martes, 17 de diciembre de 2019

EEUU podría aumentar los aranceles sobre los productos de la Unión Europea


WASHINGTON.- Estados Unidos podría aumentar los aranceles sobre los productos europeos en su intento de reducir su déficit comercial crónico con el continente, dijo el martes el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, destacando una de las principales prioridades comerciales de la administración Trump. 

Lighthizer dijo a Fox Business Network que recientemente impuso aranceles a bienes europeos por valor de 7.500 millones de dólares como parte de la disputa por las ayudas a los aviones Boeing-Airbus podría incrementarse a medida que las dos partes intentan negociar un acuerdo.
“Estamos viendo eso, podemos aumentarlo, nuestro objetivo es tratar de conseguir algún tipo de solución negociada”, dijo Lighthizer en una entrevista en directo. “Pero tenemos una relación muy desequilibrada con Europa”.
El jefe comercial de Estados Unidos, que la semana pasada anunció un acuerdo comercial de “fase uno” con China y llegó a un acuerdo con México, Canadá y los demócratas estadounidenses para revisar un pacto comercial norteamericano, se negó a especular sobre si los automóviles europeos y las piezas de automóviles podrían ser un blanco para potenciales nuevos aranceles. 
Pero dijo que el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con la Unión Europea podría alcanzar los 180.000 millones de dólares en 2019 y que Estados Unidos necesitaba encontrar maneras de vender más bienes a Europa. 
Según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, ese déficit era de unos 169.000 millones de dólares en 2018.
“Eso no puede continuar. Hay muchas barreras al comercio allí y hay muchos otros problemas que tenemos que abordar”, dijo Lighthizer. 
“No se puede reducir el déficit comercial mundial sin reducir el déficit comercial con Europa, al menos de forma significativa. Así que ese es un enfoque muy importante para nosotros”.
La brecha comercial entre Estados Unidos y la UE incluye ahora un déficit comercial anual de 5.500 millones de dólares con Reino Unido, que está negociando una salida de la Unión Europea.
Lighthizer dijo que un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido es una prioridad para Washington y que las negociaciones se iniciarán tan pronto como Reino Unido esté en condiciones de hacerlo.

Boris Johnson busca poner a la UE contra las cuerdas en la próxima fase del Brexit

LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, se mostró el martes determinado a llevar la voz cantante en la negociación de la próxima fase del Brexit con Bruselas, para lo que se dispone a prohibir por ley un aplazamiento del periodo de transición.

Reelegido con una muy amplia mayoría en las legislativas de la semana pasada, el líder conservador parece decidido a no repetir los errores de su predecesora Theresa May, acusada de falta de firmeza ante las exigencias de la Unión Europea.
Esto resultó en tres aplazamientos del Brexit, inicialmente fijado para marzo de 2019 y ahora previsto el 31 de enero.
Con 365 de los 650 diputados en el nuevo Parlamento, Johnson está ahora seguro de obtener la aprobación del acuerdo de divorcio. Pero después comenzará una segunda, y más complicada, fase de negociación: la de la futura relación comercial con los 27.
La nueva Cámara de los Comunes inició sus labores el martes y su primera acción fue confirmar al laborista Lindsay Hoyle como su nuevo presidente, tras su elección en noviembre para reemplazar a John Bercow, conocido por su teatral grito de "¡Orden, orden!".
"Este Parlamento es una gran mejora respecto a su predecesor", afirmó Johnson subrayando que "no perderá el tiempo en bloqueos, divisiones y retrasos".
El primer ministro hizo "muchas promesas durante la campaña" y "será juzgado sobre si las cumple o no", advirtió el líder de la oposición, Jeremy Corbyn.
Johnson reivindica estar a la cabeza de un "gobierno del pueblo" para responder a las aspiraciones de los británicos.
Ni Johnson ni ninguno de sus ministros asistirá en enero al Foro Mundial de Davos, informó el martes una fuente gubernamental al diario tabloide Daily Mail. "Nuestra prioridad es responder a las urgencias de la población", aseguró.
La futura relación entre Londres y Bruselas debe negociarse durante el denominado "periodo de transición", un plazo destinado a permitir a empresas y administraciones prepararse para una salida sin rupturas abruptas.
Dicho periodo vence el 31 de diciembre de 2020, pero puede ser ampliado hasta dos años, aunque Londres debe solicitarlo antes del 1 de julio.
Sin embargo, el programa electoral conservador "señalaba claramente que no ampliaríamos el periodo de transición", subrayó una fuerte de Downing Street.
Así que el equipo de Johnson está reescribiendo el proyecto de ley que debe traducir el Tratado de Retirada a la legislación británica para "prohibir al gobierno aceptar toda extensión", precisó.
El texto será sometido al nuevo Parlamento el viernes aunque su adopción quedará para después del receso de Navidad.
Muchos se preguntaban el martes por qué un primer ministro necesita una ley que le impida hacer algo que no quiere hacer.
"A la UE le parecerá extraño que el Reino Unido esté cerrando opciones que él mismo podría utilizar más adelante en el proceso si así lo decidiera. Quiero decir que nadie está obligando al Reino Unido a solicitar un período de transición más largo", fue la reacción del viceprimer ministro de Irlanda, Simon Coveney.
El objetivo evidente es mandar un mensaje a Bruselas sobre su determinación a negociar de forma expeditiva.
Johnson habló con la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y acordaron trabajar con "gran energía" en la futura relación, afirmó su portavoz. Las negociaciones comenzaran "cuanto antes" tras el Brexit, subrayó.
La UE hará "todo lo posible" para alcanzar un acuerdo con Londres en 11 meses, afirmó el negociador jefe europeo Michel Barnier.
Expertos y diplomáticos europeos coinciden en señalar que es un plazo muy corto para negociar un gran acuerdo de libre comercio, especialmente porque el "premier" dijo rechazar un tratado que retome las actuales reglamentaciones comunitarias y los responsables europeos temen ver surgir a sus puertas un competidor desleal. 
Este nuevo movimiento reavivó los temores de que el Reino Unido acabe abandonando efectivamente la UE el 1 de enero de 2021 de forma brusca. La perspectiva provocó una fuerte caída de la libra esterlina.
Pero algunos analistas especulaban también con la posibilidad de que permita a Johnson lograr la aprobación de una relación más estrecha con la UE, ante la amenaza de un Brexit brutal.
"Para alcanzar un acuerdo en 11 meses, el Reino Unido tendrá que ceder a la mayoría de las demandas de la UE", consideró Sam Lowe, investigador del Centro para una Reforma Europea. "De un punto de vista político, Johnson no puede ceder sin haber peleado primero, y la alternativa tiene que ser algo peor".

