miércoles, 1 de abril de 2020

Rosengren, de la Fed, dice que la tasa de desempleo podría "subir dramáticamente" en EE UU


BOSTON.- El presidente de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, dijo que los esfuerzos de distanciamiento social para contener el brote de coronavirus han “detenido” la economía y podrían hacer que la tasa de desempleo “suba dramáticamente”. 

“Hoy estamos presenciando los fuertes efectos de la pandemia en la salud pública. Mientras tanto, la respuesta necesaria -distanciamiento social- ha detenido nuestra fuerte economía, perturbando innumerables vidas y medios de subsistencia”, dijo Rosengren en comentarios preparados para una charla virtual el miércoles por la tarde.
“También ha estado distorsionando los flujos de crédito y liquidez que apuntalan nuestra economía, amenazando con un mayor dolor producto de una crisis financiera plena”, agregó.
La Fed ha actuado rápidamente para limitar los efectos del virus sobre la economía y los mercados financieros al bajar la tasa de interés a cerca de cero y extender varias líneas de liquidez para mantener el flujo de crédito a través de los mercados, sostuvo Rosengren.
Por ejemplo, la Fed de Boston abrió una línea que presta dinero a los bancos para que puedan comprar activos de fondos de mercados de dinero. 
Otros programas que están siendo creados por la Fed de Nueva York facilitarán a las empresas emitir deuda.
Mientras tanto, los cierres de empresas han llevado a consiguientes despidos, lo que plantea enormes desafíos para los trabajadores de bajos ingresos que cuentan con menores recursos, afirmó Rosengren.
“Debemos seguir adaptándonos a medida que avanza la crisis”, aseguró. “Desafortunadamente, esperamos que la tasa de desempleo suba dramáticamente”.

La UE propone un programa de reducción de jornada para evitar despidos por el virus

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso el miércoles un nuevo plan de reducción de la jornada laboral con el apoyo de los Estados para ayudar a los ciudadanos a conservar sus empleos durante el duro golpe del brote de coronavirus en las economías de los 27 países de la Unión Europea. 

El plan está claramente basado en el programa Kurzarbeit alemán, según el cual el Estado paga parte de los salarios de los trabajadores para evitar que se recorten puestos de trabajo a pesar de la desaceleración.
“Las empresas están pagando los salarios a sus empleados incluso cuando, como en este momento, no están ganando dinero. Europa viene ahora en su apoyo con una nueva iniciativa”, dijo en un mensaje de vídeo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
“El objetivo es ayudar a Italia, España y todos los demás países que han sido duramente afectados. Y es algo que se hará gracias a la solidaridad de los demás Estados miembros”, dijo Von der Leyen, añadiendo que el plan estará garantizado por todos los países de la UE, si bien no precisó cómo se financiará.

El coronavirus podría rebajar a la mitad los beneficios y dividendos en Europa

LONDRES.- Los beneficios y dividendos pagados por las empresas europeas podrían reducirse a la mitad este año debido a un impacto económico del brote de coronavirus similar al de la crisis financiera de 2008, según estiman los analistas. 

Países de todo el mundo están tomando medidas de cuarentena en un intento de contener la rápida propagación del COVID-19, que está obligando al cierre de empresas y paralizando la actividad económica.
Barclays y Citi fueron unos de los pocos bancos que hasta ahora han hecho una estimación del impacto, advirtiendo de un impacto del 40% al 50% en los beneficios y dividendos.
“Esperamos que las repercusiones económicas de COVID-19 (coronavirus) sean tan graves como la recesión de 2008-09, pero más breves”, dijo Emmanuel Cau, estratega de valores europeos de Barclays.
La actividad manufacturera de la zona euro se derrumbó el mes pasado al estrangular la producción las rupturas en las cadenas de suministro global y esta caída en picado podría incluso empeorar en los próximos meses, según mostró una encuesta el miércoles.
Se espera que las empresas que integran el índice paneuropeo STOXX 600 informen de un descenso del 21,9% en sus beneficios en el segundo trimestre, un deterioro de las perspectivas frente a la caída del 14,9% prevista la semana anterior. Para el tercer trimestre, los analistas ven una reducción del 15,4%, según las previsiones consensuadas por Refinitiv.
Las empresas han estado recortando o suspendiendo los dividendos a medida que merman sus flujos de caja.
La semana pasada, la firma de inversiones AJ Bell estimó que más de 100 empresas británicas han pospuesto o cancelado unos 4.200 millones de libras (5.200 millones de dólares) de pagos de dividendos sólo en marzo.
Los principales bancos británicos suspendieron el pago de dividendos el miércoles después de que el regulador les presionase para que preservaran el capital para protegerse de previsibles pérdidas.
Barclays, HSBC, Lloyds, RBS, Standard Chartered y la filial británica del banco español Santander suspendieron los pagos para el 2020 en una respuesta coordinada del sector a una petición del regulador PRA el martes.
Las entidades también han sido requeridas para suspender cualquier pago con cargo a 2019 aún no desembolsado. Los bancos tienen previsto pagar más de 8.000 millones de libras entre todos en dividendos con cargo a 2019. Sólo HSBC anunció en su momento la distribución de 4.200 millones de dólares.

Bancos británicos anulan sus dividendos a petición del Banco de Inglaterra

LONDRES.- Los principales bancos británicos, a petición del Banco de Inglaterra (BoE), anunciaron el miércoles que no pagarán dividendos este año y renunciarán a sus programas de compra de acciones para preservar su liquidez en plena crisis del coronavirus.

"Para ayudar a los clientes de Barclays a responder a las necesidades de empresas y hogares para superarar las dificultades causadas por el covid-19", el banco no pagará ningún dividendo y no comprará acciones en 2020, anunció la entidad en un comunicado.
Además, "en respuesta a una solicitud" del BoE, Barclays "ha acordado cancelar el dividendo de 6 peniques por acción para 2019 que debía pagarse el 3 de abril".
Por su parte, HSBC dijo lamentar "el impacto que esta cancelación" del pago de dividendos "tendrá en nuestros accionistas, incluidos (los pequeños accionistas) en Hong Kong, el Reino Unido y otros lugares".
Lloyds Bank, Standard Chartered y Royal Bank of Scotland tomaron la misma decisión, según comunicados difundidos el miércoles en los que insisten que sus balances son sanos y tienen cómodas reservas de liquidez.
La autoridad prudencial del Banco de Inglaterra "acogió con satisfacción" esta decisión de suspender dividendos y compra de acciones hasta finales del año, y afirmó esperar que las entidades "no paguen bonificaciones en efectivo a los altos ejecutivos".
Como consecuencia, las acciones del sector bajaron fuertemente. En un mercado londinense que caía un 4%, HSBC perdía 9%, Standard Chartered 7%, Lloyds y RBS 5% respectivamente.

Las cifras de la catástrofe económica y social

PARÍS.- Desde el número de vuelos hasta el número de desempleados, éstas son algunas cifras que cuentan la catástrofe económica y social que ha traído el nuevo coronavirus.

