viernes, 25 de octubre de 2019

EE.UU. y China se encuentran "cerca de concluir" secciones del acuerdo comercial


WASHINGTON.- Estados Unidos y China se encuentran "cerca de concluir algunas secciones" del acuerdo con el que buscan poner fin a la guerra comercial entre ambos países, tras la imposición recíproca de varias rondas de aranceles, informó este viernes la Oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR, en inglés).

En un comunicado, Robert Lighthizer, representante de Comercio Exterior, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, realizaron el anuncio tras conversar con el viceprimer ministro chino, Liu He, sobre la "primera fase" del acuerdo.
"(Los negociadores) realizaron avances en asuntos específicos y las dos partes están cerca de concluir algunas de las secciones del acuerdo. Las discusiones seguirán de manera continuada entre los funcionarios de menor rango, y los jefes de negociación sostendrán otra llamada en el futuro próximo", señaló la nota oficial.
Minutos después el presidente estadounidense, Donald Trump, remarcó en declaraciones desde la Casa Blanca que las negociaciones están yendo "muy bien" y "un montón de buenas cosas están sucediendo ahora".
"China quiere un acuerdo desesperadamente", dijo el mandatario.
Estas conversaciones tienen el objetivo de ultimar los flecos del acuerdo que deberían firmar Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebrará en Santiago de Chile el 16 y 17 de noviembre.
Trump anunció a comienzos de mes un acuerdo parcial para dar tregua a su guerra comercial con China, que se prolonga ya durante casi año y medio, y dejó de lado sus planes de subir los aranceles a las importaciones del gigante asiático.
El presidente estadounidense describió el pacto como la "primera fase" en un proceso que puede desarrollarse en hasta tres etapas, y explicó que confía en firmar ese arreglo inicial junto a Xi durante la cumbre del APEC.
Por su parte, China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidenses hasta llegar a entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, una cifra que, según Trump, es entre "2,5 y 3 veces superior" a lo que Pekín "había comprado hasta ahora en su punto más álgido", cuando rozó los 17.000 millones de dólares.
Ninguno de los dos Gobiernos, sin embargo, ha publicado hasta el momento detalles del acuerdo, pero Trump precisó que incluye algunas medidas relativas a la devaluación de la divisa china y temas de propiedad intelectual, aunque no trata la transferencia forzada de tecnología en China, un tema que se discutirá "en la segunda fase".
El acuerdo tampoco resuelve el tema de los vetos a la exportación que afectan al gigante chino de la telefonía Huawei, algo que se está negociando en un proceso paralelo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de los efectos globales de la disputa comercial entre los dos gigantes económicos, y ha rebajado las previsiones de crecimiento tanto de EE.UU. como de China para este año y el próximo.

El déficit fiscal de EE.UU. se dispara en 2019 hasta rozar el billón de dólares

WASHINGTON.- El déficit presupuestario de Estados Unidos se disparó un 26 % en el año fiscal 2019 hasta rozar el billón de dólares (984.000 millones) la cifra más alta en siete años, informó este viernes el Departamento del Tesoro.

El desequilibrio fiscal como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) pasó del 3,8 % en 2018 a 4,6 % este año.
Esta alza se produce pese a las promesas del presidente estadounidense, Donald Trump, de reducir el desequilibrio en las cuentas públicas y tras una reforma de impuestos que incluyó notables recortes para las empresas y, en menor medida, para los trabajadores.
Asimismo, acordó con el Congreso aumentar el gasto presupuestario en defensa.
Los ingresos fiscales aumentaron un 4 % mientras que los desembolsos crecieron un 8 %, según las cifras del Tesoro.
El año fiscal en EE.UU. concluye en septiembre.
Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca en enero de 2017, el déficit ha crecido de manera sostenida y con él la abultada deuda del país.
Durante la campaña electoral, el actual mandatario republicano criticó de manera reiterada el déficit de su predecesor, el demócrata Barack Obama.
Sin embargo, tras sus tres primeros años de mandato, el déficit de EE.UU. se ha elevado casi un 50 %, a pesar de contar con un tasa de desempleo en mínimos de hace casi medio siglo y un crecimiento económico sostenido por encima del 2 % anual.
En 2017 el desequilibrio presupuestario fue de 666.000 millones de dólares, y el pasado año ascendió a 779.000 millones de dólares.
El récord del déficit se alcanzó en 2009 con 1,4 billones de dólares en plena crisis económica tras el estallido de la burbuja financiera y en medio del multimillonario estímulo fiscal aportado por el Gobierno de Obama para reflotar la economía.
Cuando Obama dejó la Casa Blanca, el déficit se había reducido paulatinamente hasta los 585.000 millones de dólares en 2016.

Más de un millón de personas participan en la protesta de Santiago de Chile

SANTIAGO.- Este viernes por la tarde, más de un millón de personas acudieron a las plazas y vías públicas de Santiago en una de las protestas callejeras más grandes jamás vistas en la capital chilena.

