a las de un pequeño ordenador)"., dijo el analista de RBC Capital Mark Sue.

"Va a ser algo decepcionante que lleve otro año", comentó a su vez Tavis, analista de Morgan, Keegan & Co, señalando que aunque un retraso tiene sentido debido a los problemas de la unidad de móviles, "de verdad que tienes que devolver esto a la rentabilidad".

En el tercer trimestre del año, Motorola distribuyó 25,4 millones de aparatos, frente a los 37,2 millones de hace un año.

Jornada radiante de ganancias bursátiles en Asia

SINGAPUR.- Los mercados accionarios de Asia tuvieron el jueves una efusiva sesión, encabezada por una ganancia de 12% en Corea del Sur, luego que una reducción de réditos en Estados Unidos dio aliento a la mayor economía del mundo y abrió nuevas líneas de crédito con bancos centrales.

Todos los principales índices bursátiles en Asia avanzaron. El parámetro japonés Nikkei 225 subió 10% a los 9.029,76 puntos una vez que empresas exportadoras como Toyota y Sony recibieron un impulso cuando el yen comenzó a perder terreno luego de la mayor alza en 13 años ante el dólar que tuvo la semana pasada.

El indicador Hang Seng de Hong Kong ascendió 9,3% a las 13.882,60 unidades y el parámetro clave de la bolsa de Corea del Sur tuvo por primera en su historia un aumento de 12%, para cerrar en los 1.084,72 enteros. Los índices referenciales de Australia, Singapur, Taiwán y las Filipinas ganaron al menos 4%. Los dos grandes indicadores de Rusia también registraron incrementos pronunciados.

Las transacciones a término en Wall Street sugirieron que los mercados estadounidenses se encaminaban a una apertura positiva. El promedio industrial Dow Jones mostraba en las operaciones a término una ganancia de casi 4% que lo ubicada en las 9.200 unidades.

La decisión tomada el miércoles por la Reserva Federal para reducir una tasa clave de interés en medio punto porcentual ya era esperada en el mundo de los negocios pero representó un motivo más para sostener el aumento en Asia que comenzó el martes al recuperarse los mercados de recientes caídas.

El banco que funge como central en Hong Kong siguió el ejemplo y bajó su rédito principal en la misma cantidad que la Fed, mientras Taiwán quitó un cuarto de punto porcentual a su tasa básica de interés. En Japón latía la conjetura de que el banco central podría disminuir el viernes su tasa fundamental, que se encuentra ya en 0,5%.

Antes de que la Fed actuara, China redujo sus réditos en poco más de un cuarto de punto. El Indice Compuesto de la bolsa de Shanghai subió 2,9%.

Los mercados también se reanimaron por el anuncio de que la Fed suministraría temporalmente nuevas líneas de crédito por hasta 30.000 millones de dólares a los bancos centrales de Brasil, México, Corea del Sur y Singapur para contribuir a los esfuerzos contra la crisis crediticia global.

"Esto sí ayuda a la confianza de los inversores", dijo Lorraine Tan, titular de investigación de inversiones de Standard & Poor's en Singapur.

Costa Rica pierde impulso en la reducción de la pobreza

SAN JOSÉ.- Costa Rica registró un aumento de un punto porcentual en el índice de pobreza que afecta a casi un millón de personas, informó el jueves el Instituto de Estadísticas y Censos (Inec).

El informe indicó que el porcentaje de hogares en condición de pobreza fue de 17,7%, levemente superior al 16,7% registrado el año anterior, según los resultados de la encuesta realizada en julio por el Instituto y que tiene un margen de error de un punto porcentual.

"Las cifras señalan que en el país tenemos alrededor de 220.000 hogares pobres. Esto representa un incremento de 20.000 hogares más en condiciones de pobreza, afectando a unas 932.000 personas", explicó en rueda de prensa Elizabeth Solano, coordinadora del área de censos del Inec.

La pobreza extrema también creció para ubicarse en 3,5%, en tanto el año pasado fue de 3,3%.

El vicepresidente del Instituto Víctor Hugo Céspedes dijo que la desigualdad no aumentó y se registró que el 49,5 de los hogares más ricos concentran un 49,5% de los ingresos mientras los más pobres apenas el 5,5%, porcentajes similar al año anterior.

La fuerza de trabajo en Costa Rica es de poco más de dos millones de personas, con una tasa de desempleo de 4,9%. El año pasado fue de 4,6%.