Ningún avión Easyjet en el cielo desde que la compañía británica decidió inmovilizar toda su flota. Ningún avión comercial que despega de Orly desde que el aeropuerto del sur de París cerró el martes por la noche. La compañía alemana Lufthansa tiene 700 de sus 763 aviones en tierra.
Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, las compañías aéreas necesitan una ayuda de emergencia de hasta 200.000 millones de dólares, debido a las medidas de contención y los cierres de fronteras. El transporte aéreo no es el único parado. Francia cuenta actualmente con solo 42 TGV por día, frente a los 700 habituales.
En Alemania, motor económico de Europa, el gobierno espera que la actividad económica disminuya al menos 5% este año.
Cero, o más exactamente un +0,1%, es el crecimiento que el Banco Mundial prevé para China este año en el peor de los casos. En enero, todavía se esperaba un aumento del 5,9%.
Las predicciones más sombrías, que deben tomarse con pinzas mientras la magnitud del choque desafía los modelos habituales, son abundantes.
Los países del G20 sufrirán colectivamente una contracción del 0,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2020, según la agencia Moody’s. En Estados Unidos, según la misma fuente, sería del -2% y en la Eurozona del -2,2%.
En Wall Street, el Dow Jones registró el peor trimestre desde 1987, perdiendo 23% desde el 1 de enero. En Europa, la caída es aún más fuerte, cerca del 30% en las principales plazas. Muchos grupos industriales han visto sus acciones desmoronarse.
En el sector automóvil, el precio del francés Renault cayó a la mitad desde principios de año, el del alemán Daimler también. Mismo destino para el estadounidense Ford.
Los precios de los dos barriles de petróleo de referencia, el Brent en Europa y el WTI en Estados Unidos, se dividieron por tres desde principios de año, atrapados entre una demanda a media asta y una oferta cada vez más abundante, en el marco de la guerra de precios entre los principales productores mundiales.
Se trata de la mayor caída en un trimestre desde la creación de estos contratos en los años 1980.
Los países están inyectando billones para tratar de evitar que una crisis económica de corto plazo se convierta en una terrible depresión económica de varios años. Los países del G20 prometieron aportar más de 5 billones de dólares.
Estados Unidos prevé una ayuda de más de 2 billones de dólares a los hogares y a las empresas del país. Francia anunció 45.000 millones, de los cuales 8.500 millones se destinarán a apoyar el desempleo temporal, un sistema inspirado en Alemania. 
Frente a las dificultades que algunos países tendrán para pagar su deuda, el Fondo Monetario Internacional, prestamista de último recurso, garantiza una capacidad de préstamo de 1 billón de dólares para los próximos años.
Tres millones, ocho millones
La pandemia hace temer un brote mundial de desempleo y desigualdad.
En Estados Unidos, donde incluso los empleados con contratos largos pueden ser despedidos fácilmente, más de 3 millones de personas han presentado solicitudes de subsidios por desempleo entre el 15 y el 21 de marzo, algo nunca visto.
Aproximadamente 8,3 millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza en el mundo árabe debido a la pandemia, según la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de las Naciones Unidas.
En Asia, el Banco Mundial estimó que 11 millones de personas corrían el mismo riesgo.
Más de 150 dólares el 31 de marzo, frente a 68 aproximadamente a principios de enero: la acción de la empresa de videoconferencias estadounidense Zoom subió hasta las nubes a medida que un planeta confinado se convertía al teletrabajo, al menos para ciertas profesiones.
Pero la aplicación está en la mira de la justicia estadounidense, preocupada por el creciente número de usuarios cuyas reuniones han sido pirateadas.
Para otros sectores, en particular la entrega de comidas y compras a domicilio, en pleno auge, es imposible quedarse en casa.
El gigante Amazon anunció el reclutamiento de 100.000 personas para sus almacenes y operaciones de entrega en Estados Unidos, mientras que en varios países se critican las condiciones de trabajo y de seguridad sanitaria del grupo de Jeff Bezos.

Las infecciones por coronavirus crecen exponencialmente y las muertes se acercan a las 50.000, según la OMS

GINEBRA.- El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó el miércoles su profunda preocupación por “la rápida aceleración y la propagación mundial” de las infecciones con el nuevo coronavirus, que ahora ha llegado a 205 países y territorios. 

“En las últimas cinco semanas ha habido un crecimiento casi exponencial en el número de casos nuevos y el número de muertes se ha más que duplicado la semana pasada”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en una videoconferencia en Ginebra.
“En los próximos días alcanzaremos 1 millón de casos confirmados y 50.000 muertes en todo el mundo”, sostuvo Tedros.

La ansiedad golpea con fuerza a los mercados internacionales

PARÍS.- La ansiedad por el avance de la pandemia del nuevo coronavirus volvía este miércoles con fuerza a los mercados, con fuertes pérdidas en las bolsas europeas, de Asia y de Wall Street, tras haber tenido un comienzo de semana favorable.

En los mercados pesa la letal aceleración del virus en Estados Unidos, que suma 4.476 muertos ahora con más víctimas registradas que China y donde el presidente Donald Trump pidió a la población prepararse para semanas "muy, muy dolorosas".
Wall Street cedió a las preocupaciones. El Dow Jones Industrial Average perdió 4,44%, a 20.943,37 puntos, el Nasdaq -de componente tecnológico- 4,41%, a 7.360,58 puntos, y el S&P 500 bajó 4,41%, a 2.470,72 puntos.
"No tenemos ninguna razón para volver al alza de forma duradera antes de tener certezas (...) sobre una salida de este confinamiento que detiene por completo nuestra actividad económica", dijo Michaël Jacoby, responsable de corretaje en Europa de Oddo Securities.
"Estamos en una fase de intercambios bursátiles" a muy corto plazo, "con micro subas, pero la tendencia general sigue siendo totalmente negativa", explicó.
El nuevo coronavirus ya deja más de 900.000 contagios en el mundo, y ha provocado al menos 45.719 muertos desde que apareció en diciembre, según un balance establecidocon fuentes oficiales, este miércoles a las 19:00 GMT.
Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 176.500 personas se curaron de la enfermedad que alcanzó a 187 territorios o países.
En este contexto, en Europa, la bolsa de París perdió 4,30%, la de Fráncfort 4,23%, en tanto que Londres cayó 3,83%. Milán cedió 2,97% y Madrid 3,04%.
Previamente, la Bolsa de Tokio había cerrado en fuerte baja de 4,5%, con los operadores preocupados por un posible confinamiento de la población en la capital japonesa, además de la situación económica.
"Las bolsas mundiales cerraron un trimestre negro, uno de los peores de la Historia" y "el paso de testigo" al segundo trimestre "se anuncia delicado tras las declaraciones sombrías de Trump sobre la situación en las próximas dos semanas en Estados Unidos", resumió Tangi Le Liboux, estratega del corredor Aurel BGC.
Trump, quien esperaba que el país se reactivara para la Pascua, "probablemente tendrá que esperar uno o dos meses más", agregó.
En el mercado laboral, la ola de desempleo vinculada a la pandemia de COVID-19 comenzó a extenderse en Estados Unidos, donde el sector privado perdió 27.000 puestos de trabajo el mes pasado, una cifra que aún no considera los efectos reales del coronavirus en el mercado laboral, que se sentirán en abril.
Los empleos perdidos en marzo -la diferencia entre los puestos de trabajo que desaparecen en las pequeñas empresas y los empleos creados en otras-, representan la mayor caída desde abril de 2009, cuando la economía de Estados Unidos luchaba por superar la crisis financiera generada por las hipotecas de alto riesgo.
Las cotizaciones del petróleo en tanto volvieron a bajar este miércoles luego de un fuerte aumento de las reservas estadounidenses de crudo en un mercado con sobreoferta y demanda en caída libre.
Así el barril de crudo "light sweet" (WTI) para entrega en mayo perdió 0,8%, cerrando en Nueva York a 20,31 dólares, mientras el Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 6,1% a 24,74 dólares sobre el cierre del martes en la plaza de Londres.
El mercado de la deuda, en cambio, todavía no se apartaba de su calma, como en los últimos días, en gran medida irrigado por la generosidad de los bancos centrales.
Por otra parte, el euro seguía debilitándose frente al billete verde, refugio en tiempos de crisis.

El mundo se acerca al millón de infectados por coronavirus

PARÍS.- El planeta se acerca al millón de infectados por coronavirus y a la cifra de 50.000 muertos, en medio de la peor crisis desde la II Guerra Mundial. Europa es de nuevo el principal frente de guerra contra este enemigo invisible. Las cifras de decesos se resisten a bajar, a pesar del confinamiento casi generalizado. Y la inquietud crece en Estados Unidos, que sigue haciendo tests masivamente a su población, y que ya ha contabilizado más de 200.000 contagiados.