Las áreas del centro, como la icónica Plaza Italia, se llenaron principalmente de estudiantes y veinteañeros, pero también personas mayores y familias, agitando banderas y pancartas en busca de mejores salarios, pensiones, atención médica y educación. 
Muchos de los que participaron en las protestas de barrio a principios de semana optaron por unirse a las manifestaciones del centro del viernes, que se organizaron en las redes sociales a través del hashtag #LaMarchaMasGrandeDeChile.
“Necesitamos un nuevo pacto social, una nueva constitución hecha por todos nosotros”, asegura Pablo Steil, propietario de un negocio de mercadeo con 30 empleados. 
“Soy uno de los privilegiados de Chile y debemos comenzar a pensar que tendremos que dar algo más para que esta sociedad sea un poco más justa”.
Temprano en el día, los camioneros y los conductores de autobuses atascaron las carreteras y autopistas alrededor de Santiago, presionando para eliminar las tarifas de pago de los usuarios en las autopistas urbanas. 
El edificio del Congreso en Valparaíso fue evacuado después de que un grupo intentara forzar su entrada. Un toque de queda comenzará en la ciudad portuaria a las 8 p.m. y en Santiago a las 11 p.m.
Si bien la violencia parece estar disminuyendo, la concurrencia callejera en gran parte pacífica ha cobrado impulso. Una encuesta realizada por la encuestadora Activa Research mostró que el 84% de los chilenos apoya las manifestaciones y el 37% dijo que el gobierno ha tardado en responder. 
Este fin de semana, el presidente Piñera planea mantener conversaciones con grupos empresariales, sindicatos, universidades, alcaldes y parte de su gabinete.
La amplitud de las protestas apunta al enorme desafío que enfrenta el gobierno de centroderecha de Piñera. Inicialmente, el presidente abordó la violencia como un asunto de orden público, un enfoque que solo empeoró las cosas. 
Luego se disculpó por no reconocer las quejas genuinas y anunció medidas que incluyeron aumentar los impuestos para los trabajadores de altos ingresos y elevar las pensiones. Los manifestantes quieren cambios más radicales, una retirada inmediata de las tropas y cambios en el gabinete.
“Hasta ahora, el gobierno ha propuesto soluciones parche”, dijo Gloria Gómez, una notaria empleada en el barrio de bajos ingresos de Renca. “Seguiré manifestando mientras las protestas permanezcan pacíficas”.
En otras partes del país, muchos chilenos estaban tratando de volver a la normalidad. Los mineros de cobre y los trabajadores portuarios pusieron fin a las protestas y reanudaron las operaciones mientras se reabrían más estaciones de metro, tiendas y escuelas. Aún así, hay más informes de saqueos esporádicos.
Anteriormente, las imágenes de televisión mostraban el alcance total del daño de los disturbios del metro que desencadenaron las protestas. Mientras la tasa oficial de muertos subió a 19, el Instituto Nacional de Derechos Humanos asegura que 585 personas resultaron heridas y 2.948 fueron arrestadas hasta el mediodía del viernes. 
El Instituto ha presentado 12 demandas contra las autoridades por violencia sexual, que incluyen desvestir a los detenidos, tocamientos y amenazas de violación.
Si bien se han saqueado más de 600 supermercados, la tasa de eventos violentos graves se ha ralentizado. Las pérdidas para el sector minorista de Chile debido al saqueo y la pérdida de ventas alcanzaron los US$1.400 millones desde que comenzaron las protestas, según la Cámara de Comercio de Santiago.
El índice bursátil de referencia de Chile culminó su peor semana en casi dos años, con pérdidas lideradas por los servicios públicos y las acciones de consumo. El peso chileno se hundió 2,2% frente al dólar esta semana.
La expresidente chilena, Michelle Bachelet, ahora Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, dijo que enviaría un equipo para investigar las denuncias de violaciones de derechos humanos, una medida que el gobierno recibió con beneplácito.
“Nadie puede negar 1 millón de personas en la calle”, dijo el viernes la jefa del gobierno regional, Karla Rubilar, a CNN Chile. “Tenemos que ser humildes y escuchar”.

El Tribunal electoral confirma la reelección de Morales pero las protestas siguen en Bolivia

LA PAZ.- El Tribunal Electoral (TSE) de Bolivia concluyó este viernes su conteo de votos y confirmó la victoria del presidente Evo Morales en primera vuelta, que le asegura un cuarto mandato hasta 2025, aunque siguen las protestas sociales que exigen un balotaje con el opositor Carlos Mesa.

La presidenta del TSE, María Eugenia Choque, anunció las cifras finales: 47,08% para Morales y 36,51% para Mesa. La ley boliviana señala que un candidato gana en primera vuelta si obtiene al menos 40% de los votos, con 10 puntos de diferencia sobre el segundo.
El opositor Mesa avisó con anticipación que no reconocería los resultados electorales al considerarlos fraudulentos.
En los conteos oficiales, un sorpresivo tercer lugar fue para el pastor evangélico coreano-boliviano, el "Bolsonaro boliviano" Chi Hyung Chung (8,78%) y en cuarto el senador opositor Óscar Ortiz (4,24%). Más atrás, con votaciones del 1,25% para abajo, quedaron otros cinco opositores.
El vocal del TSE, Idelfonso Mamani, en el mismo acto público, defendió el proceso electoral realizado. "Esta sala (del organismo electoral) cumplió y seguirá cumpliendo fielmente la Constitución y las normas jurídicas que rigen en nuestra función", apuntó.
La presidenta del organismo, María Eugenia Choque, dijo brevemente a periodistas que ante solicitudes en ese sentido de la OEA, la ONU y la Unión Europea "estamos abiertos a que nos hagan la auditoría" al proceso electoral, solicitada también por Morales.
Morales retomó este viernes sus actividades públicas, tras proclamar su victoria el jueves, y acudió a inaugurar obras en poblados rurales, donde agradeció el respaldo de los campesinos en la votación.
"Muchas gracias por el apoyo y ahora tenemos que seguir trabajando por el bien de la sociedad", declaró el mandatario indígena, en el poder desde 2006, ante una multitud que lo aclamaba.
El gobernante, quien este sábado cumple 60 años, fue agasajado además por campesinos que le obsequiaron dos tortas y le cantaron "cumpleaños feliz".
México y Cuba felicitaron al presidente por su reelección, pero la Unión Europea, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia alzaron sus voces contra el cuestionado escrutinio y exigieron un balotaje para zanjar las dudas sobre la transparencia del proceso electoral.
También la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó una segunda vuelta como la "mejor opción" para dirimir la reñida contienda.
Y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo este viernes que apoya "plenamente" que la OEA realice una auditoría de los controvertidos resultados electorales.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó por su parte a "reconocer la legitimidad" de la reelección de su aliado andino, en un discurso en la apertura de la cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Bakú, la capital de Azerbaiyán.
Las protestas continúan este viernes en Bolivia con cortes de calles, manifestaciones y enfrentamientos.
En varios puntos de La Paz había este viernes gente portando banderas bolivianas (de color rojo, amarillo y verde), gritando "¡mi voto se respeta! ¡mi voto se respeta!", un día después de que Mesa denunciara que se había consumado un "fraude" en los comicios generales del domingo.
En la tarde, varios miles de estudiantes universitarios, maestros y vecinos recorrieron calles y avenida en el centro de La Paz, con banderas bolivianas y con enfervorizados cánticos contra la reelección de Morales. "¡No, no, no, no me da la gana, vivir la dictadura, como la venezolana!", decían.
En diversos barrios había presencia de policías, en particular en plazas o rotondas, para impedir que los vecinos cortaran las calles.
Los pocos autobuses que operaban este viernes buscaban vías alternativas para circular desde la periferia hacia al centro de La Paz, que estaba en completa calma. Los bancos atendían con normalidad, lo mismo que las oficinas públicas y las empresas. Sin embargo, las diez líneas del teleférico que unen varios barrios de La Paz y El Alto funcionaron con normalidad.
Aunque en el centro los comercios estaban abiertos, en los barrios muchas tiendas bajaron sus cortinas, principalmente por los bloqueos de calles.
En las ciudades de Santa Cruz (este), Sucre (sureste), Cochabamba (centro) y Potosí (suroeste) también persistía un paro convocado por la oposición, que insiste en un balotaje.
En Santa Cruz, principal bastión de la oposición, los supermercados abrieron sus puertas solo durante algunas horas, lo que permitió que centenares de personas se abastecieran de alimentos.
"El paro ahorita es indefinido. Nosotros, lo que queremos es la segunda vuelta, porque eso se ha demostrado que ha sido un fraude", dijo Rubén López, un profesor de 62 años.
En Cochabamba hubo choques entre manifestantes oficialistas y opositores, sin dejar heridos, según medios locales.
En Ginebra, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se mostró preocupada por "los informes de violencia" y los reportes de que "la policía usa la fuerza contra los manifestantes" con gases lacrimógenos "que pueden violar principios básicos en uso de la fuerza".