La UE deberá evitar un Brexit abrupto en las conversaciones con Reino Unido

BRUSELAS.- La Unión Europea tendrá que ceñir las conversaciones sobre su futura relación con Reino Unido a evitar una salida abrupta, dijo el martes un alto cargo de la UE, después de que Reino Unido haya confirmado que abandonará definitivamente el bloque a finales de 2020. 

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, se propone prohibir cualquier prórroga del período de transición del Brexit más allá de 2020 y utilizar la perspectiva de un Brexit abrupto para exigir un acuerdo de libre comercio global en menos de 11 meses.
“Dadas todas las señales (...), estamos advertidos para tomarnos en serio que Reino Unido no tiene la intención de ampliar el periodo de transición y que debemos estar preparados para ello”, dijo Sabine Weyand, directora general del departamento de comercio de la UE.
“Esto significa que en las negociaciones tenemos que considerar aquellas cuestiones en las que, de no llegarse a un acuerdo en 2020, conduciría a otra situación de (salida) abrupta”, dijo en un seminario organizado por el laboratorio de ideas EPC en Bruselas.
Weyand dijo que la Comisión Europea, que coordina la política comercial de los países de la UE, está lista para iniciar las negociaciones tan pronto como Reino Unido deje la UE a finales de enero, siendo muy clara sobre sus prioridades. 
Cualquier acuerdo que incluya la exención de impuestos o de cuotas debería ir acompañado de garantías de igualdad de condiciones en ámbitos como las ayudas estatales y la competencia, los derechos medioambientales y laborales y la fiscalidad.
Esto iría más allá de los requisitos establecidos en los acuerdos alcanzados recientemente como los de Japón y Mercosur, ya que estos países están más lejos y menos integrados económicamente en la Unión Europea.
Las dos partes también buscarán acuerdos en otros ámbitos, como la pesca, la seguridad y la aviación.
“Todas estos aspectos necesitan ser coordinados para que podamos maximizar nuestro poder de negociación”, dijo Weyand.
La Comisión debe informar a los 27 países restantes de la UE sobre su ruta de trabajo para las negociaciones con Reino Unido desde enero hasta finales de 2020.
Un diplomático de la UE dijo que el plazo propuesto por Johnson dejaría a ambas partes en una situación peor.
“Las prisas irán en detrimento de los servicios y la seguridad. Esto significa que tenemos prácticamente garantizada una salida al estilo de la OMC”, dijo el diplomático.

Con la ley en la mano, Johnson exige un acuerdo comercial con la UE a finales de 2020

LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, aprovechará la perspectiva de un Brexit al borde del precipicio a finales de 2020 para presionar a la Unión Europea para que le conceda un acuerdo comercial completo en menos de 11 meses. 

En su movimiento más osado desde que ganó la mayoría en las elecciones del jueves, Johnson usará su control del parlamento para prohibir cualquier extensión del período de transición de Brexit más allá de 2020. 
“Nuestro manifiesto dejó claro que no extenderemos el período de implementación y que el nuevo proyecto de Ley de Acuerdo de Retirada prohibirá legalmente que el gobierno acepte cualquier extensión”, dijo el martes un alto cargo del gobierno.
Después de abandonar la UE el 31 de enero, Reino Unido entrará en un período de transición en el que sigue siendo un miembro de la UE en todo menos en el nombre, mientras que ambas partes intentan llegar a un acuerdo sobre su relación post-Brexit.
Un acuerdo de libre comercio abarcaría todo, desde los servicios financieros y las normas de origen hasta los aranceles, las normas sobre ayudas estatales y la pesca, aunque el alcance y la secuencia de cualquier acuerdo futuro sigue siendo incierto. 
Al consagrar en la ley su promesa de campaña de no extender el período de transición más allá de finales de 2020, Johnson reduce el tiempo disponible para cerrar un acuerdo comercial de casi tres años a sólo 10-11 meses.

Benoît Cœuré: un BCE politizado está haciendo el trabajo de gobiernos irresponsables

FRÁNCFORT.- Los países de la zona euro tienen poca consideración por sus obligaciones financieras y regularmente piden a un excesivamente politizado Banco Central Europeo que idee una solución, dijo el saliente miembro del Comité Ejecutivo Benoît Cœuré a un diario francés. 

Después de salvar a la unión monetaria de 19 países de una crisis de deuda hace un lustro que amenazó el colapso del euro, el BCE ha inventado una variedad de herramientas para mantener bajos los costos del endeudamiento con la esperanza de reavivar el crecimiento y la inflación.
Si bien el BCE ha tenido éxito en gran medida, sus críticos dicen que sus nuevos instrumentos no sometidos a prueba exceden el mandato del banco, rompen las normas que prohíben que financie a gobiernos y funcionan como herramientas políticas porque impactan los ingresos y la distribución de la riqueza.
“La politización del BCE es el resultado del debilitamiento del pilar político de la Unión Económica y Monetaria”, dijo Cœuré, cuyo mandato de ocho años termina el 31 de diciembre, según lo citó el diario Libération en la noche del lunes. 
“La falta de coordinación en el dominio fiscal significa que somos los que estamos haciendo el trabajo”, agregó. 
“Algunas personas acusan al BCE de hacer demasiado y no ser lo suficientemente democrático, pero las expectativas excesivas proyectadas en el BCE sólo son un reflejo de la debilidad política”, refirió.
El exjefe del BCE Mario Draghi, quien dejó su cargo en octubre después de ocho años, llamó reiteradamente a los gobiernos de la zona euro a utilizar su política fiscal para ayudar a apuntalar la economía en lugar de depender del banco central.
El BCE también cometió errores en el camino, admitió Cœuré, apuntando a un retraso en el lanzamiento de un programa de compra de bonos hace cinco años, así como un tiempo excesivo en abordar el cambio climático.
No obstante, guardó sus críticas más duras para los países de la zona euro que tienen “poca consideración” por las normas fiscales acordadas por todos, por lo que ponen en riesgo la unión monetaria.
Dada la incapacidad de los países de concentrarse en el interés colectivo, la zona euro necesitará un presupuesto centralizado con una autoridad poderosa para tomar decisiones colectivas sobre el gasto, sostuvo Cœuré.
“Mientras eso no esté en vigor, tendremos que cruzar nuestros dedos y esperar que no ocurra una crisis”, concluyó.