Entre otros datos que arrojó la encuesta destacaron que un 29% de los hogares son dirigidos por mujeres, las cuales además mantuvieron la tendencia alcista en su inserción en el mercado laboral con una tasa de ocupación de 39,1%, mayor al 38,7% del año pasado.

"En los últimos cinco años Costa Rica tuvo un crecimiento muy satisfactorio en su producción para un promedio de 6,5 pero para el 2008 será cerca de la mitad, con un 3,3 y esto afectó el empleo, los ingresos y la reducción de pobreza", explicó Céspedes.

Los sectores más afectados por la desaceleración productiva fueron la construcción, que pasó de un incremento en su fuerza de trabajo entre 2006 y 2007 del 19,8%, a un 0,4% entre 2007 y 2008.

Otro grupo con perspectivas negativas fue el hotelero, al pasar de 10,7% a 7,4% en el mismo periodo.

Céspedes consideró que las cifras podrían "ser un reflejo o manifestación de la crisis financiera mundial".

La crisis de EEUU y Europa podría marcar el retorno del FMI a América Latina

SAN SALVADOR.- El fantasma de la recesión en el mundo desarrollado que afectará a América Latina por la baja en los precios de materias primas, reducción de ingresos fiscales, caída de remesas y turismo o problemas de crédito, podría suponer el retorno a la escena regional de la denostada banca multilateral.

El tema estará en el tapete durante la XVIII Cumbre Iberoamericana en San Salvador y en la cual algunos mandatarios han anticipado que se disponen a proponer una participación más activa de los organismos multilaterales, particularmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la solución del complejo problema.

La agenda formal de la cumbre, en torno a 'Juventud y desarrollo', se ha visto superada por la gravedad de la situación económica mundial y los esfuerzos que se hacen para evitar un contagio a las economías latinoamericanas.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha propuesto que el tema se aborde en forma directa durante la reunión que los jefes de Estado suelen tener a puerta cerrada en el marco de la cumbre y que esta vez se realizará la tarde de este jueves.

El FMI ya ha prestado atención durante esta crisis a países de Europa del Este y Asia, pero para muchos países de América Latina que le cerraron en los últimos años las puertas en las narices, notablemente Argentina, Venezuela y Ecuador, un retorno de la banca multilateral a la región es una alternativa dolorosa.

"Los mercados financieros están prácticamente cerrados para los países emergentes y más tarde que temprano las empresas y los gobiernos tendrán que examinar esa alterativa" anticipa Ricardo Hausman, profesor de economía en Harvard.

Del otro lado, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el actual secretario de la Comunidad Iberoamericana, el uruguayo Enrique Iglesias, creen que el relanzamiento del papel de los organismos financieros multilaterales es necesario para afrontar la crisis.

Rodríguez Zapatero ha defendido la idea de que el FMI se responsabilice en una estrategia de "extender y promover una regulación general de la supervisión del sistema financiero" mundial para enfrentar el chaparrón.

Por su parte Iglesias, que fue secretario del Banco Interamericano de Desarrollo, también considera que lo que mejor que puede hacer América Latina en este momento es darle un papel más preponderante a las instituciones financieras multilaterales, según lo expresado en la reunión de empresarios de los países iberoamericanos realizada el martes en San Salvador como antesala de la cumbre de Jefes de Estado que se inicia en la noche de este miércoles.

Muchos de los empresarios reconocen que examinan todas las alternativas para enfrentar las dificultades financieras mundiales, incluso acudir a la banca multilateral, que en los últimos meses ya hizo algunos desembolsos directamente a empresas de la región.

"Todos los aspectos de las crisis tienen que ser sopesados con cuidado", señaló al llegar a San Salvador el ex ministro de economía colombiano, Luis Fernando Alarcón, ahora presidente de Interconexión Eléctrica SA (ISA), la comercializadora de energía mas grande de Sudamérica.

Japón anuncia un abultado plan de reactivación económica

TOKIO.- El gobierno de Japón dispuso un paquete de casi 27 billones de yenes (275.000 millones de dólares 208.000 millones de euros) con créditos y otras medidas para estimular a la segunda economía del mundo, anunció el jueves el primer ministro Taro Aso.

De esa suma, 5 billones de yenes (38.000 millones de euros) serán destinados a los gastos públicos.Este paquete de medidas incluye reducción de impuestos, de las ayudas directas a los hogares o préstamos a pequeñas empresas

El plan, indicó, fue concebido para apuntalar a la economía nacional ante la turbulencia financiera en el mundo. Aso dijo que la situación era grave.