China pide a EEUU que elimine los aranceles a cambio de productos agrícolas

WASHINGTON.- Altos cargos de comercio de EEUU y China discutieron el viernes los planes para que China compre más productos agrícolas estadounidenses, pero a cambio, Pekín solicita la cancelación de algunos de los aranceles estadounidenses existentes sobre las importaciones chinas, dijo gente informada sobre las conversaciones. 

Robert Lighthizer, el representante comercial de Estados Unidos, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y el viceprimer ministro chino Liu He hablaron por teléfono el viernes, su último intento de calmar una guerra comercial de casi 16 meses que está afectando a los mercados financieros, desestabilizando las cadenas de suministro y ralentizando el crecimiento de la economía mundial. 
Las dos partes están trabajando para tratar de acordar un texto para un acuerdo comercial de “Fase 1” anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump el 11 de octubre, a tiempo para que lo firme con el presidente chino Xi Jinping el próximo mes en una cumbre en Chile.
Hasta ahora, Trump sólo ha acordado cancelar un aumento del 15 de octubre en los aranceles de 250.000 millones de dólares en productos chinos como parte de los acuerdos alcanzados en las compras agrícolas, el mayor acceso a los mercados de servicios financieros de China, la mejora de la protección de los derechos de propiedad intelectual y un pacto monetario.
Pero para sellar el acuerdo, se espera que Pekín pida a Washington que retire su plan de imponer aranceles a bienes chinos por valor de 156.000 millones de dólares, incluyendo teléfonos móviles, ordenadores portátiles y juguetes, el 15 de diciembre, dijeron dos fuentes con sede en Estados Unidos. 
Es probable que Pekín también busque la eliminación de los aranceles del 15% impuestos el 1 de septiembre a unos 125.000 millones de dólares de productos chinos, dijo una de las fuentes. Trump impuso los aranceles en agosto después de una fallida ronda de conversaciones, estableciendo efectivamente aranceles punitivos sobre casi todos los 550.000 millones de dólares de las importaciones de Estados Unidos procedentes de China.
“Los chinos quieren volver a los aranceles sólo sobre los 250.000 millones de dólares originales en bienes”, dijo la fuente.
El secretario de Hacienda de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo la semana pasada que no se tomó ninguna decisión sobre los aranceles del 15 de diciembre, pero agregó: “Nos ocuparemos de eso a medida que sigamos conversando”.

El Fondo de pensiones de Noruega alcanza récord de 10 billones de coronas

OSLO.- El valor del fondo de pensiones de Noruega, el fondo soberano más grande del mundo, alcanzó el viernes la cifra récord de 10 billones de coronas noruegas (1,09 billones de dólares), impulsado por el aumento del rendimiento de las acciones globales y la fortaleza del euro y el dólar. 

El fondo alcanzó ese hito en un momento en que sus reguladores estatales abordan cambios en su estrategia, que incluyen la gestión del riesgo climático y un plan de inversiones a gran escala en Estados Unidos.
Configurado desde 1996 como un depósito de ahorro de los ingresos derivados del petróleo para las generaciones futuras, el tamaño del fondo ha crecido hasta superar por casi tres veces el Producto Interior Bruto anual de Noruega, superando con creces las proyecciones originales.
“Cuando se creó el fondo, nadie pensó que superaría los 10 billones de coronas. Tuvimos la suerte de descubrir petróleo”, dijo el director ejecutivo del fondo, Yngve Slyngstad, en un comunicado confirmando el dato. 
“El rendimiento de las inversiones en los mercados financieros mundiales ha sido tan alto que puede compararse con haber descubierto petróleo de nuevo”, dijo.
Un programa de monitorización en vivo del sitio web del fondo mostró que su valor había alcanzado los 10 billones de coronas noruegas a las 08:57 GMT, lo cual equivale a más de 200.000 dólares por cada hombre, mujer y niño en Noruega.
Conocido comúnmente como el fondo del petróleo y gestionado por una filial del banco central noruego, invierte cerca del 70% de los fondos en renta variable de todo el mundo y alrededor del 28% en una cartera de activos de renta fija. Propiedades inmobiliarias no cotizadas constituyen el resto de sus activos.
El 27 de agosto, el banco central de Noruega propuso un cambio que, en última instancia, podría desplazar más de 100.000 millones de dólares de los mercados de valores europeos a los de Estados Unidos, si bien esta operación tardaría años en completarse, de llegar a ser aprobada. 
La cartera de renta variable de 750.000 millones de dólares del fondo noruego ha estado históricamente centrada en Europa, ligando su suerte a la de los países de los que Noruega obtiene la mayor parte de sus importaciones.
Un alejamiento de Europa no constituiría una declaración implícita sobre las perspectivas del continente, insiste el fondo, sino que reflejaría el deseo de equilibrar la balanza de los mercados bursátiles mundiales y, por lo tanto, hacer que los rendimientos dependan menos de una región en particular.

La confianza de los empresarios alemanes se mantiene en octubre

BERLÍN.- La confianza del empresariado de Alemania se mantuvo estable en octubre, en un momento en que la mayor economía de Europa se está estabilizando tras la contracción registrada a principios de año, según mostró una encuesta el viernes. 

El instituto Ifo alemán dijo que su índice de confianza empresarial se mantuvo sin cambios en octubre con respecto al mes anterior, en 94,6. Esta lectura contrasta con la previsión media de los economistas de 94,5.
“La economía alemana se está estabilizando”, dijo en un comunicado el presidente del instituto Ifo, Clemens Fuest. 

Argentina elige presidente, sumida en una grave crisis económica

BUENOS AIRES.- Los argentinos eligen este domingo presidente entre modelos antagónicos para enfrentar su peor crisis económica en 17 años, con una deuda millonaria y un mercado crispado que provocó esta semana una nueva depreciación monetaria de 5,86%, en un clima de agitación política y social en la región.