Poco a poco crece también la ola en América Latina, que reportó más de 20.000 casos.
"Esta es, de hecho, la crisis más retadora que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial" advirtió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
"Es un poco 'escóndete, que viene el bombardeo'. Es un virus en vez de bombas", resume Pepa Peña, de 61 años, una ciudadana de Madrid, la región más golpeada de España por el virus.
El cuadro está por el momento mucho más lleno de sombras que de luces.
Los contagios parecen estabilizarse en España e Italia, los dos países europeos más afectados. Pero los saldos mortales son aún elevados, superiores a los 800 muertos diarios en ambos casos.
Más inquietante es la curva que empieza aparecer en Francia y Reino Unido, con más de 500 fallecimientos en las últimas 24 horas.
Francia, con más de 5.000 ingresados en unidades de cuidados intensivos, ya ha superado su capacidad de acogida oficial.
Y Estados Unidos superó el millar de muertos, según un conteo.
Las distintas agencias de la ONU exigieron este miércoles en un comunicado común decisión a la hora de combatir la pandemia, pero también más solidaridad con los vecinos más vulnerables, para evitar un desastre alimentario.
Sin embargo, los países ricos están atenazados no solamente por el vendaval sanitario, sino por la parálisis de sus economías.
"Nuestro país se enfrenta a un desafío sin precedentes en su historia", declaró con tono grave el presidente Donald Trump.
A partir de datos oficiales en 187 países afectados, se contabilizaron 905.580 casos, y al menos 45.000 muertos.
"Cuando entramos en el cuarto mes de pandemia, estoy profundamente preocupado por la escalada rápida y la propagación mundial de infecciones", afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"El número de muertos se ha duplicado ampliamente en la última semana (...) en los próximos días se llegará al millón de casos confirmados y a los 50.000 muertos", explicó.
La escasez derivada de la pandemia ha provocado protestas en algunos países pobres. 
"En Nigeria, cuando uno trabaja ya pasa hambre. Imagínese cuando no puede trabajar", dice Samuel Agber, reparador de aparatos de aire acondicionado.
Para frenar la propagación de la pandemia, más de 3.750 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población mundial, están llamadas u obligadas a quedarse en casa, algo que no siempre es fácil de cumplir.
La escasez derivada de la pandemia ha provocado protestas en algunos países pobres. "En Nigeria, cuando uno trabaja ya pasa hambre. Imagínese cuando no puede trabajar", dice Samuel Agber, reparador de aparatos de aire acondicionado.
Para frenar la propagación de la pandemia, más de 3.750 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población mundial, están llamadas u obligadas a quedarse en casa, algo que no siempre es fácil de cumplir.
En India, la policía mostraba en las redes sociales caras muy distintas: por un lado, se la apreciaba bailando en las calles con cascos que representaban el virus para disuadir a infractores del confinamiento, y por otro, se veía a agentes golpeando a quienes lo violaban.
El presidente keniano Uhuru Kenyatta pidió el miércoles disculpas por los "excesos" de brutalidad policial durante la aplicación del toque de queda nocturno.
Sierra Leona, uno de los países más pobres del planeta, decretó tres días de confinamiento, con la frágil esperanza de atajar el primer brote de la terrible pandemia.
En Italia, los médicos están inquietos por los pacientes que dejan el hospital cuando su vida ya no corre peligro, pero que siguen siendo contagiosos.
A algunos de ellos se les envía a geriátricos y pese a las medidas de protección en marcha, hay expertos que temen una "masacre silenciosa" en estas estructuras.
"En una guerra como esta, no podemos permitirnos exponernos a la aparición de nuevos focos de contagio que pueden transformar estos centros de convalecencia en 'bombas virales'", advirtió Raffaele Antonelli Incalzi, presidente de la Sociedad de Geriatría italiana.
Pero mientras en Italia y España debería alcanzarse el pico de contagios después de varias semanas de confinamiento, este no se vislumbra en Norteamérica.
El gobierno de Trump difundió un sombrío pronóstico de entre 100.000 y 240.000 muertes en el país en los próximos meses, si se respetan las restricciones actuales.
En América Latina, donde se han registrado más de 500 muertos, varios países anunciaron una prolongación de las medidas, en un intento de evitar el colapso de sus sistemas sanitarios.
El gobierno argentino estableció cupos para la repatriación gradual de ciudadanos que buscan retornar al país tras el cierre de fronteras.
El cierre temporal de empresas y el parón de la actividad económica que han provocado semejantes medidas en todo el mundo ha dejado a muchos trabajadores sin ingresos y sus consecuencias empiezan a notarse en los países más golpeados.
Por ejemplo, la industria del automóvil registró una caída histórica de más del 70% en el mercado francés.
La ansiedad por el avance de la pandemia volvió este miércoles con fuerza a los mercados, con fuertes pérdidas en las bolsas.
Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20, que se reunieron el martes por teleconferencia, prometieron ayudar a los países más pobres a soportar el fardo de su deuda y asistir a los mercados emergentes.
La semana pasada, los líderes de este grupo de países ricos y emergentes había dicho que inyectarían cinco billones de dólares en la economía global para disipar los temores de una recesión.
En el frente deportivo, los organizadores del torneo de tenis de Wimbledon anunciaron su suspensión, la primera vez desde la II Guerra Mundial.
En Wuhan, la ciudad en la que se originó la pandemia, las medidas de confinamiento se iban levantando progresivamente, y los primeros pasos al aire libre de sus habitantes son para homenajear a los muertos.
Paralelamente, China reportó este miércoles 1.367 casos asintomáticos de coronavirus que se suman a los 81.554 contagios registrados, al publicar por primera vez el número de personas actualmente positivas pero sin manifestar fiebre y tos características de la COVID-19.

Putin pide acciones para abordar la crisis del petróleo

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió el miércoles a productores y consumidores mundiales de petróleo que encaren un mercado “desafiante”, mientras que su par estadounidense, Donald Trump, reconoció los problemas que enfrenta la industria por un crudo más barato “que el agua”. 

Los precios del petróleo han caído casi un 70% desde los máximos registrados en enero debido a que las cuarentenas impuestas para combatir el coronavirus golpearon duramente la demanda, lo que se sumó a la decisión de Arabia Saudita y Rusia de inundar el mercado tras el término de un acuerdo diseñado para limitar los suministros.
La venta de petróleo y gas natural es una fuente clave de ingresos para las arcas rusas, aunque los productores de crudo de esquisto de Estados Unidos también están sufriendo por los bajos precios.
En una reunión de gobierno realizada por video como precaución al brote de coronavirus, Putin dijo que tanto los productores como los consumidores de petróleo deberían encontrar una solución que mejorara la “desafiante” situación que enfrenta el mercado petrolero mundial.
También dijo que si las inversiones en el sector petrolero caen, los precios del petróleo seguramente subirán, algo que “nadie necesita”.
“Es por eso que nosotros, junto con los principales productores y consumidores, deberíamos tomar tales decisiones, que mitigarían la situación del mercado en general”, dijo Putin, según un documento sobre la reunión.
El martes, el secretario de Energía de Estados Unidos, Dan Brouillette, conversó con su homólogo ruso, Alexander Novak, sobre la caída de los precios y acordaron mantener futuros diálogos en que participen otros grandes productores y consumidores mundiales de petróleo.
La conversación se produjo un día después de que Trump y Putin acordaron vía telefónica que la crisis sea abordada por sus principales funcionarios en temas de energía.
Putin dijo que Estados Unidos también está preocupado por el estado del mercado petrolero, ya que los productores de esquisto necesitan un precio cercano a los 40 dólares por barril para obtener ganancias.
“Es por eso que este también es un duro desafío para la economía estadounidense”, sostuvo Putin.
Los referenciales de petróleo terminaron un trimestre volátil con pérdidas históricas. El miércoles, el crudo cerró en menos de 25 por barril, luego de llegar a su nivel más bajo en 18 años.
“Hay tanto petróleo, y en algunos casos es probablemente menos costoso que el agua. En algunos lugares del mundo, el agua es mucho más costosa. Nunca hemos visto algo así”, dijo Trump.

Posponen la cumbre del clima en Glasgow hasta 2021 por la pandemia

LONDRES.- Una cumbre climática que debía celebrarse en Glasgow en noviembre se pospuso hasta 2021 debido al brote de coronavirus, se informó el miércoles, lo que suma incertidumbres a las conversaciones para abordar el calentamiento global. 

Mientras el mundo se encamina a un aumento catastrófico de la temperatura, se suponía que la cumbre de dos semanas impulsaría un renovado compromiso internacional con un acuerdo negociado en París en 2015 destinado a estabilizar el clima de la Tierra.
Pero en medio de los intentos para contener la pandemia de coronavirus, que ha paralizado muchos sectores de la economía mundial, los organizadores decidieron retrasar la cumbre para dar a los gobiernos más tiempo para prepararse.
La ministra finlandesa de Medio Ambiente, Krista Mikkonen, dijo que la cumbre climática y un encuentro aparte sobre la preservación de especies amenazadas, que debía tener lugar en Kunming, China, en octubre, se realizarán el próximo año.
“La COP26 de Glasgow pasará de noviembre al próximo año debido a la situación mundial del coronavirus”, dijo Mikkonen en un comunicado, citando a funcionarios climáticos de la ONU.
Algunos inversionistas, diplomáticos y activistas acogieron con beneplácito el aplazamiento, diciendo que podría dar tiempo a los gobiernos para lograr un mejor resultado de lo que es posible actualmente en el marco de una pandemia global y con los mercados financieros en un estado de agitación constante.

Ante la crisis del coronavirus, el imposible presupuesto de la UE aparece como clave

BRUSELAS.- El fracaso de la cumbre europea de febrero sobre el futuro presupuesto común de la Unión Europea (UE) podría representar finalmente una oportunidad, como pieza clave de la recuperación económica del bloque tras la crisis del coronavirus.