Francia protesta en la calle contra la reforma de pensiones que el gobierno está decidido a mantener

PARÍS.- Empleados ferroviarios, conductores de metro, médicos, profesores, funcionarios o abogados salieron a las calles de Francia este martes para pedir al gobierno de Emmanuel Macron que retire su polémica reforma del sistema de pensiones, pero el primer ministro reiteró su "total determinación" a seguir adelante con el proyecto.

Más de 600.000 manifestantes, según el ministerio del Interior, y 1,8 millones, según los sindicatos, participaron en las protestas en varios puntos del país.
Es la tercera gran jornada de manifestaciones desde principios de diciembre y este martes por primera vez todos los sindicatos estaban presentes en las calles.
"No hay marcha atrás", gritaban los manifestantes. "Macron ya ha hecho demasiado daño al país". 
En París se produjeron algunas tensiones cuando las fuerzas del orden respondieron a los lanzamientos de proyectiles con gases lacrimógenos. Según fuentes oficiales, a las 21H00 locales 30 personas estaban bajo custodia.
Los sindicatos que convocaron las protestas contra la reforma lanzaron un "ultimátum" al gobierno tras una reunión intersindical el martes por la noche decidiendo nuevas acciones locales el jueves y hasta finales de diciembre, sin tregua de Navidad, y prometieron "consecuencias" si el gobierno no responde "en las próximas horas".
Francia lleva casi dos semanas inmersa en una huelga de transportes a la que se suman movimientos en otros gremios. Los sindicatos desean que el gobierno dé marcha atrás antes de que las fiestas de fin de año se vean totalmente enturbiadas por estas protestas.
"Todos aquellos que deseen una reforma justa deben estar en las calles", pidió el secretario general del sindicato CFDT, Laurent Berger, presente en la manifestación de París.
Los sindicatos estiman que el plan del gobierno, que busca fusionar los 42 regímenes de pensiones existentes en un sistema único y atrasar dos años la edad de jubilación (de 62 a 64 años) para recibir una pensión completa, es una "regresión" social.
Para el ejecutivo esta reforma no es solo "justa", ya que dará a los pensionistas los mismos derechos por cada euro ganado durante sus carreras, sino también "necesaria" para garantizar un equilibrio financiero del sistema de pensiones.
El presidente francés designó el martes a Laurent Pietraszewski como nuevo secretario de Estado para gestionar la reforma en reemplazo del alto comisionado Jean-Paul Delevoye, conocido como "Monsieur Retraites" (Señor Jubilaciones), que dimitió el lunes por un presunto "conflicto de intereses".
Pietraszewski, diputado y gran conocedor de este dossier, tendrá la difícil labor de reanudar las negociaciones con los sindicatos tras 13 días de un pulso que ni gobierno ni sindicatos están dispuestos a perder.
Este martes, el primer ministro francés, Édouard Philippe, reiteró que el gobierno no tiene intenciones de retirar esta reforma.
"Mi determinación, la del gobierno y la de la mayoría (parlamentaria) es total", dijo ante los diputados.
Philippe invitó a los sindicatos y a las organizaciones patronales a mantener "reuniones de trabajo" el miércoles y jueves.
La huelga de transportes comienza a hacer mella en los ciudadanos, quienes, para seguir con su vida normal recurren al teletrabajo, las bicicletas, los automóviles compartidos o a calzarse unos buenos zapatos y caminar.
"¡No aguantamos más!", se queja Sylvie Baheux, una profesora de educación física, con un monopatín en la mano. "Normalmente me toma dos horas, ida y vuelta, ir a trabajar. Desde que comenzó la huelga, es el doble", añade exasperada este mujer de 55 años.
En París, este martes la mitad de las 16 líneas de metro estaban totalmente cerradas, las otras ocho tenían servicios mínimos, y sólo un 30% de autobuses circulaba con dificultad en medio de interminables atascos.
Pese a que al inicio de esta movilización social una mayoría de franceses la apoyaba, en este momento un 55% de los ciudadanos estima "inaceptable" que la huelga se prolongue durante las fiestas de fin de año.
El tiempo apremia a una semana de Navidad. La compañía ferroviaria francesa, la SNCF, ya ha advertido que, a menos que la huelga termine pronto, no habrá tiempo de volver a la normalidad para los viajes previstos en vacaciones.
A la huelga en los transportes se suman otras. Las aerolíneas redujeron en 20% sus vuelos programados el martes desde el aeropuerto parisino de Orly, el segundo más grande de Francia, debido a una huelga de controladores aéreos.
Además, muchas escuelas no abrieron sus puertas ya que alrededor del 25% de los profesores, que también reclaman mejores condiciones salariales, se declararon en huelga. Varias universidades, incluida La Sorbona de París, cancelaron o aplazaron sus exámenes de diciembre, debido a las dificultades de los estudiantes para desplazarse.
La huelga puede empezar a provocar pronto un impacto financiero negativo en comercios, sector turístico o bancos. La patronal francesa, Medef, consideró esta semana que "es urgente terminar con el bloqueo" y mostró su preocupación por "un fin de año con las cuentas en rojo".