Una crisis económica mundial como la actual es un "evento que se produce una vez en un siglo", estimó Aso.

"En situaciones de esa índole, es necesario aliviar la inseguridad que siente la gente. No debemos temer esta violenta tormenta, pero no debemos limitarnos a quedarnos sin hacer nada mientras el tifón nos arrastra", añadió el primer ministro japonés.

"Es muy posible que la crisis financiera global afecte a la economía real de Japón", afirmó. No obstante, agregó que la economía de Japón se encuentra relativamente estable.

"Nuestro sistema financiero es en términos generales más firme que el de Occidente", dijo el primer ministro. "Comprendemos que lo más importante es garantizar la seguridad de las familias tipo".

Aso mencionó que el plan -con una suma general de 26,9 billones de yenes- comprende préstamos a las empresas pequeñas y medianas, una reducción en la cuota de carreteras y la entrega de apoyo económico a familias por una suma total de dos billones de yenes (20.000 millones de dólares). Una familia de cuatro miembros recibiría 60.000 yenes (600 dólares).

Además, habrá más subsidios para agricultores y una reducción en las deducciones de nómina de pago por seguro de empleo.

La Bolsa de Tokio registró caídas no vistas en 26 años al tiempo que el yen cobró tal fuerza que perjudicó a los exportadores japoneses al encarecer sus productos en Estados Unidos y otros mercados justo cuando la crisis ha abatido las ventas.

El nuevo plan fue precedido por una partida suplementaria de 11,7 billones de yenes en el presupuesto que fue aprobada por el parlamento.

La suma adicional está destinada para que pescadores y agricultores lidien con los aumentos en los precios de combustibles, así como para ayudar a trabajadores eventuales mientras encuentra empleos mejores.

El nuevo plan se agrega al de 1,8 billones de yenes (14.000 millones de euros) anunciado en agosto por el predecesor de Aso, Yasuo Fukuda, y aprobado por el parlamento nipón a principios de octubre.

Aso, en el cargo desde finales de septiembre, precisó sin embargo que las nuevas medidas no se acompañarán de una emisión de bonos del Tesoro, con el fin de evitar empeorar la deuda pública de Japón, la más elevada de todos los países industrializados.

El primer ministro también señaló que defenderá una reforma del sistema económico mundial, durante la cumbre del G-20 en Washington el 15 de noviembre.

"En la cumbre financiera de Washington, quiero hablar de cooperación internacional en la vigilancia de las instituciones financieras", declaró.

La bolsa de Tokio terminó en fuerte alza este jueves, a 9,96%, gracias a la depreciación del yen frente al dólar y al euro.

Al cierre, el índice Nikkei 225, promedio no ponderado de los 225 valores destacados, ganó 817,86 puntos (+9,96%) a 9.029,76 puntos. Se trata de la cuarta mayor alza porcentual de su historia.

El euro sube en Asia, menor inquietud en los mercados emergentes

TOKIO.- El euro subía en Asia contra el dólar y el yen ante una recuperación de los activos de economías emergentes que alivió el temor a la crisis global y persuadió a los inversores a comprar la recientemente castigada moneda única.

El yen bajaba ampliamente por toma de beneficios ante el rally de la Bolsa de Tokio y las crecientes expectativas de un recorte de tipos del Banco de Japón.

El euro subió un dos por ciento contra el dólar tras tocar un mínimo de dos años y medio.

Las acciones y las divisas de algunos países emergentes han subido tras las medidas de las autoridades globales para combatir la crisis crediticia.

"Las preocupaciones sobre los países emergentes han remitido un poco por los esfuerzos globales por apoyarlos", expresó un operador de divisas.

Por otra parte, los mercados asiáticos vivieron este jueves su tercera jornada consecutiva de euforia, alentados por el recorte de tasas en Estados Unidos y por la expectativa de una medida similar en Japón, aunque las cifras del PIB de Estados Unidos deberían revelar los problemas de la primera economía mundial.

La Bolsa de Tokio terminó con un alza espectacular del 9,96%, tras haber remontado un 7,74% el miércoles y 6,41% el martes.

Hong Kong cerró con un alza de 12,82%, el miércoles, había subido 0,8% y el lunes 14,4%.

La Bolsa de Seúl concluyó la jornada también con un impresionante repunte, de 11,95%, y la de Shanghai ganó 2,56%. Sidney se valoró en 4,04% y Manila en 4,73%.