Europa es, por el momento, el continente más afectado por la pandemia, con más de 30.000 decesos confirmados por la COVID-19, y con una avanzada recesión económica en 2020, cuyo alcance sigue siendo una de las incógnitas.
Para enfrentar el impacto económico del virus, la Comisión Europea empezó a estudiar cómo adaptar su propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027, que, según una fuente europea, debe presentar en "las próximas semanas".
"Esto incluirá un paquete de estímulo que garantizará que la cohesión dentro de la Unión se mantenga a través de la solidaridad y la responsabilidad", avanzó el sábado la titular del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.
Entre el "abanico de herramientas", está la política de cohesión y programas "como InvestEU, que utilizan el presupuesto de la UE como garantía para reforzar la capacidad de préstamo de los bancos (...) y atraer capital privado", según la fuente.
Otra forma de aumentar la capacidad de préstamo de la UE sería aprovechar los márgenes entre el techo presupuestario y la cantidad máxima que la UE puede movilizar de los países del bloque cuando sea necesario, precisó esta fuente.
La Eurocámara ya había urgido la semana pasada a la Comisión a revisar su propuesta de presupuesto plurianual, de cara a lograr uno "fuerte y ambicioso", un llamado similar al de España, que pidió un "plan Marshall" a nivel europeo.
España, es junto a Italia y Francia, uno de los países europeos más golpeados por el virus. El mandatario francés, Emmanuel Macron, pidió así, entre otras medidas, "un aumento del presupuesto de la UE para permitir un apoyo real" a esos países.
A fines de febrero, antes de la irrupción de la crisis sanitaria y económica, los 27 mandatarios fracasaron en su intento de acordar el futuro MFP, divididos entre los "frugales", adeptos al rigor fiscal, y los Amigos de la Cohesión, partidarios de más solidaridad.
La propuesta del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, de un presupuesto del 1,074% de la Renta Nacional Bruta (RNB), es decir 1,094 billones de euros, no prosperó, ni la propuesta de la Comisión, que redujo la suya del 1,114% al 1,07%.
¿Estas cantidades son compatibles con un plan de recuperación? El último presupuesto (2014-2020) se negoció en pleno período de austeridad y los países del bloque no lo ajustaron para favorecer una recuperación tras la crisis financiera, recuerda Eulalia Rubio, del Instituto Jacques Delors.
La solución para revitalizar la economía se encontró un año después de las negociaciones con la creación del "Plan Juncker", un fondo para crear un efecto movilizador de inversiones.
"Cuando se aprobó, el presupuesto ya se había fijado. Fue complicado encontrar el dinero", apunta Rubio, quien aboga, en esta ocasión, "por poner sobre la mesa una propuesta precisa, un programa de respuesta a la crisis, y cómo alimentar estos fondos". 
El refuerzo de InvestEU, sucesor del Plan Juncker, es una de las pistas más realistas, asegura.
Otra de las posibilidades, en un contexto de recursos limitados, es modificar la asignación anual favoreciendo los primeros ejercicios en detrimento del final del período, con la esperanza de que lo peor de la crisis haya pasado.
Los mandatarios deben volver a la mesa de negociación en una fecha por determinar de cara a intentar cerrar su nuevo presupuesto para finales de año, con la división en el bloque todavía más acentuada, en esta ocasión, por los llamados "coronabonos".

Confianza entre las empresas en Japón, en su peor nivel desde 2013

TOKIO.- La confianza entre las mayores empresas de Japón se ha hundido en marzo en territorio negativo por primera vez en siete años, de acuerdo con una encuesta divulgada el miércoles mientras la pandemia de coronavirus afecta la demanda e interrumpe cadenas de producción.

La encuesta Tankan de negocios relativa a marzo, elaborada por el Banco de Japón -un sondeo trimestral con aproximadamente 10.000 empresas- mostró un nivel de -8, entre los principales fabricantes, la primera lectura negativa desde marzo de 2013.
La encuesta de confianza empresarial a corto plazo exhibe la diferencia entre el porcentaje de empresas que son optimistas y aquellas que ven las condiciones como desfavorables. Una lectura negativa significa que más empresas son pesimistas que optimistas.
El índice para los no fabricantes cayó de +20, registrado en diciembre, a +8, ya que la pandemia también afectó al turismo, el entretenimiento y otras industrias de servicios.
"Los impactos negativos se están extendiendo ampliamente en varios canales", dijo Tsuyoshi Ueno, economista senior de NLI Research, en un informe previo al lanzamiento del sondeo.
Esos impactos van desde exportaciones más lentas, interrupciones en la llegada de piezas desde China, ausencia de visitantes extranjeros y cancelamiento de eventos deportivos, hasta precios de acciones más débiles y un yen más alto, señaló.

Wall Street cierra en rojo y Dow baja 4,4%, preocupado por crisis de COVID-19

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este miércoles con fuertes pérdidas y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 4,4 % por el temor a que se intensifique la crisis del COVID-19 y cause un impacto económico mayor de lo previsto en este segundo trimestre, después de que el presidente Donald Trump avisara ayer de que las próximas dos semanas "van a ser dolorosas".

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones estrenó el mes de abril recortando unos 974 puntos Y situándose en 20.943 enteros, lastrado especialmente por grandes cotizadas como la aeronáutica Boeing (-12,4 %) y la financiera American Express (-9,03 %).
El selectivo S&P 500 descendió un 4,41 %, hasta 2.471 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, también cayó un 4,41 %, hasta 7.361 enteros.
El índice S&P 500 de Wall Street cayó más de un 4% el miércoles, después de que una advertencia grave sobre el número de muertos por el coronavirus en Estados Unidos hizo que los inversores se alejaran incluso de las acciones más defensivas.
Datos económicos mostraron que la actividad manufacturera del país se contrajo menos de lo esperado en marzo, pero las interrupciones causadas por la pandemia de coronavirus empujaron los nuevos pedidos recibidos por las fábricas a un mínimo de hace 11 años, lo que refuerza la opinión de los economistas de que la economía está en recesión.
Además, las nóminas privadas en Estados Unidos cayeron en marzo por vez primera desde 2017, probablemente porque las empresas tuvieron que cerrar para cumplir las medidas para contener la pandemia de coronavirus, respaldando la visión de los economistas de que el auge del empleo más largo de la historia acabó el mes pasado.
El Dow Jones y el S&P 500 extendieron las pérdidas después de sufrir su peor primer trimestre cuando el presidente Donald Trump advirtió a los estadounidenses de que se avecinan dos semanas "dolorosas" y funcionarios de salud hicieron hincapié en las predicciones de los investigadores sobre un enorme salto en las muertes relacionadas con el virus.
A pocos días de que comience la temporada de reportes corporativos trimestrales, los inversores están "muy sensibles a los últimos titulares sobre el virus debido a la falta de información fundamental", dijo John Augustine, director de inversiones de Huntington National Bank en Columbus, Ohio.
El mercado espera que las firmas del S&P 500 entren en una recesión de ganancias en 2020, con una baja del 4,3 en el primer trimestre y del 10,9% en el segundo, de acuerdo a estimaciones de Refinitiv.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 973,65 puntos, o un 4,44%, a 20.943,51 puntos; mientras que el S&P 500 perdió 114,09 puntos, o un 4,41%, a 2.470,5. En tanto, el Nasdaq Composite cedió 339,52 puntos, o un 4,41%, a 7.360,58 unidades.

El petróleo de Texas baja un 0,8 % por aumento de inventarios y caída de demanda

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este miércoles un 0,8 % y cerró en 20,31 dólares el barril tras conocerse el aumento en los inventarios de crudo de Estados Unidos en medio de una crisis de demanda y un excedente de producción a nivel mundial.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en el mes de mayo restaron 17 centavos de dólar respecto a la sesión previa del martes.
Los precios del WTI bajaron en una jornada marcada por el aumento abrupto de los inventarios estadounidenses en medio de una crisis sin precedentes en la demanda causada por la disminución en los desplazamientos y el distanciamiento social que rige la rutina de buena parte de los países del mundo como consecuencia del COVID-19.
En concreto, los inventarios de crudo aumentaron en 13,8 millones de barriles en la semana del 27 de marzo, hasta los 469,2 millones de barriles, según datos ofrecidos hoy por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.
Se trata del mayor aumento en una semana desde 2016, en un contexto en el que los expertos esperan que las refinerías vayan reduciendo poco a poco la producción por el exceso de oferta.
Mientras el coronavirus y sus efectos en la economía continúan haciendo mella a los precios del petróleo, las claves geopolíticas también interfieren en el barril de crudo, que en el último mes se ha visto vapuleado por la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudí.
Los inversores confiaban en que los movimientos diplomáticos de Estados Unidos, que ha intentado presionar a Arabia Saudí para estabilizar el mercado energético y ha establecido un diálogo con la administración rusa en el mismo sentido, ayudasen a los precios del crudo, pero de momento el barril se establece en torno a los 20 dólares mientras los expertos auguran que permanecerá así varios meses.
En lo que va de año, el precio del barril de WTI se ha desplomado cerca del 70 % e inversores y analistas creen que ya es demasiado tarde para que la diplomacia tenga algún efecto en los precios, especialmente después de que haya caducado el último recorte en la producción de los países de la OPEP acordado el pasado año.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en mayo restaron 3 centavos hasta los 0,56 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, restaron 5 centavos hasta los 1,59 dólares por cada mil pies cúbicos.