Argentina grava la compra de divisas y congela tarifas por 180 días

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino envió al Congreso este martes un paquete de leyes de emergencia económica que incluye un impuesto del 30% a la compra de divisas y el congelamiento de tarifas de servicios públicos por 180 días, entre otras medidas.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, precisó en una rueda de prensa que las medidas comenzarán a aplicarse en cuanto el Congreso apruebe el paquete de leyes girado este mismo martes y que otorga amplias facultades al Poder Ejecutivo.
La economía argentina está en recesión con una caída estimada en 3,1% para 2019, inflación en torno a 55%, pobreza cerca de 40%, desempleo de 10,4% y una depreciación monetaria de casi 40%.
Además de gravar la compra de divisas, el ministro confirmó que se mantiene el tope de 200 dolares por mes fijado por el gobierno anterior.
En reacción a las medidas, el dólar informal subió 11 pesos por encima.
"Necesitamos desalentar el ahorro en dólares que no producimos", explicó el ministro al anunciar además que se eliminarán los impuestos para los ahorros en la moneda local.
Entre otros cambios tributarios Guzmán anunció un alza en las alícuotas del impuesto a los Bienes Personales.
El ministro también anunció que se establecerá un impuesto a la tenencia de activos financieros de los argentinos en el exterior.
"No podemos permitir que el déficit crezca no tenemos como financiarlo si recurriéramos a la emisión sería desestabilizante, no somos imprudente venimos a estabilizar la economía", agregó el ministro.
Según indicó "el conjunto de medidas busca mantener ciertos equilibrios y cambiar las prioridades para proteger a sectores que están en gran vulnerabilidad".
En ese sentido anunció un bono extraordinario por 10.000 pesos (160 dólares) para las jubilaciones mínimas que se percibirá en dos tramos en diciembre y en enero.
"Se trata de que deje de caer la economía argentina mientras protegemos a aquellos a los que no les podemos pedir más esfuerzo", dijo.
También anunció que se abrirá un período de estudio de 180 días para definir un cambio en el sistema de cálculo de ajuste anual de las jubilaciones.
"Ha habido un fenomenal descalabro del sistema de seguridad social en estos cuatro años lo que hizo que la situación de los jubilados se agrave", afirmó.
El ministro también anunció que se establecerá un impuesto a la tenencia de activos financieros de los argentinos en el exterior.
"En este contexto de una crisis tan profunda necesitamos de la contribución de todos los sectores", dijo.
Guzmán anunció la apertura de un diálogo con el sector agropecuario "para modificar el esquema de retenciones" luego del decreto conocido el sábado último por el cual se elevaron los impuestos a las exportaciones de agropecuarias.

Japón registró en noviembre un déficit comercial de 672 millones de euros

TOKIO.- Japón registró en noviembre un déficit comercial de 82.100 millones de yenes (672 millones de euros/749 millones de dólares), lo que contrasta con el superávit registrado el mes precedente, según los datos publicados por el Gobierno.

Las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 7,9 por ciento, hasta 6,38 billones de yenes (52.250 millones de euros/58.244 millones de dólares), y las importaciones se redujeron en un 15,7 %, hasta 6,46 billones de yenes (52.904 millones de euros/58.974 millones de dólares).
En noviembre pasado, China se mantuvo como principal socio comercial de Japón, aunque las exportaciones tuvieron un descenso interanual del 5,7 % y las importaciones bajaron un 14,6 %, de acuerdo con los datos del Ministerio de Finanzas, aún provisionales.
Japón registró el mes pasado un superávit comercial con China de 481.226 millones de yenes (3.941 millones de euros/4.394 millones de dólares), prácticamente el doble que el saldo positivo registrado en noviembre de 2018.
Con Estados Unidos, el segundo socio comercial de Japón, las exportaciones japonesas bajaron un 12,9 % y las importaciones se redujeron un 10,3 %.
Japón tuvo en noviembre pasado un superávit comercial con Estados Unidos de 523.211 millones de yenes (4.285 millones de euros/4.777 millones de dólares), un 16,1 % menos que el anotado en el mismo mes de 2018.
Los datos también reflejan la continuada caída de los intercambios comerciales con Corea del Sur, con el que el Gobierno japonés mantiene disputas económicas y políticas desde hace varios meses, lo que ha llevado al país vecino a retroceder desde el puesto de segundo socio comercial nipón en Asia al tercero, tras China y Taiwán.
Las exportaciones con Corea del Sur bajaron en noviembre un 17 % y las importaciones se redujeron en un 12,5 %.

El Gobierno de Ecuador obtiene su presupuesto sin la aprobación parlamentaria

QUITO.- El Gobierno de Ecuador obtuvo este martes luz verde sobre su proyecto de presupuesto fiscal para 2020, sin que la Asamblea Nacional (Parlamento) lo haya aprobado en el tiempo establecido, por lo que la cuenta estatal entrará en vigor de forma inmediata por fuerza de ley.

La Asamblea, que tenía hasta este martes para tramitar el proyecto presupuestario del Ejecutivo que asciende a 31.469 millones de dólares, no logró sumar los votos necesarios para su aprobación y, como consecuencia, no se considerarán las observaciones y recomendaciones que sugirieron varios grupos parlamentarios.
"La moción para aprobar la Proforma (proyecto presupuestario) 2020, la programación cuatrianual 2020-2023 y el límite del endeudamiento público remitida por el Presidente" del país, Lenín Moreno, no fue aceptada en el pleno legislativo, informó la Asamblea Nacional en su cuenta de Twitter.
Asimismo, afirmó que tampoco se aceptaron las "16 observaciones y recomendaciones" que habían surgido de un estudio preliminar efectuado por la Comisión legislativa de Desarrollo Económico.
La moción para introducir recomendaciones contó con el voto de 65 legisladores, cinco menos de los que se requerían para la aprobación del presupuesto y de las observaciones.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Esteban Albornoz, indicó a periodistas, tras la sesión del pleno, que lo deseable hubiera sido que se introdujeran las observaciones trabajadas y debatidas en las últimas semanas.
"La señal positiva hubiera sido que Ejecutivo y Legislativo, trabajando de forma conjunta, con observaciones y recomendaciones, se apruebe un presupuesto. Esta sería la mejor señal para el país", insistió Albornoz.
El pasado 31 de octubre, el Gobierno ecuatoriano remitió a la Asamblea Nacional el presupuesto general del Estado para el año 2020, con un monto global de 31.469 millones de dólares y un déficit fiscal del 3,1 por ciento del producto interior bruto (PIB).
La entrega del proyecto o "proforma" presupuestaria del Ejecutivo se produjo dos semanas después de las duras manifestaciones que tuvieron lugar en el país, entre el 3 y 13 de octubre, a raíz de la eliminación de un subsidio a las gasolinas, que fue derogado para poner fin a las protestas.
Según fuentes oficiales, el rubro de ingresos del proyecto presupuestario asciende a 22.516 millones de dólares y los gastos a 25.900 millones, lo que deja un déficit de 3.384 millones, que equivale al 3,1 por ciento del PIB.
El Gobierno elaboró su presupuesto con un cálculo del precio promedio diario del barril de petróleo, una de sus principales fuentes de ingresos, de 51,30 dólares, y estimó que el crecimiento del PIB llegará el próximo año al 0,57 por ciento, con una inflación del 0,84 pro ciento.
El presidente Moreno, para sostener la liquidez de la economía nacional, ha optado por reducir el gasto público y alentar al sector empresarial para mejorar la competitividad de la producción nacional.
Además, ha alcanzado un acuerdo crediticio por 4.200 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, cuyas condiciones fueron el detonante de las duras protestas de octubre pasado.