El presidente liberal Mauricio Macri aspira a ser reelecto, para lo cual debe revertir el resultado de las primarias del 11 de agosto, en las que quedó a casi 17 puntos del opositor Alberto Fernández, un peronista de centro-izquierda cuya compañera de fórmula es la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015).
La diferencia a favor de Fernández se fue ampliando desde las primarias, según sondeos.
"Renace la esperanza (...) Cristina y Alberto representan eso", resumió el sentir de muchos argentinos José Murad, un educador de 44 años, en el acto de cierre de campaña de Fernández la noche del jueves en Mar del Plata.
En un país en recesión desde hace más de un año, con alta inflación (37,7% a septiembre), aumento de la pobreza (35,4%) y con los mercados en ebullición, las miradas están puestas en lo que sucederá el lunes, tras la jornada electoral.
De confirmarse en las urnas los pronósticos, Fernández podría ganar en primera vuelta, ya que le alcanza con obtener más del 45% de los votos o más del 40% y superar en más de 10 puntos al segundo más votado. De lo contrario, el balotaje será el 24 de noviembre.
Quienquiera que resulte electo gobernará un país dividido. Para muchos un eventual retorno del peronismo es "un desastre". 
"Creo en Mauricio, le hace falta tiempo para cambiar esto. Y por supuesto los Fernández, ni pensarlo. Ya demostraron lo que hacen", comentó Alejandro Arguello, de 53 años, en el acto de cierre de campaña del presidente en Córdoba.
Dando por seguro su triunfo, Fernández declaró: "Que los argentinos estén tranquilos, vamos a respetar sus depósitos en dólares". Aludió al fantasma del "corralito" durante la crisis del año 2001, cuando se retuvieron depósitos bancarios y se pesificaron los que eran en dólares.
Con décadas de inflación y devaluaciones cíclicas, los argentinos están acostumbrados a refugiarse en el dólar como forma de ahorro por lo que los controles de cambio y de capitales los ponen en alerta.
La moneda argentina se depreció un 70% desde enero de 2018. En la semana previa a los comicios se recalentaron los mercados y el tipo de cambio, que el viernes pasado era de 60,73 pesos por dólar, se ubicó este viernes en 64,51 pesos, una depreciación de 5,86% al cierre del horario bancario.
"Vine a cambiar dólares porque como se vienen las votaciones sabemos que todo se va a ir para arriba (encarecer)", dijo Cristian Golán, un chofer de 23 años, a las puertas de una casa de cambio.
En medio del nerviosismo de la gente que se agolpó a comprar dólares para cubrirse, corren rumores de un feriado bancario y cambiario para lunes y martes.
"Está muy difícil (comprar dólares). Hay un par de lugares donde ya no hay y está explotado (lleno) de gente, hay lugares donde el dólar blue (mercado negro) está como en 71 pesos", dijo Bárbara, una estudiante de 29 años.
A mediados de 2018, en medio de una corrida cambiaria, Macri acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que le otorgó un auxilio financiero de 57.000 millones de dólares a tres años, a cambio de un programa de fuerte ajuste fiscal, que le jugó en contra al presidente a la hora de la votación.
Aún falta la liberación de 13.000 millones, pero el FMI espera el resultado electoral para negociar.
Fernández plantea una tregua de 180 días a sindicatos y movimientos sociales para retomar el crecimiento económico.
Bajo el lema "Sí, se puede", Macri pide un voto de confianza pues asegura que la mejoría económica vendrá ahora, tras haber "consolidado las bases" con su política de austeridad.
Los primeros resultados se conocerán a las 21:00 (23:00 GMT) y los definitivos pueden estar a la medianoche (03:00 GMT), adelantó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Con las preferencias acaparadas por Fernández y Macri, esta primera vuelta, a la que están convocados 34 millones de argentinos luce prácticamente como un balotaje. Los otros cuatro candidatos suman entre todos menos de 15%, siendo el exministro de Economía Roberto Lavagna el mejor posicionado.
También se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado y se elige gobernador de la provincia de Buenos Aires y alcalde de la capital.
Argentina acude a esta elección en momentos de crispación y descontento en la región, con protestas y disturbios violentos en Chile, Bolivia, Haití y Ecuador.

Triunfo de Evo en Bolivia ¿en la ruta de la Venezuela de Maduro?

LA PAZ.- La cuestionada reelección del presidente Evo Morales ha levantado interrogantes sobre si Bolivia avanza hacia un régimen autoritario y aislado internacionalmente, como el de Nicolas Maduro en Venezuela.