Cada semana con la economía paralizada le cuesta a España hasta 20.000 millones de euros

MÚNICH.- El parón de la actividad económica no esencial en España decretado para tratar de contener la propagación de la pandemia de Covid-19 puede suponer un coste de entre 10.000 y 20.000 millones de euros, lo que equivale a la pérdida de entre 0,8 y 1,6 puntos porcentuales de PIB, según un estudio elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo)

De este modo, el prestigioso instituto alemán calcula que un paréntesis de la actividad económica que alcanzase los dos meses supondría un impacto negativo de entre 101.000 y 171.000 millones de euros, restando así entre 8,1 y 13,8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.
Asimismo, en un escenario en el que la parálisis de la actividad se extendiera en España durante tres meses, el coste económico oscilaría entre los 141.000 y los 250.000 millones de euros, con la pérdida de entre 11,3 y 20 puntos porcentuales de crecimiento.
“Hay una necesidad urgente de que las empresas adopten medidas que combinen la reanudación de su actividad con la contención de la epidemia”, señala el presidente del Ifo, Clement Fuest, para quien “si las empresas permanecen cerradas más de un mes, la pérdida de actividad alcanzará con rapidez dimensiones mucho más allá de los desplomes registrados en recesiones anteriores o en desastres naturales en la historia de la Unión Europea”.

Entre el resto de economías europeas analizadas, el Ifo estima que cada semana de alargamiento del encierro en Italia supone un coste de entre 14.000 y 27.000 millones de euros, con la pérdida de entre un 0,8% y un 1,5% del PIB, lo que llevaría a un impacto adverso de entre 143.000 y 234.000 millones a los dos meses, lo que equivale a restar entre 8 y 13 puntos al crecimiento anual, y de una horquilla de entre 200.000 y 342.000 millones si la parálisis se prolongase tres meses, con una pérdida de entre 11,2 y 19,1 puntos porcentuales del PIB.
En el caso de Francia, las estimaciones del instituto germano apuntan a un coste semanal de las medidas de confinamiento de entre 18.000 y 35.000 millones de euros, lo que equivale a la pérdida de entre 0,7 y 1,4 puntos de PIB, con un impacto de hasta 298.000 millones si se cumpliesen los dos meses de parón, restando hasta 12,3 puntos al crecimiento, mientras que si el paréntesis económico se extiene a un trimestre el impacto adverso oscilaría entre los 247.000 y 436.000 millones, con la pérdida de entre 10,2 y 18 puntos porcentuales de crecimiento anual.
Por su parte, Reino Unido afrontaría un peaje de entre 19.000 y 38.000 millones de euros por cada semana que se prolongase la paralización de su economía, restando a su crecimiento entre 0,8 y 1,5 puntos porcentuales. Con un parón de dos meses, la economía británica perdería entre 193.000 y 328.000 millones, reduciendo entre 7,7 y 13 puntos su PIB, mientras que a los tres meses la factura oscilaría entre 271.000 y 480.000 millones de euros, con la pérdida de entre 10,7 y 19 puntos de PIB.
La semana pasada, el instituto Ifo alertaba de que la pandemia de coronavirus y las medidas para contener su propagación podrían llegar a costar a la economía alemana, bajo el peor escenario previsto, hasta 729.000 millones de euros y la destrucción de casi un millón y medio de empleos a tiempo completo, lo que supondría la pérdida de 20,6 puntos porcentuales de PIB en el conjunto del año.
“Se prevé que los costes superarán todo lo conocido en Alemania en anteriores crisis económicas o desastres naturales en las últimas décadas”, advertía Clemens Fuest.
Según el Ifo, si la economía alemana se paralizase durante dos meses, los costes pueden oscilar entre 255.000 y 495.000 millones, dependiendo del escenario y el PIB perdería entre 7,2 y 11,2 puntos porcentuales, mientras que con tres meses de cierre, los costes ya alcanzarían entre 354.000 y 729.000 millones de euros lo que supondría una reducción del crecimiento de entre 10 y 20,6 puntos porcentuales.
En este sentido, el Ifo calculaba que cada semana de extensión del cierre causaría unos costes adicionales de entre 25.000 y 57.000 millones de euros, restando entre 0,7 y 1,6 puntos porcentuales al crecimiento.

Las municipales de Francia en plena epidemia se vuelven contra Macron

PARÍS.- Las denuncias contra el Gobierno francés afloran en los últimos días por la gestión de la crisis del coronavirus, con un elemento común: la decisión del presidente, Emmanuel Macron, de mantener las municipales del pasado 15 de marzo en plena expansión de la epidemia.

El Ejecutivo renuncio a retrasar las elecciones basándose oficialmente en la opinión del Consejo Científico que le asesora. Pero son cada más las voces que creen que esos comicios son la prueba de que el presidente no se tomó en serio la gravedad de la situación.
Al menos dos alcaldes han muerto tras esa cita con las urnas afectados por el COVID-19 y son muchos los candidatos y apoderados de partidos que fueron contagiados, lo que ha hecho pensar a muchos que las elecciones y la campaña fueron un factor de aceleración de los contagios.
Es el caso de David Hecq, alcalde de la pequeña localidad de Anzin-Saint-Aubin, en el norte del país, convencido de que se contagió en el colegio electoral. “Estoy muy cabreado con el Gobierno y con el presidente por haber mantenido la fecha de las elecciones. Unos días antes cerraron las escuelas y la víspera, bares y restaurantes. Ya sabían la gravedad de la situación”, asegura el regidor, que pasó varios días en cama por la enfermedad.
Peor le fue a su mano derecha, Stéphanie Boubringhin. “Pensaba que la perdíamos. Estuvo cinco días sin comer, se iba consumiendo. Ahora ya va mejor”, apunta el alcalde, que considera que el Ejecutivo cometió el delito de “poner en peligro la vida de terceros por parte de persona depositaria de la autoridad” al no anular los comicios.
Hecq también ha pedido la anulación de los resultados de las elecciones porque, a su juicio, “la baja tasa de participación -menos del 50 % del censo- estuvo muy influenciada por el miedo a la enfermedad”.
Ludovic Toro es, además de alcalde de Coubron, médico en su localidad de menos de 5.000 habitantes al este de la capital y ha decidido llevar al Gobierno a los tribunales. “¿Por qué no actuaron como Alemania, como Corea del Sur? Es una negligencia grave, han actuado como aficionados”, asegura este doctor, que cree que los colegios electorales fueron un foco de expansión del virus. “Nos dijeron que tomáramos medidas, pero no nos dieron ningún material”, señala.
Un grupo de candidatos conservadores de Marsella también han presentado una denuncia contra el Ejecutivo.
Las municipales son, para muchos, la prueba de que el Gobierno no se tomó en serio la gravedad de la situación que afrontaba el país, donde los datos oficiales registran ahora más de 3.500 muertos y 52.000 contagiados por el virus.
El abogado Arié Alimi, que representa a una asociación de sanitarios, ha puesto esas elecciones como “vínculo de causalidad” entre las decisiones del Gobierno y el avance de la epidemia en el país.
“Pese a todos los indicios que tenían, decidieron mantener las municipales. Es la prueba de que no atendieron las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, afirma el letrado, que ha presentado una denuncia con diversos cargos, entre ellos el de homicidio involuntario, lo que abre la vía a una causa penal.
El abogado asegura que la OMS lanzó la primera señal de alarma el 24 de enero pasado y “dejó claro que había que hacer muchas pruebas, pero en Francia desoyeron esa recomendación, al igual que la experiencia de otros países”.
El abogado cree que debieron equiparse de material de protección para el personal sanitario y de test para el conjunto de la población.
Como en el punto de mira de su denuncia hay ministros, Alimi cree que debe abrirse una investigación en el marco de la Corte de Justicia de la República, la única instancia competente en Francia para juzgar a miembros del Ejecutivo.
Pero también considera que deben actuar los tribunales ordinarios, porque la investigación debe determinar la responsabilidad en todos los escalones de la administración.
Macron, por su parte, se mantiene al margen, por la inmunidad que le confiere su condición de jefe del Estado.
El fiscal de París, Rémy Heitz, aseguró en la radio France Info que se han recibido “una decena” de denuncias contra las autoridades, pero que por ahora la urgencia pasa por combatir el virus y no por abrir causas.
Un argumento que no acepta Alim: “es ahora cuando hay que investigar, porque es ahora cuando están pasando los hechos”.

Francia ha superado la barrera de los 4.000 fallecimientos

PARÍS.- Francia ha superado este miércoles los 4.000 muertos por coronavirus, con un total de 4.032 fallecimientos desde el pasado 1 de marzo, según anunció el director general de Sanidad, Jérôme Salomon. En el país se registraron 509 muertes en las últimas 24 horas, frente a las 499 del día anterior.