Un nuevo presidente reemplaza al investigado en el Banco Central de Bolivia

LA PAZ.- El economista Guillermo Aponte es desde este martes presidente interino del Banco Central de Bolivia, en reemplazo de Pablo Ramos, investigado por supuesto favorecimiento al enriquecimiento ilícito.

La presidenta transitoria del país, Jeanine Áñez, destacó el "alto nivel técnico y ético" del presidente interino y cuatro directores nombrados al frente de la entidad.
Áñez subrayó también que el banco central "recupera la autonomía de decisión", tras haber estado cuestionado de estar al servicio del anterior Gobierno de Evo Morales.
La mandataria provisional expresó su plena confianza en "la calidad de profesionales" del nuevo directorio de la entidad, en el acto de posesión en el palacio de Gobierno en La Paz.
Aponte, por su parte, enumeró en su discurso una serie de datos para mostrar que el sistema financiero boliviano "es solvente y estable", con un respaldo de unos 25.652 millones de dólares.
El nuevo presidente interino es un economista con especialidad en seguros y seguridad social, que fue viceministro de Pensiones y Seguros entre 2002 y 2003 y superintendente del área en dos ocasiones, la última entre 2003 y 2006, entre otros cargos en la Administración pública boliviana, además de otros en España y Suiza.
La designación se produce tras haberse iniciado un proceso penal contra su antecesor, por movimientos sospechosos de camiones blindados que supuestamente sacaron divisas del banco en horarios inusuales y préstamos a empresas estatales sin supuestamente cumplir los procedimientos requeridos.
Los movimientos sospechosos se produjeron los pasados 25 de octubre y 6 de noviembre, según datos de la Fiscalía General del Estado de Bolivia.
La salida el 25 de octubre corresponde una vagoneta del órgano electoral asignada a la entonces presidenta María Eugenia Choque, que se encuentra en detención preventiva por un supuesto fraude en las elecciones del 20 de octubre, que fueron anuladas.
Ramos es investigado además por la concesión sin supuestamente respetar los procedimientos de préstamos por parte del Gobierno de Evo Morales a empresas estatales, por unos 75 millones de dólares.

Venezuela va a un resurgimiento económico pese a las vicisitudes, según la patronal Fedecámaras

CARACAS.- La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) de Venezuela vaticinó este martes que el país se dirige a un resurgimiento parcial de la economía en 2020 pese a la severa crisis que tiene a la mayoría de la población en la miseria.

En un comunicado, la mayor patronal de Venezuela auguró que el próximo año estará "signado por la existencia de grandes brechas que retratan a dos países", siendo uno de ellos el resultado "del fracaso de las erráticas políticas públicas y especialmente las económicas".
Por otro lado, prosigue el escrito, se espera "un resurgimiento de la economía influenciada por las fuerzas del mercado que se imponen a las ideologías, y donde la sociedad decidió emprender y prevalecer pese a las constantes vicisitudes", cuyos "beneficios y oportunidades arropan a toda la ciudadanía".
Fedecámaras subrayó que por primera vez la economía privada representa una cuarta parte de los ingresos en divisas del país, lo que "significa que aquel mito del rentismo petrolero, está dejando de existir" en la nación con las mayores reservas de crudo y que siempre ha vivido de su exportación.
Más de la mitad de las operaciones comerciales de Venezuela se hacen ahora en divisas pese a la existencia desde 2003 de un control gubernamental en esta materia que se ha flexibilizado en los últimos meses.
"A la postre, la industria petrolera ya no constituirá el ingreso central del país, teniendo que ser acompañada de un proceso de diversificación productiva, cambiando la correlación entre la nación, el Estado y su Gobierno", sostienen los empresarios.
La patronal cree que hace falta rescatar las capacidades de financiación de la banca, que fueron cortadas este año por el Ejecutivo, y generar impulsos para la inversión privada, luego de que la economía cayera más del 50 % en el último quinquenio cuando miles de empresas cerraron sus puertas.
"Asumimos el compromiso de reactivar y recuperar el tejido empresarial, mediante unas reglas de juego claras, que garanticen altos niveles de productividad y competitividad, para lo cual es mucho lo que el estado debe hacer, y así contribuir a la superación de la tragedia humanitaria que vivimos", agrega el comunicado.
Según la patronal, el 2018 fue "el peor año de la historia de todos los sectores productivos del país" como consecuencia de "un modelo político que tiene como objetivo la destrucción de las libertades económicas, de la empresa privada y la libre iniciativa".

La economía argentina se mantiene en recesión y desafía al nuevo Gobierno

BUENOS AIRES.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina registró en el tercer trimestre del año una caída interanual del 1,7 % , confirmando la recesión que vive el país desde 2018 y dejando al nuevo Gobierno de Alberto Fernández un escenario desafiante.

Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el PIB experimentó en el tercer trimestre una variación positiva del 0,9 % frente al segundo trimestre de 2019, pero en los primeros tres trimestres del año acumuló una caída del 2,5 %.
La economía argentina había dado señales de tibio despertar en el segundo trimestre, al registrar un alza de apenas el 0,6 % interanual, pero en el tercer trimestre volvió a retroceder, confirmando la senda recesiva iniciada en el segundo trimestre de 2018.
El comportamiento del PIB en el tercer trimestre fue dispar: hasta la primera semana de agosto, la economía daba indicios de continuar con la tímida recuperación de los meses previos, pero la tendencia se revirtió completamente con el temblor financiero desatado tras las elecciones primarias del 11 de agosto.
Desde esos comicios, en los que el entonces presidente Mauricio Macri sufrió un duro revés a sus planes de reelección, la economía se vio severamente impactada por el alza en el precio del dólar, una aceleración de la inflación, merma en el consumo y la actividad productiva.
Según apuntó la consultora Ecolatina en un informe, el resultado de las primarias disparó una tensión cambiaria que desencadenó una creciente incertidumbre financiera.
De acuerdo a la consultora, la inestabilidad debilitó las referencias en el sistema de precios e "imposibilitó la realización de transacciones que se hubieran llevado a cabo en condiciones normales, comprometiendo la cadena de pagos y el capital de trabajo", mientras que la ausencia de financiación "implicó una situación de parálisis en el aparato productivo".
"Si bien en el transcurso de septiembre las aguas comenzaron a calmarse, el golpe ya había sido acusado", sostuvo Ecolatina.
Según informes privados, la actividad siguió en retroceso en octubre, mes en el que el peronista Alberto Fernández venció a Macri en las presidenciales, y el estancamiento ha continuado en noviembre.
En este difícil escenario, Fernández asumió finalmente la Presidencia hace una semana, con promesas de ordenar y reactivar la golpeada economía, aunque reconociendo que el país transita por "un sendero estrecho, complejo y desafiante".
"Argentina no para de achicar su economía. El PBI de 2019 es el más bajo de la última década", advirtió Fernández en su discurso de investidura.
En la primera semana de gestión, el nuevo Gobierno ha dado señales del rumbo que planea tomar, sin más ajustes porque, desde su visión, eso haría profundizar aún más la recesión.
Sin embargo, por el difícil panorama fiscal de Argentina, sin acceso al crédito internacional y con una pesada deuda que buscará renegociar en lo inmediato, el nuevo Ejecutivo afronta no pocos desafíos para volver a poner en marcha la economía.
En sus primeros pasos, el Gobierno modificó los impuestos a las exportaciones de productos agropecuarios en búsqueda de mayores ingresos fiscales e impuso el pago de doble indemnización en caso de despedidos para poner un coto al alza del desempleo.
Y este martes presentó un proyecto de ley de "emergencia económica", que otorga amplias facultades especiales al Ejecutivo e incluye desde alzas de impuestos hasta la posibilidad de usar reservas para pagar deudas.
El nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo hoy en rueda de prensa que este proyecto "es el primer paso para resolver la crisis económica y social" que atraviesa Argentina, con medidas que buscan que "la economía deje de caer" y, en base a nuevas condiciones, hacer que el país "se ponga de pie y pueda despegar".
A la espera del efecto que tendrá el plan de Fernández, las proyecciones para lo inmediato no son buenas, según los expertos.
El PIB de Argentina ya había registrado el año pasado una caída del 2,5 %, uno de los peores desempeños de los últimos años, pero con el agravamiento de la crisis las consultoras privadas prevén que el país suramericano cerrará este año con una caída del 2,8 % en la actividad económica, mientras que el PIB se contraería un 1,7 % en 2020.
Según Martín Calveira, investigador del IAE Business School, "la nueva gestión económica deberá establecer un panorama claro acerca de la perspectiva de la política económica futura para detener la fase de contracción económica que se observa tras las primarias".
"Las perspectivas de la actividad económica no son favorables al menos para la primera parte del próximo año. El sector público deberá establecer una política consistente de estabilización", advirtió el experto.

Wall Street cierra con nuevos récords en sus principales indicadores

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes con récords una vez más en sus principales indicadores, destacando el S&P 500 puesto que subió ligeramente su máximo histórico y además registró su mayor racha ganadora desde noviembre.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó un 0,11 % o 31,27 puntos, hasta 28.267,16.
Mientras, el selectivo S&P 500 ascendió un leve 0,003 % o 1,07 enteros, hasta los 3.192,52, mientras que el índice del mercado compuesto Nasdaq sumó un 0,10 % o 9,13 puntos, hasta los 8.823,36 enteros, situando ambos índices un día más nuevas marcas históricas.
Entre los cinco sectores de Wall Street que acabaron este martes en positivo destacaron el de bienes no esenciales (0,55 %), el financiero (0,49 %) y el de servicios públicos (0,24 %), mientras que entre la media docena en la zona roja estaban los sectores del inmobiliario (-1,16 %), el tecnológico (-0,17 %) o el sanitario (-0,09 %).
Un buen ejemplo de la bonanza de este martes fue Netflix, que subió un 3,7 % después de que el gigante de la transmisión revelara un fuerte crecimiento del número de miembros en regiones clave, incluidas Asia-Pacífico y Europa, Medio Oriente y África.
Johnson & Johnson subió un 1,25 % luego de que un analista de Morgan Stanley actualizara la acción, señalando que muchos de los problemas estructurales de la compañía "han sido ya abordados". Las acciones de Apple siguen en récord tras cerrar con un 0,2 % más.
El optimismo de los inversores se produce después de un acuerdo comercial preliminar entre las dos economías más grandes del mundo. A finales de la semana pasada, el presidente Donald Trump y funcionarios chinos anunciaron que Estados Unidos y China habían acordado un pacto comercial de fase uno, que contuvo la espiral arancelaria.
Entre los 30 valores del Dow Jones, destacaron las ganancias de Goldman Sachs (1,36 %), Johnson & Johnson (1,25 %), American Express (1,03 %) y Home Depot (1,02 %).
Boeing se quedó plano en esta jornada después de que ayer perdiera un 4,29 % ya que el gigante aeronáutico decidió, en una crisis sin procedentes, paralizar la producción de los aviones 737 Max, involucrados en dos accidente mortales en 2018 y 2019.
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió un 1,2 % hasta los 60,93 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro subía a 1.480,60 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,877 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1149.

El petróleo de Texas sube un 1,2 % en su mejor dato desde mediados de septiembre

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con un ascenso del 1,2 %, hasta los 60,93 dólares el barril, y vuelve a marcar su mejor récord en tres meses auspiciado por la confianza en el acuerdo comercial de Estados Unidos y China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero sumaron 72 centavos de dólar respecto a la sesión previa del lunes.
Los precios del petróleo volvieron a subir después de que se cerrase la fase uno del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, de forma que el petróleo ha vuelto a hacer su mejor dato desde mediados de septiembre.
Washington y Pekín rubricaron el pasado viernes un pacto, según el cual las autoridades estadounidenses dijeron que algunos aranceles se reducirían a cambio de un importante aumento en las compras chinas de productos agrícolas estadounidenses y otros bienes.
La larga disputa comercial que ha tenido lugar en el último año había disminuido la demanda de petróleo y afectado de forma notable a los precios.
Sin embargo, tras la rúbrica, las entidades financieras revisan ahora sus previsiones de precios para 2020 a raíz de la mejora de las perspectivas comerciales y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción en 500.000 barriles por día a partir del uno de enero.
A pesar de los buenos datos, algunos analistas apuntan a que aún existe un cierto clima de riesgo y que el próximo evento importante a tener en cuenta en relación con el crudo de Texas es la publicación de las estadísticas semanales del inventario de petróleo de Estados Unidos elaborado por el American Petroleum Institute.
De hecho, se espera que los informes de suministro muestren que los inventarios de crudo de Estados Unidos cayeron durante la semana pasada.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en enero se sitúan en 1,69 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes bajaron dos centavos hasta 2,32 dólares por cada mil pies cúbicos.