Las otras plazas operaban también con amplias ganancias: a las 06H15 GMT, Singapur subía 6,91%, Bangkok 5,28% y Yakarta 5,28%.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó este miércoles su tasa directriz en 0,5 puntos porcentuales, a 1%, su mínimo desde junio de 2004.

La Bolsa de Nueva York cerró pese a ello sin demasiadas certidumbres: el Dow Jones perdió 0,82% y el Nasdaq subió 0,47%.

Las señales de flexibilización monetaria para dar impulso a la alicaída actividad económica se multiplicaron en todo el mundo.

El Banco Central de China recortó este miércoles su tasa por tercera vez en tres semanas, y los operadores apuestan que el banco central de Japón recorte a sus vez sus tipos.

La divulgación este jueves del PIB estadounidense en el tercer trimestre deberían confirmar la ralentización económica de ese país, un año después del estallido de la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo ('subprime').

Los analistas apuestan por una contracción interanual del PIB de 0,5%, tras un crecimiento de 2,8% en el trimestre anterior.

España, Portugal y América Latina pide más regulación financiera por la crisis

SAN SALVADOR.- Los presidentes latinoamericanos, España y Portugal pidieron el jueves mayores regulaciones del sistema financiero internacional en la Cumbre Iberoamericana celebrada en El Salvador, mientras crecen los temores de que la crisis global aumente la pobreza en la región.

A pesar de que Latinoamérica está en mejores condiciones para enfrentar las turbulencias que en otras épocas, con economías más estables y sus arcas más preparadas tras un auge de los precios de las materias primas, los analistas esperan una desaceleración en su ritmo de crecimiento.

La tormenta financiera mundial, que se desató por la debacle en las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, sumada a la desaceleración de la mayor economía del mundo, ha azotado los mercados latinoamericanos y devaluado sus monedas.

"Todos somos víctimas del comportamiento irresponsable de aquellos que especularon con la esperanza", dijo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la sesión plenaria de la cumbre.

"No podemos permitir que esta crisis económica, fabricada por especuladores que transformaron la economía y al sistema financiero en un casino, venga a prohibir que un Estado haga las inversiones que tiene que hacer", subrayó, ratificando su intención de invertir 250.000 millones de dólares en infraestructura hasta 2010.

La crisis dominaba la Cumbre Iberoamericana, donde presidentes y jefes de Estado de Latinoamérica, España y Portugal reunidos en El Salvador trataban de vislumbrar medidas para contrarrestar sus efectos.

El G20, creado en 1999 para discutir problemas clave de la economía global y formado por ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de 19 naciones industrializadas y emergentes, se reunirá en noviembre para discutir la crisis.

"El sistema financiero internacional ha de ser un instrumento útil al servicio de la economía real y no al servicio de la especulación, (...) de la avaricia y de la ausencia de responsabilidad social con el conjunto de los países, dijo el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

"El mito de la desregulación ha hecho posible esta perversión. Ha hecho posible que en lugar de ser útil a la economía productiva, el sistema financiero se haya convertido en una perturbación muy seria de la economía", subrayó.

Zapatero ha dicho que su país debe participar en la reunión del G20 a pesar de no ser miembro del bloque, porque tiene muchos puntos que aportar sobre el sistema financiero.

Durante la primera sesión de la reunión que termina el viernes y en la que el gran ausente fue el venezolano Hugo Chávez - que desistió de ir argumentando riesgos a su seguridad -, el presidente mexicano, Felipe Calderón, llamó a tomar medidas urgentes para evitar el aumento de la pobreza.

Unos 220 millones de latinoamericanos, un tercio de la población de la región, son pobres, según datos oficiales.

Muchos países culpan al Gobierno de Estados Unidos de la crisis por no aplicar la suficiente regulación sobre su sistema financiero, lo que llevó a inversiones que algunos especialistas consideran demasiado arriesgadas o hasta irresponsables.

"Eso es muy probable (el incremento de la pobreza) porque la falta de empleo y el aumento de los precios de los comestibles puede arrojar tan sólo en un año a nuevos millones de pobres", dijo Calderón.

"Tenemos que generar un nuevo orden económico internacional (...) que permita un diseño equilibrado y una supervisión y regulación mucho más severa del funcionamiento de los sistemas financieros internacionales", subrayó.

América Latina, un exportador de materias primas, ha sufrido este año por el alza en el precio del crudo, el de algunos alimentos y sus cosechas.

Y la desaceleración en Estados Unidos, principal socio comercial de América Latina, también ha frenado el flujo de remesas que envían a sus familias los latinoamericanos que viven en suelo estadounidense y que son clave para pequeñas economías de la región.