Esas cifras tienen en cuenta solo las muertes en hospitales, pero no las que se producen en residencias de ancianos o en los domicilios, que el Ejecutivo francés espera poder ofrecer esta semana. En total hay 56.989 casos confirmados de coronavirus en Francia, 4.861 más que el día anterior.
Las dos regiones más afectadas son la parisina Île de France, con 9.609 casos y 1.369 muertes, y la del Gran Este, fronteriza con Luxemburgo, Suiza, Alemania y Bélgica, y donde hay 4.470 casos y 1.126 fallecimientos.
El confinamiento de la población comenzó en Francia el pasado 17 de marzo, inicialmente durante dos semanas que han sido prolongadas hasta el 15 de abril.
El primer ministro francés, Édouard Philippe, destacó este miércoles en una intervención ante la misión de información parlamentaria sobre esta crisis que es “probable” que el abandono del confinamiento no tenga lugar de golpe, en todo el territorio y para todo el mundo.
El jefe del Ejecutivo apuntó que dependerá de la forma en la que el virus haya circulado por el país y de otros elementos de los que aún no disponen en su totalidad.
Philippe sí avanzó que a la actual crisis sanitaria es “susceptible que se le sume una crisis económica y puede que, después, una crisis financiera”, razón por la que el Gobierno francés ha puesto en marcha medidas de ayuda para las empresas.
Según sus cifras, 337.000 empresas han solicitado ya acogerse al dispositivo de paro parcial (conocido en España como ERTE), lo que afecta a unos 3,6 millones de trabajadores.
Los medios franceses apuntaron este miércoles que, en un periodo de tres meses, esa medida podría implicar un gasto potencial de 11.000 millones de euros, por encima de los 8.500 millones de euros presupuestados por el Ejecutivo.

Nuevo récord de fallecidos diarios por coronavirus en Reino Unido

LONDRES.- Reino Unido ha batido el récord diario de fallecidos por coronavirus al sumar 563 muertos en un solo día, el máximo número hasta ahora, hasta alcanzar un total de 2.352 fallecidos por la enfermedad, según los datos publicados por el ministerio de Sanidad británico.

Los infectados por el coronavirus ascienden a 29.474, con 4.324 casos detectados en las últimas 24 horas, mientras aumenta la presión sobre el Gobierno para incrementar el número de test diarios.
En el Reino Unido se han realizado 152.979 pruebas desde el inicio de la crisis sanitaria y esta semana se ha llegado a cerca de 8.000 diarias, aunque el Ejecutivo indicó la semana pasada que estaba listo para llevar a cabo 10.000 al día.
Un portavoz del primer ministro británico, Boris Johnson, afirmó este miércoles que se ha hecho la prueba del COVID-19 a unos 2.000 sanitarios del sistema público, mientras que se calcula que hay en torno a medio millón de ellos trabajando en primera línea en los hospitales británicos.
El Ejecutivo ha indicado que hay escasez de ciertas sustancias químicas y de bastoncillos médicos par realizar más tests, y asegura que está trabajando para incrementar los recursos disponibles.
Johnson permanece aislado en su residencia oficial del 10 de Downing Street desde el pasado día 27, cuando anunció que ha dado positivo por la enfermedad.
El primer ministro participó esta mañana por videoconferencia en una reunión con miembros de su gabinete para abordar la crisis sanitaria y continúa mostrando “síntomas leves”, según su portavoz.
Una de las consejeras médicas del Ejecutivo, Jenny Harries, avanzó el lunes que el número de muertes por coronavirus en el Reino Unido “empeorará durante la siguiente semana o las próximas dos semanas”.
Aún así, el director médico del sistema público de salud de Inglaterra (NHS England), Stephen Powis, aseguró este martes, que observa algunos “brotes verdes” en las curvas de infectados que pueden indicar “cierto estancamiento” en el avance de los contagios.
El Gobierno ha decretado el cierre de los establecimientos no esenciales en todo el país, aunque continúan funcionado la industria y la construcción, entre otros sectores.
La población tiene orden de quedarse en casa si no es para ir a trabajar, en caso de no poder hacerlo de forma remota, salir a comprar, o bien hacer deporte una vez al día.

El mundo se enfrenta a la crisis “más difícil” desde la Segunda Guerra Mundial

NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, ha afirmado este martes que el coronavirus es la crisis “más difícil” a la que se enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que ha lanzado un plan para contrarrestar los impactos socieconómicos de la pandemia.

“Por un lado, es una enfermedad que representa una amenaza para todos en el mundo y, por otro, tiene un impacto económico que traerá una recesión sin comparación probablemente en el pasado reciente”, ha señalado Guterres durante una rueda de prensa virtual de Naciones Unidas.
Así, “la combinación de los dos hechos y el riesgo de que contribuya a una mayor inestabilidad, a un mayor descontento y a un mayor conflicto son cosas que nos hacen creer que esta es, en efecto, la crisis más difícil a la que nos hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial”, ha remachado.
Guterres ha indicado que, a su juicio, la crisis del Covid-19 “necesita una respuesta más fuerte y eficaz que sólo es posible en la solidaridad, si todos se unen y nos olvidamos de los juegos políticos y comprendemos que es la humanidad la que está en juego”.
Asimismo, el secretario general de la ONU, que ha insistido en que la respuesta al coronavirus ha de ser “decisiva, innovadora y conjunta”, además de “a gran escala, coordinada e integral”, ha incidido en que es necesario mostrar “solidaridad” con las comunidades y los países “más vulnerables” ante el avance del Covid-19.
“Esta crisis humana demanda una acción política decisiva, inclusiva e innovadora por parte de las economías más fuertes del mundo, y el máximo apoyo financiero y técnico para las personas y los países más vulnerables”, ha señalado.
En cuanto al documento lanzado por Naciones Unidas, describe la velocidad y la escalada de la propagación del coronavirus, la severidad de los casos y la interrupción económica y social que la pandemia trae aparejada.
En este contexto, Guterres se ha referido a la respuesta sanitaria al Covid-19 y ha pedido una respuesta “coordinada” para suprimir la transmisión y poner fin a la pandemia.
La respuesta tiene que “aumentar la capacidad sanitaria para realizar pruebas, vigilancia, cuarentena y tratamiento, a la vez que mantiene a los trabajadores seguros, combinado con medidas para restringir el movimiento y el contacto”.
Guterres ha recordado que la enfermedad “se propaga como un incendio forestal en el sur con millones de muertes”, al tiempo que se ha referido a la posibilidad de que “la enfermedad reaparezca donde se suprimió anteriormente”. 
“Recordemos que sólo somos tan fuertes como el sistema de salud más débil en nuestro mundo interconectado”, ha destacado.
En cuanto a las personas más vulnerables ante el avance del Covid-19, Guterres ha instado a centrarse en ellos mediante el diseño de políticas que, entre otros asuntos, apoyen la provisión de seguros de salud y desempleo, además de las protecciones sociales, al tiempo que se fortalece a las empresas para evitar quiebras y pérdidas de empleo.
Según el secretario general de la ONU, el alivio de la deuda también deber ser una “prioridad”, remarcando que el organismo ha establecido un nuevo Fondo Fiduciario de socios múltiples para la Respuesta y Recuperación del Covid-19 con el objetivo de responder a la emergencia y recuperarse del choque económico.
“Cuando superemos esta crisis, lo cual haremos, enfrentaremos otra opción”, ha indicado Guterres. 
“Podemos volver al mundo como era antes o enfrentar de manera decisiva aquellos problemas que nos hacen innecesariamente vulnerables a las crisis”, ha apostillado.

Las bolsas europeas estrenan abril en rojo por la expansión del virus en EEUU

MADRID.- Las principales bolsas europeas, entre ellas la española, han iniciado abril con sensibles pérdidas, en el entorno del 3 %, después de experimentar en marzo uno de los peores meses de su historia por la expansión del coronavirus y el impacto de la epidemia en la actividad económica.