Ecuador afirma que cumple con los estándares internacionales en la producción de banano

QUITO.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería ecuatoriano (MAG) reiteró este martes que cumple con los estándares internacionales en la producción de banano, después de que Rusia volviera a alertar sobre la presencia de la mosca jorobada polífaga en un lote de plátanos importados desde Ecuador.

A través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), el MAG informó en un comunicado que "mantiene controles articulados locales e internacionales con el sector y la empresa privada, así como con cada una de las instancias pertinentes".
Y que estas acciones se enmarcan en el cumplimiento de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF), utilizadas por los Organismos Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF).
Rusia advirtió de nuevo este martes al país andino de la imposición de restricciones temporales en caso de que no tome medidas efectivas para cumplir las normas fitosanitarias.
El documento del Ministerio agrícola ecuatoriano subraya por su parte, que el país es el primer exportador mundial de banano, mediante la venta de la fruta a más de 78 países y es reconocido a escala mundial por la calidad de su fruta.
"Actualmente, Agrocalidad cuenta con un importante equipo técnico de inspectores fitosanitarios distribuidos en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos y sitios de producción con el fin de garantizar la fitosanidad de los productos de exportación", reza el escrito.
Precisa que como resultado del procedimiento de control de seguridad alimentaria se exportaron unas 69,3 millones de toneladas de banano desde 2014 hasta noviembre pasado, lo que ha significado la emisión de 613.788 certificados fitosanitarios.
La autoridad ecuatoriana reitera que de esas partidas con certificación "no se ha recibido ninguna notificación por Megaselia scalaris (mosca jorobada polífaga) desde ningún destino".
Y aclara que desde 2014 hasta el pasado 30 de octubre, se emitieron 43.466 certificados fitosanitarios de banano a Rusia correspondientes a 7,8 millones de toneladas exportadas, entre las que no se notificó de plagas.
En forma paralela, entre 2015 y noviembre de este año, la Agencia ha realizado 40.000 monitoreos destinados a detectar cualquier tipo de plaga, inspecciones que no arrojaron resultados positivos para la presencia de la mosca jorobada "en ningún caso".
Aclara el comunicado que la mosca "no es una plaga de banano, no se evidencia un contacto directo entre la mosca y la fruta, no ha afectado las plantaciones, ni la calidad de banano".
Antes de concluir asegurando que el consumo de bananos ecuatorianos no representa absolutamente ningún riesgo para la salud de los consumidores.
El Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario ruso (Rosseljoznadzor) informó este martes que el pasado día 14 en los plátanos que recibió de Ecuador -acompañados de un certificado fitosanitario de Agrocalidad- se volvió a detectar la mosca jorobada polífaga.
La entidad rusa recalcó el carácter "sistémico" del parásito en los plátanos que Rusia importa de Ecuador, y señaló que "las entregas de plátanos infectados desde Ecuador representan una amenaza para la seguridad alimentaria de Rusia".
Anteriormente la mosca fue detectada en marzo de 2018 y agosto de 2019 en cargamentos de plátanos ecuatorianos.
En este sentido, reiteró que "se reserva el derecho de introducir restricciones temporales a la importación de bananos de Ecuador a Rusia en caso de que la parte ecuatoriana no tome medidas efectivas".

El Gobierno cubano estima que la economía crecerá "ligeramente" en 2019

LA HABANA.- El Gobierno cubano estimó este martes que el 2019 cerrará con un ligero crecimiento, un índice que podría quedar por debajo del 1,5 % previsto, afectado por el endurecimiento del embargo estadounidense, la crisis en la región y la lentitud en la aplicación de las reformas económicas.

En su informe a la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento unicameral cubano, el ministro de Economía, Alejandro Gil, señaló que este año "fue un periodo marcado por un escenario complejo, debido a una incertidumbre económica mundial y a las nuevas medidas adoptadas por Washington contra el país".
La sesión, encabezada por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, forma parte de los acostumbrados encuentros de las comisiones permanentes del Parlamento, celebrados antes del último pleno de año.
Gil recordó que desde abril pasado la isla enfrenta "restricciones adicionales" en el abasto de combustible "por la persecución de la administración norteamericana, que busca paralizar la economía nacional", según reportes de la estatal Agencia Prensa Latina sobre la reunión, a la que no tiene acceso la prensa extranjera.
A esta "situación adversa" se une la seria crisis en Venezuela, principal aliado político y valedor de la isla, y la terminación de lucrativos contratos por servicios médicos con sus antiguos socios Brasil y Ecuador.
El ministro mencionó las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que cifra el crecimiento económico cubano en un 0,5 % para 2019.
Pese a que al cierre del 2018 el Gobierno cubano anunció que ese año la economía había crecido el 1,2 %, meses después modificó la cifra al alza y la situó en 2,2 % aduciendo incrementos no planificados en los sectores de la Construcción, Salud y Agricultura.
Los indicadores económicos de Cuba no están auditados por organismos internacionales.
El país entró en su primera recesión en décadas en 2016 (-0,9 %), de la que logró recuperarse con el 1,6 % alcanzado en 2017 y el 2,2 % de 2018, racha que peligra ahora con las nuevas restricciones de Estados Unidos, que prohibió la entrada de embarcaciones a costas cubanas y solo permite vuelos comerciales directos a La Habana.
A pesar de las dificultades que atravesó este año la frágil economía cubana, no se aplicaron "medidas neoliberales como el incremento de los precios o recortes en sectores como la salud y la educación", subrayó el ministro.
Gil destacó cómo en 2019 aumentó considerablemente el salario del sector público, con beneficio para 1,4 millones de trabajadores estatales, y comenzaron a funcionar las tiendas en divisas extranjeras, creadas para frenar la fuga de capitales hacia otros países.
"En el 2020 es esencial defender la industria nacional, disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones", advirtió el titular cubano de Economía, quien además situó al ahorro de energía y el uso eficiente de los recursos entre los principales retos para el año próximo.
Los diputados cubanos se reunirán hoy martes y mañana miércoles para debatir, entre otros temas, el abastecimiento de alimentos y las medidas para afrontar la escasez de combustible.
También analizarán la marcha del programa de construcción de viviendas, la situación epidemiológica, el impacto de los crecientes accidentes de tráfico y el "reordenamiento" del trabajo por cuenta propia, que ya suma más de medio millón de autónomos y agrupa al 13 % de la fuerza laboral.
El último pleno anual del Parlamento - el cuarto periodo ordinario de su IX legislatura- se celebrará el viernes y sábado próximos, cuando los diputados designarán al primer ministro de la isla, una figura recuperada por la nueva Constitución cubana.