"Llegó la hora de escoger: democracia o autocracia (...), república boliviana o Madurolandia, libertad o dictadura", dice el expresidente derechista boliviano Jorge 'Tuto' Quiroga (2001-2002), mientras miles de ciudadanos que exigen en las calles un balotaje entre Morales y Carlos Mesa tienen sus mismas aprensiones.
"No queremos ser otra Venezuela, Evo se ha vuelto un dictador, no lo queremos, por eso bloqueamos", declara Sthefany, quien junto con otros estudiantes de una universidad privada cortó una avenida en la pudiente zona sur de La Paz.
Un alto funcionario estadounidense dijo en Washington que Estados Unidos eventualmente declararía a Morales ilegítimo si no permite una segunda vuelta, pero no llegó a establecer un paralelo directo con Venezuela.
"Pone en peligro la relación" bilateral si no hay balotaje, dijo el funcionario, aclarando sin embargo que Estados Unidos no reconocería al candidato opositor como presidente, pues "no hay argumento de que Mesa ganó las elecciones" del domingo.
"En todos los conteos, no obtuvo tantos votos como Morales. La pregunta es si Morales tenía suficiente margen para evitar una segunda vuelta. No lo creemos", dijo.
"No se puede decir que porque un competidor hizo algo mal entonces consideraremos que el otro ganó", añadió.
Otrora potencia petrolera, Venezuela atraviesa bajo Maduro la peor crisis de su historia reciente con una caída en su vital producción de crudo y una inflación estimada por el FMI en 200.000% para 2019.
La grave crisis económica, con un desplome de su vital producción de crudo, ha inducido a emigrar a 3,6 millones de venezolanos desde 2016, según la ONU.
Además, el gobierno de Maduro ha sido acusado por la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, de perpetrar graves violaciones de derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales.
Maduro comenzó a apartarse de la Constitución luego de que la oposición consiguiera el control del parlamento a fines de 2015. Su régimen es rechazado por más de 50 países que desde enero reconocen como mandatario interino al jefe parlamentario Juan Guaidó.
Sin embargo, al cabo de nueve meses Guaidó no exhibe logros, lo que causa desazón entre sus seguidores y siembra dudas en el exterior sobre las vías para superar la crisis política venezolana.
Maduro es el delfín del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), quien promovió el "Socialismo del Siglo XXI" y creó el bloque de países del ALBA, integrado además por Cuba y Nicaragua.
A este proyecto y al ALBA adhirió Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia, a quien el tribunal electoral proclamó el jueves como reelegido por estrecho margen para un cuarto mandato consecutivo, tras un escrutinio cuestionado por la oposición boliviana y por Estados Unidos, la Unión Europea, el secretario general de la ONU y la misión de observadores de la OEA.
Morales, quien cumple 60 años este sábado, llegó al poder en 2006 y fue reelegido sin sobresaltos en dos ocasiones anteriormente, apoyado por su enorme popularidad entre los más pobres y las familias indígenas.
Sin embargo, desde hace tres años viene dando pasos que alimentan sospechas opositoras de que avanza hacia una "autocracia" y de que recurrirá a cualquier resquicio para "perpetuarse" en el poder.
Sus enemigos -que se concentran en las clases media y alta- afirman que Morales ha desconocido dos veces la voluntad de las urnas: en estas elecciones y en el referéndum de 2016, cuando los bolivianos rechazaron que fuera nuevamente candidato, lo que fue borrado de un plumazo por la corte constitucional en 2017.
A pesar de las aprensiones de la oposición, el académico y analista Carlos Borth descarta que Bolivia esté avanzando a ser una nueva Venezuela, pues el Congreso es afín a Morales, a diferencia de lo que le ocurrió a Maduro en Venezuela.
"No creo que suceda eso, por la siguiente razón: la composición del órgano legislativo le es todavía favorable (a Morales), tiene mayoría tanto en diputados como en el Senado, por lo tanto la polarización no pasa por suplir la función del legislativo ni va a existir la posibilidad de empantanamiento institucional", dice Borth.
El sociólogo y analista César Camacho vaticina que Morales (o cualquier otro gobernante) enfrentará protestas sociales, más allá de las disputas electorales de ahora.
"Dado el crecimiento desmedido del Estado (boliviano) y los gastos mal planificados, el próximo gobierno que ingrese deberá reducir ciertos gastos, lo que implicará una fuerte ola de protestas sociales, sobre todo con los sectores sociales más vulnerables", declara Camacho.
Mientras, en las calles crece la polarización y los discursos maniqueístas. "No queremos ser otra Venezuela", "Evo báñate, "indios a gobernar al campo", gritan los cientos de jóvenes opositores frente a los tribunales electorales.

Un millón de manifestantes piden en Santiago de Chile cambios sociales

SANTIAGO.- Un millón de personas copaban el viernes todas las avenidas hacia una céntrica plaza de Santiago, exigiendo reformas de un sistema económico que consideran desigual y coreando lemas contra el gobierno por afrontar con militares el peor estallido social en Chile en tres décadas.

La protesta estudiantil iniciada hace una semana contra el aumento del metro derivó en una crisis social en Chile, con los manifestantes en las calles exigiendo un pedazo más grande de la prosperidad que hizo de este país uno de los más estables de América Latina.
"Chile hoy vive una jornada histórica. La RM (región metropolitana) es protagonista de una pacífica marcha de cerca de un millón de personas que representan el sueño de un Chile nuevo, de forma transversal sin distinción", dijo la intendenta de la capital Karla Rubilar en Twitter, considerada una 'outsider' en el grupo político del presidente de derecha del Sebastián Piñera.
Camioneros y automovilistas congestionaron este viernes las carreteras que unen Santiago al resto del país para reclamar una baja en las altas tarifas del sistema electrónico de peajes.
Tras siete días con el país semiparalizado, la bolsa se desplomó solo el lunes y luego ha seguido sin grandes alteraciones, al igual que el dólar que si bien registró una subida esta semana, cerró a un nivel similar del mismo mes del año pasado.
"Pedimos justicia, honestidad, ética en el gobierno, no es que queramos socialismo, comunismo; queremos menos empresas privadas, más Estado y las propuestas que hizo (Piñera esta semana) van a arruinar el presupuesto para subsidiar las empresas privadas", dijo Francisco Anguitar, 38 años, empleado en desarrollo de inteligencia artificial.
En su paso por el palacio presidencial de La Moneda, donde miles insultaban al presidente y a los militares que acordonan esta zona del centro de Santiago, Anguitar enfatizó: "Lo que queremos es algo bien hecho", en referencia a los cambios sociales que reclaman.
Este estallido sin precedentes en Chile, el más grave en casi 30 años desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), representa un claro desafío para su reconocido modelo económico de mercado abierto.
En una semana han muerto 19 personas en violentos disturbios que dañaron seriamente la red del metro de la capital que moviliza unos tres millones de personas a diario, y a los que siguieron enfrentamientos, saqueos e incendios en Santiago y otras ciudades.
Ante la multiplicación de denuncias sobre la acción de los militares, que están desplegados en las calles desde el sábado, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, anunció el envío de "una misión de verificación para examinar" la situación.
De su lado, Amnistía Internacional dijo que "el mundo tiene los ojos en Chile" y anunció el envío de su "equipo regional de crisis para documentar", junto con sus trabajadores en el país, "las graves violaciones a los derechos humanos y, posibles crímenes de derecho internacional que se están cometiendo por agentes del Estado", dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Un exiguo aumento de la tarifa del Metro de Santiago fue el catalizador de las protestas, que han derivado en un movimiento mayor, heterogéneo y sin un liderazgo identificable, que pone sobre la mesa otras demandas, principalmente un aumento de las bajas pensiones del sistema privado, heredado de la dictadura.
Carmen Gloria Rojas Pizarro, una ama de casa de 40 años, dijo mientras marchaba que el gobierno "ha tratado de entregar soluciones parche que no resuelven el problema de fondo que tiene que ver directamente con la desigualdad".
"En Santiago tenemos muchas diferencias entre la gente que vive en el sector del barrio acomodado y el pueblo, entonces eso no se ha abordado de la manera correcta", indicó sobre este país en el que el sueldo mínimo es de unos 420 dólares, mientras un empleado profesional de los sectores de clase alta supera los 4.000 dólares mensuales.
El anuncio de una batería de medidas sociales por parte de Piñera el martes y su pedido de "perdón" por su gestión inicial de la crisis no surtieron efecto.
"Nos das migajas", se leían en miles de pancartas en las marchas sobre estas medidas presidenciales.
El viernes rige el séptimo toque de queda nocturno consecutivo, entre las 23:00 (02:00 GMT) del viernes y las 04:00 del sábado.
El metro -con más de 70 estaciones dañadas, varias de ellas destruidas- funciona parcialmente en cinco de sus siete líneas, apoyado por miles de buses para trasladar a la mayoría de los siete millones de santiaguinos.
Las concentraciones de Santiago y otras ciudades muestran un rostro festivo donde los temas "El baile de los que sobran" y "Por qué no se van", que hicieron famosa a la agrupación de rock chilena Los Prisioneros cuando Pinochet gobernaba con mano dura la nación sudamericana, suenan en boca de miles de veinteañeros eufóricos que no temen el toque de queda ni a los militares en las calles.