Las declaraciones del presidente de EEUU, Donald Trump, que ha anticipado dos o tres semanas "muy dolorosas" como consecuencia de la pandemia; la apertura en rojo de Wall Street; y los datos negativos de actividad industrial en las dos orillas del Atlántico han pesado en el ánimo de los inversores.
El Ibex 35, el selectivo de la Bolsa española, ha bajado hoy un 3,04 %, hasta 6.579,4 puntos. En lo que va de año, el descenso acumulado es ya del 31,1 %.
Desde el pasado 19 de febrero, cuando alcanzó los 10.083 puntos, el Ibex ha perdido casi un 35 % de su valor.
En el resto de Europa, Londres ha caído un 3,83 %; Fráncfort, un 3,94 %; París, un 4,30 %; y Milán, un 2,97 %.
Previamente, en Asia, Tokio había descendido un 4,5 %; Hong Kong, un 2,19 %; y Seúl, un 3,94 %.
Adam Vettese, analista de eToro, destaca la preocupación de los inversores por la evolución del coronavirus en EEUU, que podría convertirse en el nuevo epicentro de la pandemia.
“La infección y el número de víctimas mortales se dispararán mucho más de lo anticipado inicialmente”, apunta en un informe.
Trump ha admitido que la epidemia costará la vida a entre 100.000 y 240.000 personas en EEUU.
La actitud de los inversores ha estado condicionada también por los datos negativos sobre actividad industrial en Europa y EEUU.
En la zona del euro, el índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) del sector manufacturero descendió en marzo hasta 44,5 puntos (49,2 puntos en febrero), el nivel más bajo en 92 meses.
En EEUU, el PMI manufacturero bajó de los 50,7 puntos de febrero a 48,5 puntos en marzo. Es el descenso más rápido desde agosto de 2009.
En el mercado petrolero, los precios vuelven a bajar. El Brent, el crudo de referencia en Europa, cae casi un 7 % y cotiza por debajo de los 25 dólares por barril, en mínimos desde 2003.
El Texas, referente en EEUU, baja con menor intensidad, en torno al 1 %, y se sitúa ligeramente por encima de los 20 dólares por barril, un nivel que no se veía desde hace dieciocho años.
El petróleo no logra reponerse a pesar de que los responsables de Energía de EEUU y Rusia, Danny Ray Brouillette y Alexander Novak, respectivamente, han coincidido en la necesidad de buscar soluciones a la situación actual.
El desplome del crudo en los mercados internacionales responde a la fuerte caída de la demanda por la menor actividad económica y a la falta de acuerdo entre Arabia Saudí y Rusia para reducir la producción, un desacuerdo que ha desembocado en una guerra de precios.
El oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de crisis, cae hoy un 0,1 %, hasta 1.594 dólares por onza.

La economía mundial podría contraerse un 11% en el primer semestre de 2020

DUBÁI.- El director gerente de Blackrock, Amer Bisat, dijo el miércoles que la economía mundial podría contraerse un 11% en el primer semestre de 2020 y perder 6 billones de dólares en producción económica por la pandemia de coronavirus.

Una estimación conservadora indicó que podrían perderse cinco millones de empleos en ese periodo, aunque la situación podría empeorar si se tiene en cuenta el subempleo y las reducciones horarias y de salarios, comentó Bisat durante una discusión de un panel virtual moderado por Carnegie Middle East Center.

La mayoría de bolsas del Sudeste Asiático cierra con números rojos

BANGKOK.- Las preocupaciones por el impacto económico de la pandemia de COVID-19 volvieron a socavar el optimismo de los inversores del Sudeste Asiático este miércoles y la mayoría de las bolsas cerró la jornada con pérdidas.

Las dos únicas excepciones a los números rojos fueron las plazas de Manila y de Ho Chi Minh (capital financiera y comercial de Vietnam), que acabaron la jornada con ganancias.
En Singapur, la bolsa de valores bajó 40,96 puntos, el 1,65 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 2.440,27 unidades.
En Indonesia, la plaza de Yakarta perdió 72,89 enteros, el 1,61 por ciento, y el índice JCI acabó con 4.466,04 puntos.
En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur descendió 28,23 unidades, el 2,09 por ciento, y el selectivo KLCI terminó en 1.322,66 enteros.
En Tailandia, el parqué de Bangkok retrocedió 20,35 puntos, el 1,81 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.105,51 unidades.
En Filipinas, la plaza de Manila ganó 87,29 enteros, el 1,64 por ciento, y el indicador compuesto PSEi cerró la sesión con 5.408,52 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 680,23 unidades tras sumar 17,70 enteros o el 2,67 por ciento.

La Bolsa de Hong Kong baja un 2,19 % por preocupación de impacto de COVID-19

HONG KONG.- El índice de referencia Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong bajó un 2,19 % este miércoles por la persistente preocupación por el impacto económico global de la pandemia de COVID-19.

El selectivo retrocedió 517,69 puntos hasta 23.085,79 enteros, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, cedió un 1,98 %.
Todas las industrias cosecharon retrocesos, como muestra la caída de los subíndices de Finanzas (2,91 %), Servicios (0,67 %), Inmobiliario (0,63 %) y Comercio e Industria (1,83 %).
Los inversores optaron por mantener una postura prudente por el momento, dado que los brotes en Estados Unidos y Europa continúan sin alcanzar su pico, aumentando la preocupación sobre el impacto de una limitación prolongada del movimiento y la actividad comercial.
Entre las firmas de referencia en Hong Kong, la tecnológica Tencent aglutinó el mayor volumen de operaciones y bajó un 1,53 %.
Le siguió el banco HSBC, que se desplomó un 9,51 % tras las presiones del regulador bancario británico para que junto a otras firmas descarten dividendos y pagos en efectivo a directivos ante el impacto en la industria de la pandemia de coronavirus.
El conglomerado de comercio electrónico Alibaba, otro valor de peso, logró salvar la jornada con un avance del 0,33 %.
El Banco de Construcción de China (BBC) retrocedió un 2,05 % y la aseguradora Ping An un 1,12 %.
Entre los títulos estatales, la petrolera Cnooc cedió un 1,23 %, Petrochina un 1,76 % y Sinopec, la mayor refinería china, un 2,36 %.
El operador de telefonía China Unicom bajó un 0,67 % y su competidor China Mobile un 1,04 %.
El volumen de negociación fue de 131.220 millones de dólares de Hong Kong (16.926 millones de dólares/15.475 millones de euros).

Las persistentes ventas de los inversores foráneos tumban a la Bolsa de Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó este miércoles casi un 4 % ante la persistente espantada de los inversores extranjeros, que mantuvieron su racha como vendedores netos por vigésima jornada.

El principal indicador surcoreano, el Kospi, perdió hoy 69,18 puntos, un 3,94 %, hasta 1.685,46 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq avanzó un 3,03 % o 17,23 puntos, hasta 551,84 unidades.
El Kospi abrió en rojo pero alcanzó terreno positivo poco después gracias a que los datos de la balanza comercial resultaron algo mejores de lo esperado teniendo en cuenta que el coronavirus ha empezado a infligir al músculo exportador surcoreano.
Pero el selectivo perdió ese fuelle porque de nuevo los participantes extranjeros siguieron retirando capitales del parqué surcoreano.
Por vigésima sesión consecutiva, siguieron aligerando sus carteras de inversión, deshaciéndose hoy de un neto de unos 575.000 millones de wones (unos 425 millones de euros/467 millones de dólares).
El won perdió hoy 13,1 unidades al dólar, que al cierre se cambiaba en 1.230,5 wones.
El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics, perdió un 4,08 % mientras que el segundo mayor fabricante mundial de chips, SK Hynix, cayó un 5,88 %.
En cambio, el mayor fabricante de coches surcoreano, Hyundai Motor, cayó un 3,72 % al tiempo que su filial Kia Motors retrocedió un 1,73 % y su subsidiaria de autopartes Hyundai Mobis redujo su valor en un 1,77 %.
A su vez, en el sector farmacéutico Samsung BioLogics perdió un 6,12 % y el gigante Celltrion se vino abajo un 13,54 %.

El Nikkei cae un 4,5 % tras un informe que refleja dudas sobre la economía nipona

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó este miércoles un 4,50 %, en una primera reacción a un informe difundido este miércoles que refleja dudas sobre la confianza empresarial hacia la economía nipona.

El Nikkei, que incluye los 225 títulos más representativos del mercado, perdió hoy 851,60 puntos, hasta 18.065,41 enteros.
Por su parte, el Topix, que agrupa a las firmas con mayor capitalización, retrocedió un 3,70 % o 51,96 puntos, hasta 1.351,08 enteros.