La Asamblea de Venezuela permitirá a los legisladores votar remotamente

CARACAS.- La Asamblea Nacional de Venezuela, liderada por la oposición, aprobó el martes un cambio de reglas que permitirá a los legisladores exiliados votar en las sesiones de cara a la elección el próximo mes del jefe del cuerpo legislativo.

La oposición espera que la regla refuerce las posibilidades de reelección de Juan Guaidó como jefe de la asamblea el 5 de enero, después de que casi dos docenas de legisladores huyeran del país o se escondieran tras haber sido despojados de su inmunidad este año, exponiéndolos a enjuiciamiento penal. 
El vicepresidente de la asamblea, Stalin González, dijo que Guaidó tiene actualmente los votos necesarios para ser elegido.
La regla dice que los legisladores que no puedan asistir a las sesiones debido a persecución política o fuerza mayor pueden votar de forma remota. Los legisladores de Maduro dijeron que pedirían al Tribunal Supremo, lleno de aliados del gobierno, que revoque la decisión. 
La máxima corte ya ha declarado nulas todas las decisiones de la Asamblea Nacional.
“El gobierno está tratando de quitarle diputados a la oposición para debilitar a Guaidó y poner en peligro todo su proyecto como presidente del Parlamento y como presidente interino del país”, asegura Luis Salamanca, profesor de ciencia política en la Universidad Central de Venezuela.

Canadá da la bienvenida al "cannabis 2.0" con venta de productos comestibles

TORONTO.- La segunda fase de la legalización absoluta de la marihuana en Canadá, lo que en el sector se llama como "cannabis 2.0", empezó este martes con la controvertida venta de productos comestibles hechos con cannabis así como para vapear.

A partir de hoy, en teoría, los canadienses pueden acercarse a las tiendas del país y comprar legalmente desde chocolates y otras golosinas hasta cervezas a base de marihuana. Pero a pesar de que la venta de todos estos productos está ya permitida, muchos canadienses tendrán que esperar hasta enero para saborearlos.
La razón de que la mayoría de los canadienses no encontrarán entre sus regalos navideños chocolates u ositos de goma de marihuana son los problemas logísticos y regulativos que impiden que las tiendas en las tres principales provincias del país (Ontario, Quebec y Alberta), donde se concentra la mayoría de la población, tengan existencias hasta enero.
Y ello a pesar de que el sector y las administraciones púbicas han tenido tiempo para prepararse para este momento.
El uso recreativo de la marihuana se legalizó en Canadá el 17 de octubre de 2018. Pero solo marihuana para fumar.
Para los productos comestibles, extractos de cannabis, como los utilizados para vapear, y cremas derivadas de esta, el Gobierno canadiense decidió retrasar la legalización un año, fecha que se cumplió el 17 de octubre de 2019.
Aún así, las autoridades sanitarias del país han exigido un periodo de dos meses para aprobar la venta de productos, el cual terminó hoy.
La ministra de Sanidad de Canadá, Patty Hajdu, declaró hoy que el Gobierno "ha legalizado y regulado el cannabis para que no llegue a los jóvenes y sus beneficios no sean aprovechados por los criminales".
"Para conseguir estos objetivos, comestibles de cannabis, extractos y cremas pueden ser legalmente vendidos en Canadá, siguiendo estrictas normas y solo a través de vendedores autorizados", añadió Hajdu.
En Ontario, la provincia más poblada de Canadá, así como en Quebec y Alberta, las autoridades locales han establecido su propio sistema de distribución de marihuana, en vez de permitir que los productores la entreguen directamente a los consumidores.
Y en estas tres provincias, las entidades encargadas de la venta de productos de marihuana advirtieron hoy que las tiendas no recibirán sus primeros productos hasta mediados de enero mientras hacen pruebas para asegurar la calidad.
Además, en Quebec están en vigor normas más estrictas que en el resto del país y algunos tipos de productos comestibles que son legales en el resto de Canadá no lo son en la provincia francófona.
Para los productores de marihuana del país, el retraso en la llegada de productos comestibles a las tiendas es un problema,, ya que aspiran a ampliar la base de usuarios al hacer más fácil que los consumidores que no están cómodos fumando cannabis accedan a esta alternativa.
Aunque también productores como Aurora Cannabis, uno de los mayores del país, reconocen que están trabajando 24 horas al día para poder procesar todos los pedidos que están llegando a sus oficinas desde la medianoche del lunes.
Paradójicamente, mientras que la llegada de productos comestibles de marihuana está siendo retrasada en algunas partes del país para asegurar su calidad, los extractos de cannabis para vapear no están sufriendo esos problemas a pesar de todas las informaciones que existen sobre los peligros del vapeo.
En las últimas horas, el Ministerio de Sanidad de Canadá ha reconocido que no sabe cuáles son los efectos en la salud de los consumidores de la inhalación de vapores creados por los cigarrillos electrónicos.
Las autoridades sanitarias señalaron que aunque han estudiado los componentes de los líquidos de cannabis para vapear, lo que no ha hecho es comprobar cómo son alterados al ser calentados por los cigarrillos electrónicos.
La ministra de Sanidad de Canadá recomendó este martes que no se consuma el cannabis que su propio Gobierno ha legalizado.
"Dados los recientes casos de enfermedades pulmonares asociados con el vapeo, el Ministerio de Sanidad solicitó información adicional de los productores licenciados sobre los ingredientes y formulación de determinados productos de vapeo", declaró Hadju en un comunicado.
"La mejor forma de que los canadienses protejan su salud es no consumir cannabis, y los adultos que elijan utilizar cannabis deberían evitar productos de fuentes ilegales o desconocidas", añadió.