EEUU dice estar "cerca de concluir" parte del acuerdo comercial con China

WASHINGTON.- Washington y Pekín están cerca de concluir puntos clave de la negociación comercial y las discusiones continúan, dijo este viernes la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, tras una llamada entre los negociadores de ambos países.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró una victoria mayor en su ofensiva contra China hace dos semanas, afirmando que las dos potencias estaban a punto de concluir un acuerdo "sustancial" al que llamó de "fase uno", sin que se conocieran más detalles.
Este viernes, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, hablaron con el vice primer ministro de China, Liu He, sobre la fase uno del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, anunció en un comunicado la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). 
"Avanzaron en temas específicos y ambas partes están cerca de concluir algunas secciones del acuerdo", dijo el USTR.
En el comunicado las autoridades no aportaron más detalles, pero indicaron que las discusiones "continuarán" entre subdelegados y que los negociadores principales van a tener otra llamada "en el futuro próximo".
Trump dijo que China se comprometió a comprar más productos agrícolas estadounidenses y que el acuerdo también toca temas de propiedad intelectual, servicios financieros y de divisas.
Entonces, Estados Unidos suspendió una salva de aranceles para bienes chinos que debía entrar en vigor el 15 de octubre y que comprendía importaciones por 250.000 millones de dólares, que debían pasar de 25 a 30%, pero todavía esta vigente un aumento de los impuestos por 150.000 millones de dólares que comenzará en diciembre. 
Trump dijo que esperaba firmar un acuerdo con el líder chino Xi Jinping durante la cumbre de la APEC que se celebrará en China a mediados de noviembre.
"Nos está yendo muy bien con China", le dijo Trump a los periodistas este viernes. "China quiere un trato. Ellos quieren algunas reducciones en los aranceles", dijo.
Con cientos de miles de millones de dólares de comercio bilateral sujetos a aranceles adicionales, hay creciente señales de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ahora en su segundo año, ha dañado la economía mundial, lo que aumenta la presión sobre ambas partes para lograr un acuerdo.
Según el Fondo Monetario Internacional, el efecto acumulativo de los conflictos comerciales podría significar una pérdida de 700.000 millones de dólares en 2020, equivalentes a cerca del 0,8% del PIB global.
La semana pasada, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que la presión de grupo está aumentando para poner fin a las tensiones comerciales.
Sin embargo, Trump, que ha entregado robustas ayudas a los agricultores estadounidenses afectados por los aranceles de China, insistió en que el acuerdo será de gran ayuda para el sector agrícola.
"Ellos en realidad quieren un acuerdo. Ellos va a comprar muchos más productos agrícolas que nadie nunca antes pensó que fuera posible", dijo el presidente estadounidense sobre China.

"¡Una estafa!", el reclamo de los chilenos por su sistema de pensiones

SANTIAGO.- "¡Un robo!", "¡una estafa!", "¡nefasto!" El sistema de jubilaciones chileno, emblema del modelo económico neoliberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), materializa la rabia de la población porque condena a la mayoría a percibir pensiones inferiores al salario mínimo.

Creado en plena dictadura en 1981, el sistema de pensiones de Chile fue el primero en el mundo en apostar por una capitalización totalmente individualizada, atrayendo la atención de la Escuela de Chicago que entonces veía cristalizadas en este país sus teorías económicas neoliberales.
Cuando terminó el sistema de reparto anterior, la reforma elaborada por José Piñera, entonces ministro de Trabajo de Augusto Pinochet y hermano del actual presidente Sebastián Piñera, obligó a los trabajadores a aportar el 10% de sus salarios a cuentas gestionadas por Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), organismos privados encargados de hacer crecer estas bolsas.
Pero 40 años después de que se introdujeron estas administradoras, aún demora en llegar la promesa de proporcionar a cada pensionado un mínimo del 70% de su salario gracias a un aumento exponencial de sus ahorros durante su carrera profesional. 
"Yo ingresé al principio de mi vida profesional con este sistema. Nos juraron que en 2020 nos íbamos a jubilar con el 100% de nuestro sueldo. Al comienzo, nos hablaban del 70%", dijo Patricia Ortiz, una oficinista de 60 años -edad mínima para el retiro de las mujeres, 65 años para los hombres- que ha terminado su vida laboral.
Pero un "simulacro" que hizo recientemente le cayó como un balde de agua fría: percibirá el 35% de su salario actual, equivalente a 580.000 pesos chilenos (un poco más de 800 dólares). "La tasa de reversión es extremadamente baja, aunque este dinero es 100% del empleado", dijo indignada.
El sistema no prevé ninguna contribución de los empleadores ni del Estado para que los más pobres reciban una pensión mínima. En 2008, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-11, 2014-1018), se estableció una pensión básica para quienes no tienen derecho a pensión en ningún régimen previsional y que integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población.
Mientras el 10% de sus salarios es restado cada mes, sin contar las comisiones por la gestión de las administradoras que los chilenos consideran exorbitantes, los trabajadores están escandalizados por la repartición de las ganancias generadas por las inversiones de mayor y menor riesgo que realizan las AFP.
"Ellos construyen edificios, bienes raíces, donde hay mucho dinero, a costa de nosotros. Esto es cuando las cosas andan bien, pero cuando las cosas andan mal, te lo cargan a ti", lamentó Raúl Sánchez, de 76 años.
Otra queja es la imposibilidad de retirar estos ahorros personales en caso de una situación de fuerza mayor, mientras que la educación y la salud, que se encuentran principalmente en el sector privado, tienen costos altos.
"Cuando uno quiere retirar su plata para una inversión, para comprar una casa, para curar una enfermedad, le ponen mil de obstáculos. Al principio, dicen que es la plata de usted, es una mentira", deploró Jaime Giménez Alabi, de 63 años.
Con una tasa de reinversión extremadamente baja, en un contexto de mercado de trabajo muy flexible, la mayoría de los chilenos retirados reciben pensiones menores al salario mínimo (301.000 pesos, uno 418 dólares).
Muchos de ellos se ven obligados a aceptar trabajos como conserjes o cajeros en los supermercados para sobrevivir.
Hace un año, el presidente conservador Piñera propuso en el Congreso una reforma, aún en debate, que prevé una contribución del 4% de parte de los empleadores. Un intento previo de reforma, impulsado por Bachelet durante su segundo mandato, fue obstaculizado por la derecha opositora y el sector patronal.
Presionado contra la pared por el estallido social que sacude al país desde hace una semana, el mandatario anunció, entre otras medidas sociales, un aumento del 20% a la pensión mínima de vejez.
Pero para Ivonne Larrain, de 40 años, técnica de enfermería en un centro médico, no es la solución.
"La clase media, nosotros, pagamos impuestos. Todas las alzas, siempre a las clases media nos las regalan", indicó.
Después de 20 años de cotizar en el sistema de AFP, ella ya sabe que si esto continúa recibirá una pensión muy pequeña. "Que cada uno retire todo y sea responsable para administrar su dinero".