Bancos centrales latinoamericanos han perdido reservas para defender sus monedas y tomaron medidas para garantizar la liquidez de los mercados, en una región donde aún están frescos los recuerdos de sucesivas crisis económicas en las décadas de 1980 y 1990 que la hundieron varias veces en una recesión.

EEUU llama a mantener la apertura económica ante la crisis

WASHINGTON.- El principal responsable de la política exterior estadounidense para América Latina llamó el jueves a la región a mantener la apertura de sus economías frente a la actual crisis financiera internacional, y aseguró que Washington continúa comprometido con su alianza en la región.

Thomas Shannon, secretario de Estado adjunto para América Latina, aseguró que desde el agravamiento de la crisis financiera en el segundo semestre de este año, Estados Unidos ha dado muestras de su "compromiso con este hemisferio y con una mayor asociación económica".

"Incluso en medio de esta crisis financiera debemos mantener la apertura, debemos resistir el proteccionismo y evitar cerrarnos al mundo", declaró Shannon tras participar con autoridades brasileñas en un foro económico binacional.

"La solución a este problema es una política fiscal inteligente y una buena cooperación con nuestros socios", afirmó.

Citó como ejemplo de su compromiso la liberación de recursos de la Reserva Federal para canjes cambiarios con Brasil, por 30.000 millones de dólares, así como con México, Singapur y Corea del Sur.

En el caso brasileño, los recursos permitirán al Banco Central disponer de dólares para frenar la depreciación de la moneda local, el real, sin tocar sus reservas, de 203.000 millones de dólares.

"Fue una acción histórica de nuestra Reserva Federal y subraya la importancia de Brasil como socio económico y nuestra confianza en Brasil como socio financiero", declaró Shannon en conferencia de prensa.

Durante el encuentro, autoridades de Brasil y Estados Unidos profundizaron sus discusiones sobre un tratado para evitar la doble tributación que está siendo negociado desde hace 30 años, y abordaron formas de coordinar su asistencia con Haití.

Las Bolsas cerraron en alza pese a contracción de PIB estadounidense

NUEVA YORK.- Las bolsas mundiales cerraron el jueves mayoritariamente con alzas pese al anuncio de contracción de 0,3% del PIB estadounidense en el tercer trimestre de este año, cifra menos severa de lo esperado.

La Bolsa de Nueva York terminó en neta alza, sostenida por resultados de empresas superiores a las previsiones: el Dow Jones ganó 2,11%, y el Nasdaq 2,49%.

Pero el hecho de que esa contracción haya sido menor de la esperada y el recorte de las tasas de interés de medio punto porcentual anunciado el miércoles por la Fed, a 1%, reconfortaban tanto al mercado estadounidense como a las restantes plazas mundiales.

Así, Sao Paulo, la principal bolsa latinoamericana, se disparó, cerrando en alza de 7,47%, México subió 5,48% y Buenos Aires, ganó 6%.

En Europa, la moderación se impuso en una sesión dubitativa, en la que las alzas llegaron a ser importantes. Finalmente, Londres cerró con una subida de 1,16%, Fráncfort subió 1,26%, Madrid, 2% y París, 0,15%.

Se trató de alzas contenidas, sobre todo con respecto a las fuertes subidas registradas el miércoles en París (+9,23%), Londres (+8,05%) y Madrid (+9,42%).

La espectacularidad, en cambio, se dejó sentir en las dos Bolsas de Moscú, el RTS y el Micex, que el jueves cerraron con unas subidas de 17,81% y 19,46%, respectivamente.

El recorte de las tasas en Estados Unidos también prolongó el jueves por tercer día consecutivo la euforia en las bolsas asiáticas: Tokio cerró en alza de 9,96%, Hong Kong se propulsó 12,82%, Seúl 11,95%, Taipei 6,25%, Manila 4,73%, Sídney 4%, Shanghai 2,56% y Singapur 7,8%.

Los mercados europeos y americanos, por su parte, se vieron animados también por las noticias sobre el PIB estadounidense.

Aunque el PIB retrocedió un 0,3% en el tercer trimestre en Estados Unidos, signo inequívoco de que la crisis financiera está afectando la actividad de las empresas y el consumo, la caída fue menor a lo previsto por los analistas, que barajaban un -0,5%, por lo que los inversores se sintieron reconfortados.

En Asia, la Bolsa de Tokio se benefició también de un repliegue del yen -cuya escalada reciente asfixiaba a los exportadores- y el índice Nikkei terminó con un fortísimo crecimiento de 9,96%, tras haber remontado 7,74% el miércoles y 6,41% el martes.