EEUU alcanza los 190.000 contagiados por coronavirus

NUEVA YORK.- La pandemia del nuevo coronavirus continúa su avance en todo el mundo y acumula más de 860.000 contagiados y 42.000 muertos, ya con Estados Unidos como el país en el que más rápidamente se está expandiendo la enfermedad Covid-19, con una nueva cifra récord de 26.400 casos diarios.
Según el balance global actualizado este martes a las 8.30 horas por la Universidad Johns Hopkins, la pandemia del nuevo coronavirus se ha extendido por 180 países y territorios desde que se originó en la ciudad china de Wuhan.
El número de personas que han conseguido curarse de COVID-19, la enfermedad generada por el coronavirus, supera las 178.000, la mayoría de ellas en China (más de 76.000), aunque en España la cifra ronda ya las 20.000.
El ritmo de crecimiento de la pandemia del nuevo coronavirus se ha acelerado de forma muy pronunciada en las últimas semanas. Desde que comenzó el brote en noviembre de 2019 hasta que se registraron los primeros 100.000 casos transcurrieron 67 días, pero ahora este umbral se supera de forma prácticamente diaria y, al ritmo actual, la pandemia alcanzará y superará esta semana la barrera del millón de contagios.
Estados Unidos, que desde el jueves pasado es el país más afectado por número de casos, ha sumado 26.400 casos en las últimas 24 horas, el récord absoluto en incremento diario desde que comenzó el brote y se acerca ya a los 190.000 casos, con más de 4.000 víctimas mortales.
Los incrementos diarios en el caso de Estados Unidos son ampliamente superiores a la cifra más alta de contagios registrada por China en la peor fase de la pandemia, cuando el 13 de febrero marcó el récord contabilizando más de 15.000 positivos en un día.
Frente al rápido ascenso de Estados Unidos, Italia se mantiene como el segundo país más afectado por número de casos -más de 105.000-, y sigue siendo el país con más víctimas mortales, con unos 12.400 fallecidos. Hasta la fecha, en Italia se han curado 16.100 personas que se habían contagiado con el virus.
España se sitúa desde el martes como el tercer país más afectado por la pandemia, con más de 95.0000 casos, y como el segundo país con más muertos, con un más de 8.400 víctimas mortales por COVID-19. La cifra de personas curadas en España supera a la de Italia y ronda ya las 20.000, a la espera de que el Ministerio de Sanidad actualice el balance este martes.
España superó el martes de la semana anterior en número de fallecidos por el coronavirus a China, que ahora es el cuarto país más afectado por número de casos. El gigante asiático, que durante meses fue el país con más casos y víctimas mortales, contabiliza actualmente algo más de 82.000 personas contagiadas, y unos 3.300 fallecidos.
Alemania es el quinto país más afectado, con casi 72.000 casos, 775 fallecidos y más de 16.000 personas curadas. Francia se sitúa como el sexto país en número de casos, con cerca de 53.000 personas con coronavirus, más de 3.500 fallecidos y 9.500 personas curadas.
Irán sigue a continuación, con más de 44.0000 casos y unos 2.900 muertos, seguido por Reino Unido, que acumula más de 25.000 personas contagiadas y ha visto cómo la cifra de fallecidos se disparaba hasta casi los 1.800.
Suiza figura en la novena posición, con unas 16.600 personas contagiadas y 433 fallecidas, mientras que Turquía ha superado a Bélgica y acumula ya más de 13.500 casos, entre ellos al menos 214 víctimas mortales. Bélgica y Países Bajos han confirmado hasta ahora 12.700 y 12.600 contagios, aunque en el caso holandés los fallecidos ya han superado el millar, frente a los 705 registrados en territorio belga.
Corea del Sur, que durante semanas fue el segundo país más castigado por el coronavirus después de China, baja hasta la decimocuarta posición -casi 9.900 positivos y 165 muertos-, después de que Austria haya superado sus datos -más de 10.100 casos y 128 fallecidos-.
Canadá, por su parte, ha superado los 8.500 casos y el centenar de muertos, mientras que Portugal ha confirmado al menos 160 fallecidos y más de 7.400 contagios. Por encima de los 5.000 casos también se sitúan Brasil e Israel, mientras que Noruega, Australia y Suecia han superado la barrera de los 4.000.
República Checa, Irlanda y Dinamarca han registrado más de 3.000 positivos, mientras que Malasia, Chile, Rusia, Polonia, Ecuador, Rumanía, Japón, Luxemburgo y Filipinas han sobrepasado los 2.000. Por encima del millar de casos están Pakistán, Tailandia, Arabia Saudí, Indonesia, Finlandia, India, Sudáfrica, Grecia, México, Panamá, Islandia, República Dominicana, Perú y Argentina.

Italia suma más de 13.000 fallecidos y 110.000 casos de coronavirus

ROMA.- Los fallecimientos en Italia asociados al coronavirus han alcanzado este miércoles los 13.155, tras registrarse 727 más en las últimas 24 horas, una cifra algo inferior a la del día anterior.

El número de contagios nuevos subió, sin embargo, a 2.937, después de dos días en que este aumento estuvo en torno a los dos mil casos, y en la actualidad los casos positivos son de 80.572, de los cuales 28.403 están hospitalizados, y 4.035 en cuidados intensivos.
Según los datos ofrecidos por el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli, los casos totales desde que se detectó el virus en Italia el 20 de febrero es de 110.574, de los que 16.847 ya se han curado.
En Lombardía, la región más golpeada por el virus, este miércoles hubo solo 44 personas más hospitalizadas, 1.565 nuevos contagios 394 muertos, unos datos que para el asesor regional de Salud, Giulio Gallera, son "positivos" pues se mantiene una tendencia y no hay grandes aumentos.
El Gobierno italiano se dispone a aprobar un nuevo decreto de aquí al viernes para prolongar al menos hasta el 13 de abril las medidas de confinamiento y bloqueo de actividades que ya van a cumplir cuatro semanas.

Francia propone un fondo de rescate especial para atajar la crisis del coronavirus

LONDRES.- El Gobierno francés ha propuesto la creación de un fondo de rescate especial, con un horizonte de tiempo limitado, para atajar las consecuencias económica derivadas de la crisis generada por el coronavirus Covid-19, según ha asegurado el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, en una entrevista con el diario británico 'Financial Times'.
"Estamos pensando en un fondo que podría estar limitado en el tiempo con una posibilidad de endeudamiento para la respuesta a largo plazo a la crisis", ha explicado el ministro.
Este fondo tendría una duración de cinco o diez años, según la propuesta que El Elíseo ha puesto sobre la mesa. No obstante, todavía no hay un acuerdo sobre qué respuesta tiene que dar Bruselas contra el brote vírico.
La propuesta de este fondo especial de rescate no excluye la utilización de otros instrumentos, como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o los que se acuerden en futuras cumbres europeas. 
El objetivo de esta medida es incrementar el apoyo recibido por la emisión de deuda mutualizada ('coronabonos'), que recibió el visto bueno de Francia, Italia y otros ocho países, pero que fue rechazada por parte de Países Bajos, Alemania y Austria.
"Tener un fondo durante, digamos, cinco o diez años, con un horizonte temporal limitado, y con la posibilidad de tener deuda mutualizada pero solo dentro de ese fondo, lo que podría ser más aceptable para otros países, podría ser la solución", ha apostillado Le Maire.
El rotativo de la City también ha asegurado que otra propuesta que está barajando el Gobierno de Países Bajos es un fondo de 10.000 o 20.000 millones de euros que sería donado a los países del sur de Europa que más están sufriendo la pandemia, evitando así la emisión de deuda mutualizada.
La semana pasada, el presidente español, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, decidieron bloquear la finalización de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en busca de una estrategia económica de respuesta al coronavirus que sea más clara y ambiciosa
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) tienen previsto reunirse por videoconferencia el próximo 7 de abril con el objetivo de definir una respuesta europea que ayude a mitigar las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19.

El BCE saca su 'bazuca' y rompe todos los récords de compras de activos en una semana

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) realizó sus mayores compras de activos en la historia la semana pasada, a medida que se fueron combinando los programas de compras que ha ido anunciando en las últimos tiempos, en su esfuerzo para mantener el crédito barato a los gobiernos de la zona euro afectados por la pandemia de coronavirus.

Con los líderes del bloque del euro en desacuerdo sobre cómo financiar una respuesta común a una crisis de salud global que ha llevado a la economía a un virtual punto muerto, el BCE es hasta ahora la única institución europea que ha tomado medidas importantes para proporcionar estímulo.
El banco central compró activos por unos 39.000 millones de euros la semana pasada, de lejos la mayor cantidad desde que comenzó su programa de impresión de dinero en 2015.
Los economistas de Citi concretan algo más y hablan de compras netas (compras brutas menos los activos que vencen en el balance). 
"La semana pasada, el BCE realizó compras netas de 23.625 millones de euros en todas las clases de activos". Este es el segundo volumen de compra semanal más alto jamás registrado y el más alto desde la primera semana de enero de 2017.
"Las compras brutas de bonos del sector público totalizaron 19.983 millones de euros, el mayor incremento semanal de la historia. Como resultado, el porcentaje de compras del sector público de QE total se situó en 84,5%, un gran aumento con respecto al patrón anterior de 2020 y en línea con nuestra opinión de que el BCE será más activo en el sector público en el futuro", explican los expertos del banco americano.
El organismo utilizó el 'paquete' de 120.000 millones de euros asignado a inicios de este mes para la respuesta al virus, que luego se complementó con otros 750.000 millones de euros bajo el nuevo Programa de Compra de Emergencia para Pandemias (PEPP, por su sigla en inglés).
Bajo su Programa de Compra del Sector Público (PSPP, por su sigla en inglés) que ya se prolonga por cinco años, el BCE aumentó sus tenencias de bonos del sector público en casi 20.000 millones de euros, el mayor aumento semanal en los registros.
El BCE no proporciona un desglose para el PEPP, que también incluye deuda corporativa a corto plazo y totalizó 15.600 millones de euros en solo dos días desde su lanzamiento el 26 de marzo. También compró bonos garantizados por unos 1.700 millones de euros y deuda corporativa por 1.300 millones de euros.
Los gobiernos de la zona euro registrarían grandes déficits este año debido a su respaldo a una economía que enfrenta una fuerte contracción, con los endeudados España e Italia como los más afectadas en el bloque.