S&P mejora la nota de Grecia a "BB-" por mejora presupuestaria

ATENAS.- La calificadora de riesgo S&P mejoró este viernes la perspectiva de la deuda de Grecia, citando una mejora del panorama presupuestario y las sólidas perspectivas para el crecimiento. 

"Este año, lo que queda de los controles de capital fue levantado sin ningún tipo de efecto adverso y los riesgos presupuestarios han disminuido", dijo la agencia calificadora en un comunicado.
La perspectiva para la deuda sigue siendo positiva, lo que implica que podría ser mejorada el próximo año.
"Proyectamos un crecimiento económico en Grecia del orden de 2,5% en promedio en 2019 y 2022, impulsado principalmente por la demanda interna", dijo la calificadora.
La agencia destacó una decisión sobre las pensiones públicas, que no serán calculadas de forma retroactiva, y la eliminación de primas para los funcionarios, lo que en conjunto "reduce significativamente los riesgos presupuestarios para el gobierno griego".
La agencia también indicó que el levantamiento de los controles de capitales no implicó una fuga inusual de depósitos.
Atenas espera que la economía crezca un 2,8% en 2020, respetando las promesas fiscales hechas a los acreedores, según un borrador del presupuesto publicado a principios de mes.

Wall Street cierra al alza animada por resultados y avances comerciales

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este viernes con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó un 0,57 % gracias a los buenos resultados empresariales, sobre todo de Intel, y a los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió 152,53 puntos y acabó en 26.958,06.
Mientras, el selectivo S&P 500 ganó un 0,41 % o 12,26 unidades hasta 3.022,55, rozando el récord histórico que alcanzó el pasado julio.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 0,70 % o 57,32 puntos, hasta 8.243,70.
El mercado se inundó este viernes de optimismo tras el anuncio de que Estados Unidos y China se encuentran "cerca de concluir algunas secciones" del acuerdo con el que buscan poner fin a su guerra comercial.
Así lo señaló la Oficina del Representante de Comercio Exterior estadounidense (USTR, en sus siglas en inglés) tras una conversación con Pekín sobre la "primera fase" del acuerdo.
Minutos después el presidente estadounidense, Donald Trump, remarcó en declaraciones desde la Casa Blanca que las negociaciones van "muy bien" y "un montón de buenas cosas están sucediendo ahora".
El choque comercial entre las dos potencias lleva meses planeando sobre Wall Street, que recibió este viernes las noticias con los brazos abiertos.
Según algunos analistas, la resistencia que ha mostrado la bolsa neoyorquina durante este periodo, manteniéndose en niveles muy altos, abre la puerta a grandes subidas en caso de que Washington y Pekín resuelvan sus problemas.
También ayudaron al mercado los resultados trimestrales hechos públicos por varias empresas, encabezadas por Intel, que se disparó un 8,10 % tras dar a conocer sus cuentas al cierre de la sesión anterior.
El fabricante de chips superó las expectativas de los analistas y mejoró sus previsiones para el conjunto del año, lo que le permitió este viernes encabezar las subidas entre los treinta valores del Dow Jones.
También lograron importantes avances Caterpillar (4,41 %), 3M (2,61 %) y Dow (2,00 %), mientras que del otro lado destacaron las pérdidas de Coca-Cola (-1,61 %), Boeing (-1,38 %) y Procter & Gamble (-1,30 %).
Verizon, pese a aumentar sus beneficios y superar las expectativas con las cuentas presentadas antes de la apertura, terminó la sesión con un retroceso del 0,41 %.
En el conjunto de la semana, el Dow Jones acumuló una subida del 0,7 %, mientras que a los otros dos grandes índices les fue bastante mejor, con avances del 1,2 % para el S&P 500 y del 1,9 % para el Nasdaq.
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió un 0,8 % hasta 56,66 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro ascendía a 1.507,40 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía al 1,798 % y el dólar ganaba frente al euro, con un cambio de 1,1079.

El petróleo de Texas sube un 0,8 % por la caída en las reservas y el avance comercial

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 0,8 % y cerró en 56,66 dólares el barril, reforzado por la caída inesperada en las reservas en Estados Unidos y por los avances en la negociación comercial con China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en diciembre sumaron 43 centavos de dólar respecto a la sesión previa.
Entre los factores que presionaron al alza los precios está el descenso de 1,7 millones de barriles en el inventario nacional que dio a conocer la Administración de Información de la Energía el miércoles, la primera vez que baja el nivel en seis semanas.
Otro factor fue el anuncio de la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EE.UU., que dijo este viernes que las negociaciones con China están "cerca de concluir algunas secciones" del acuerdo con el que se busca el fin de la guerra comercial.
A ello se sumaron versiones que apuntan a que la OPEP y sus aliados barajan ampliar sus recortes de producción para compensar la menor demanda de petróleo estimada en 2020, que preocupa a los inversores.
Por otra parte, la firma privada Baker Hughes divulgó hoy que el número de plataformas petrolíferas en activo en el país se ha reducido esta semana a 696, 17 menos que la anterior.
Se trata de la cuarta sesión consecutiva con un incremento de precio; en el conjunto de la semana el Texas ha subido en torno al 5 %.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en noviembre sumaron un centavo hasta los 1,67 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes restaron casi dos centavos hasta los 2,30 dólares por cada mil pies cúbicos.

Brasil otorga ayudas al sector turístico tras el derrame de crudo en varias playas

RECIFE.- El Gobierno brasileño liberó este viernes una línea de crédito de 200 millones de reales (unos cincuenta millones de dólares) destinada a pequeños empresarios del sector turístico afectados por el derrame de petróleo que desde septiembre se arrastra por más de dos centenas de playas del nordeste del país.