El primer ministro japonés, Taro Aso, anunció además un paquete de medidas para estimular la actividad de la segunda economía mundial, por un monto total de 277.000 millones de dólares.

"Hay dos maneras de ver las cosas: por un lado, la Fed admite que todo lo que hizo hasta ahora no alcanza para impedir una recesión en Estados Unidos, pero del otro muestra que sigue con la determinación de actuar para respaldar el crecimiento", dijo Lindsey Piegza, de FTN Financial.

La Fed acordó además cuatro líneas de crédito temporales por 30.000 millones de dólares a cada uno de los bancos centrales de Brasil, México, Corea del Sur y Singapur, para asegurar la disponibilidad de billetes verdes en los mercados emergentes.

El Banco Central de México aclaró de inmediato que "no tiene necesidad" por el momento de utilizar esa línea de préstamo, mientras que Brasil aceptó la propuesta.

En el mercado cambiario, hacia las 21H00 GMT, el euro se cambiaba a 1,2967 dólares contra los 1,2963 de la víspera. En cuanto a los precios del crudo, el barril de Brent del mar de Norte para entrega en diciembre cerró en Londres a 65,96 dólares, en baja de 1,54 dólares y el West Texas Intermediate perdió 1,76 dólares a 63,71 dólares en Nueva York.

Wall Street sube en una sesión de relativa calma

NUEVA YORK.- Wall Street mostró el jueves algunas señales alentadoras de estabilidad, al avanzar el promedio industrial Dow Jones casi 190 puntos en una sesión de relativa calma pese a algunas noticias económicas poco esperanzadoras.

El mercado que hace una semana se tambaleaba a causa de temores sobre una recesión tomó con tranquilidad el informe gubernamental de una caída en el producto interno bruto durante el tercer trimestre. El PIB es la medida más amplia de crecimiento o contracción de la economía; el Departamento de Comercio dijo que cayó a una tasa anual del 0,3% durante el trimestre. Los analistas esperaban un descenso del 0,5%.

Es prematuro decir que la volatilidad del mercado ha concluido, y la mayoría de los analistas pronostican que continuará errático muchos meses. Pero la sesión del jueves fue la más tranquila en semanas, una buena señal de que el mercado podría haber tocado fondo, dijeron analistas.

Los principales índices subieron más del 2%, y el Dow Jones ganó 189 puntos hasta cerrar en 9.180,69 puntos. Pero el Dow fluctuó dentro de un margen menor a las 300 unidades, muy por debajo de los marcados altibajos de 400 y 500, comunes últimamente.

Aunque las ganancias de las empresas y los indicadores económicos no han sido fuertes en semanas recientes, existe una creciente sensación de que los negocios no se mantienen estáticos.

"Existe la idea de que la vida continúa y que continuará", destacó Richard E. Cripps, jefe de estrategia de mercado de la firma Stifel Nicolaus, quien señaló que el margen de cotización diaria del Standard & Poor's 500 el jueves fue la mitad del promedio de octubre. "Es como si el mercado estuviera inhalando, y esperara exhalar, tal como se está viendo ahora", agregó.

El Dow subió 189,73 puntos, el 2,11%, a 9.180,69 puntos.

Los indicadores generales también subieron. El índice S&P 500 ganó 24,00 puntos, un 2,58%, a 954.09, mientras que el índice compuesto Nasdaq subió 41,31, el 2,49%, a 1.698,52 puntos.

El Dow mantiene una pérdida del 155% en el mes de octubre, después de la bancarrota de Lehman Brothers Holdings Inc. a mediados de septiembre, que contribuyó al congelamiento de los mercados crediticios.

El índice Russell 2000, de pequeñas empresas ascendió 23,30, equivalente al 4,75%, a 514,18 puntos.

Las acciones en alza superaron a los papeles en baja en una proporción de 5 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue ligero, de 1.380 millones de acciones.

El jueves, el dólar cerró mixto frente a otras divisas importantes, mientras que los precios del oro cayeron.

El precio del crudo ligero con bajo contenido de azufre bajó 1,54 dólares para ubicarse en 65,96 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En cuanto a otros mercados bursátiles del mundo, en Japón el índice Nikkei repuntó 9,96%. En Europa, el índice británico FTSE 100 ganó 1,16%; el indicador alemán DAX subió 1,26% y el índice francés CAC-40 avanzó 0,15%.