El anuncio fue dado en Recife, capital de Pernambuco, uno de los estados más afectados por el derrame del hidrocarburo, por el ministro de Turismo, Marcelo Álvaro Antonio, quien visitó varias de las playas y se reunió con autoridades locales y miembros de la Marina de Brasil.
"Estamos ofreciendo 200 millones de reales a través de líneas de crédito (de libre inversión) que sirvan hasta para capital de giro de aquellos pequeños y medianos empresarios que han sido impactados y que pueden tener su rendimiento golpeado", apuntó Antonio en rueda de prensa en la Capitanía de los Puertos de la Marina, en Recife.
El secretario de Turismo de Pernambuco, Rodrigo Novaes, quien participó de la rueda de prensa, celebró el anticipo de ese crédito por parte del Gobierno y adelantó que la campaña regional de promoción turística que estaba prevista para noviembre, con valor de 2,25 millones de dólares, abordará también la crisis ambiental.
Antonio, quien se comprometió a mantener el apoyo del Gobierno para eventos turísticos previstos para este verano en el nordeste, hizo también un llamado a la "unión" de todos, incluso de la prensa, y recordó que el turismo es la principal fuente de renta de "las personas más humildes" y "lo que se dice impacta negativamente".
"Menos del 10 % de las playas de Pernambuco fueron las afectadas y la mayoría ya están limpias. Son aptas para el baño", aseveró el ministro, sin sustentar si existen estudios científicos que avalan esa liberación para los bañistas.
Este viernes, la petrolera estatal brasileña Petrobras afirmó que el crudo "fue extraído de tres campos petrolíferos de Venezuela", de acuerdo con la conclusión del análisis de treinta muestras recolectadas en diferentes puntos de los más de 2.000 kilómetros del litoral, aunque se desconocen las causas del vaciamiento.
El comandante de Operaciones Navales de la Marina de Brasil, almirante Leonardo Puntel, señaló en la rueda de prensa que "las investigaciones están siendo realizadas" y "el proceso está abierto con mucha seriedad y competencia.
"De manera que todas las posibilidades del causante de este accidente ambiental están siendo investigadas", señaló.
Según el último balance oficial, desde el 2 de septiembre el petróleo ha llegado a más de 238 playas de 88 municipios de todos los nueve estados del nordeste brasileño, incluidas varias de las más turísticas y paradisíacas.
Hasta el momento se han recogido y descartado más de 2.300 toneladas del crudo solo en los estados de Pernambuco, Alagoas y Bahía, y decenas de animales fueron encontrados con vestigios del crudo, algunos de los cuales han muerto.
El Gobierno concentró desde esta semana sus acciones desde Recife y Salvador, principales capitales de la región, y 5.000 efectivos del Ejército se sumaron desde el martes a los fiscales, policías, bomberos, Defensa Civil y voluntarios locales que ya actuaban contra las manchas en los 2.000 kilómetros de costa.
El Ministerio de Salud advirtió, por su parte, sobre los riesgos de los voluntarios al entrar en contacto con la substancia viscosa, después de que 150 personas tuvieron que ser atendidas al parecer con indicios de intoxicación por el fuerte olor del petróleo concentrado.
En Bahía, estado que junto a Sergipe se declaró en "situación de emergencia", se realizan estudios para comprobar si existe riesgo para el ser humano por el consumo de peces y mariscos de las zonas contaminadas.

EEUU suspende los vuelos comerciales a todas las ciudades de Cuba excepto a La Habana

WASHINGTON.- Washington anunció este viernes que suspenderá a partir del 10 de diciembre los vuelos regulares desde Estados Unidos hacia todos los destinos en Cuba exceptuando La Habana, en el marco de una política de revertir la apertura que había iniciado el gobierno anterior y cortar el flujo de divisas.

Cuba rechazó la medida y aseguró su fracaso: "No nos arrancarán concesiones", dijo su canciller, Bruno Rodríguez.
El Departamento de Transporte informó que la norma entrará en vigor en 45 días y afectará a nueve aeropuertos internacionales, entre ellos el de Santiago de Cuba.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, pidió en una carta al Departamento de Transporte que suspendiera la autorización para los vuelos comerciales para fortalecer las sanciones contra el gobierno de Cuba por la "represión a su propio pueblo, además de su continuo apoyo" al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
Las empresas estadounidenses American, Delta y JetBlue van a tener hasta el 10 de diciembre para terminar sus operaciones hacia ciudades cubanas.
La economía de la isla depende fuertemente del turismo y este año La Habana recortó las previsiones para la entrada de turistas en un 15% a 4,3 millones de visitantes.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado el bloqueo que aplica contra la isla desde 1962, revirtiendo la apertura que hubo con su predecesor, Barack Obama, y aplicando medidas que afectan al turismo, las inversiones y el envío de combustible.
El embargo estadounidense sólo puede ser suspendido por el Congreso y supone, entre otras cosas, que los estadounidenses no puedan gastar dinero en Cuba.
Sin embargo, existen excepciones, como el turismo de cruceros, que permite las visitas enmarcadas en un objetivo educacional.
El año pasado, unos 900.000 turistas visitaron la isla en barcos de crucero y de estos un 40% eran estadounidenses, según los datos oficiales.
"Al suspender los vuelos a un total de nueve aeropuertos, Estados Unidos impide que el régimen cubano tenga acceso a divisas duras de viajeros estadounidenses que se queden en estos résorts controlados por el gobierno, que visiten atracciones de propiedad del Estado", dijo el Departamento de Estado en un comunicado.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó la medida y dijo que Estados Unidos está endureciendo "la prohibición de viajar a sus ciudadanos" y señaló que esto "mutila sus libertades".
"Daña vínculos pueblo a pueblo. No nos arrancarán concesiones. Venceremos", dijo en Twitter.
Por su parte, el director de Estados Unidos de la cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, destacó que "en su afán por castigar la rebeldía inquebrantable de Cuba", a Estados Unidos "no le importa afectar contactos familiares" ni crear "incomodidades injustas".
Los vuelos chárter en los que muchos cubanos-estadounidenses viajan desde Miami a Cuba no serán afectados por este cambio.
La semana pasada, el Departamento de Comercio anunció restricciones para impedir que el gobierno de Cuba arriende aviones para sus aerolíneas estatales.
Esta medida obligó a la aerolínea estatal Cubana de Aviaciones a suspender sus vuelos a México, Venezuela y a otros destinos del Caribe.