sábado, 16 de febrero de 2008

Reguladores y consumidores / Enrique Badía

Entre la maraña de propuestas electorales no está logrando demasiado realce nada de lo planteado sobre los llamados órganos independientes de regulación. Son, a todas luces, entes bastante novedosos que no han acabado de encontrar del todo su encaje en el magma de la administración pública en ningún país.

Una de las cuestiones que suele ser controvertida es su grado de subordinación y dependencia del Gobierno de turno, con frecuencia simplificando la discusión en cuáles deben ser los mecanismos de designación de sus responsables.
Hasta ahora, la fórmula predominante en España consiste en nombramiento directo por el Consejo de Ministros, en parte siguiendo la norma no escrita de asignar puestos en función de cuotas de representación parlamentaria, con el añadido de fijar mandatos más extensos que los cuatro años previstos para la legislatura.
Esto último ha dado lugar, entre otras cosas, a no pocas situaciones conflictivas cada vez que un Ejecutivo se ha encontrado con reguladores designados por el anterior, tanto más si éste correspondía al partido rival.

Más de una vez se ha postulado transferir la designación de los responsables al Parlamento, pero ni la alternativa se puede considerar idónea ni es seguro que evitara que se produjeran situaciones parecidas a las que propicia el sistema actual. Además, trasladar el nombramiento del Gobierno a las Cámaras se suele patrocinar desde la oposición, pero se olvida cuando se accede al poder.

Dejando al margen tan enjundioso asunto, existen otros aspectos de relevancia sobre los que los responsables políticos no acaban de fijar posturas estables ni mantienen una línea ejecutoria diáfana cuando les toca gestionar.

Uno de esos aspectos figura esbozado en el avance de programa del PSOE para los próximos comicios del 9 de marzo: la protección de los derechos del consumidor. La propuesta plantea atribuir competencias en la materia a los órganos de regulación sectorial, en algún caso recuperando las que ostentaban en el momento de su puesta en marcha, no demasiados años atrás.

La idea puede tener sentido, al menos por dos razones. De una parte, porque vendría a llenar un vacío real en sectores que se han revelado enormemente sensibles y en cierta medida conflictivos. De otra, por la evidencia de que la promoción y vigilancia del nivel de competencia de un sector —objetivo esencial de los reguladores— suele quedar algo coja si no se complementa con la potestad de tutelar y corregir los comportamientos cara al consumidor.
En realidad, el trato adecuado a los consumidores es un indicador —no el único— del grado de competencia efectiva en un mercado.

Cabría añadir una razón sobre todo pragmática, pensando del lado del cliente-consumidor: facilitar su actuación en caso de abuso, fraude o desatención. Es harto frecuente que el consumidor que siente lesionados sus derechos no sepa o cuando menos no tenga claro dónde acudir para que le sean resarcidos los perjuicios que le ha tocado padecer. ¿Al órgano regulador? ¿Al ministerio sectorial? ¿Al de Sanidad y Consumo? ¿Al órgano autonómico? ¿Al ayuntamiento? ¿A las juntas arbitrales…?

Es indudable que algunos sectores poseen características y circunstancias muy específicas, y precisamente por eso se justifica la existencia de un órgano dedicado a regularlos. Suena racional, por tanto, que sean precisamente los más capacitados para vigilar y resolver cuestiones relacionadas con el trato, mejor el maltrato con que algunas empresas siguen viciando sus relaciones con el consumidor. ¿O no?

La propuesta socialista suena, pues, interesante. Habrá que ver si, caso de formar gobierno tras las próximas elecciones, pasa del programa a la realidad.

España podría enfrentarse al periodo de más sequía de los últimos 60 años

MADRID.- El director general de la nueva Agencia Estatal de Meteorología, Francisco Cadalso, adelantó que España podría registrar el semestre hidrológico más seco de los últimos 60 años, salvo que se registre, de aquí a final de mes, una media de 20 litros por metro cuadrado, algo que no es previsible.
El año hidrológico comenzó el pasado mes de octubre y el primer semestre se cumplirá a finales de febrero.
“Desde el mes de octubre hasta ahora sólo ha llovido un poquito más de la mitad de lo que debería haber diluviado”, aseguró Cadalso.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, recordó que desde 2005 se registran en España los datos más "severos" de toda la historia de los registros. En concreto, el valor medio de precipitación ha sido de 177 milímetros en este periodo cuando debería haber sido de 316 milímetros.

“La buena noticia es que a pesar de la sequía, se mantiene la garantía de suministro de agua para uso humano, y el Gobierno sigue trabajando para minimizar sus efectos en el regadío”, añadió.

Además, el Consejo de Ministros aprobó ayer un Real Decreto de medidas excepcionales para la gestión de los recursos hidráulicos y la corrección de los efectos de la cuenca del Ebro, así como la transferencia de 4,99 hectómetros cúbicos desde la cuenca atlántica andaluza a la del Guadalquivir.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, insistió en que la situación de la sequía en España “es complicada pero no pone en riesgo el abastecimiento a la población debido a las políticas que ha estado desarrollando el Gobierno”.
De la Vega señaló que el objetivo es garantizar el abastecimiento de las poblaciones y establecer criterios racionales del uso del agua en toda la zona.
“El Gobierno actúa frente a la sequía a partir de la racionalidad, del rigor y de la solidaridad, como hemos venido haciendo en estos cuatro años”, aseguró.

Así, el Real Decreto establece la autorización a la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Ebro para modificar temporalmente las condiciones de utilización del dominio público hidráulico, y, en particular, para reducir las dotaciones en el suministro de agua que sean necesarias para racionalizar la distribución de los recursos hídricos.
Igualmente, podrá modificar los criterios de prioridad para la asignación de recursos a los distintos usos del agua e imponer la sustitución de la totalidad o de parte de los caudales concesionales por otros de distinto origen y de calidad adecuada para el uso al que está destinado.

También podrá modificar las condiciones fijadas en las autorizaciones de vertido y las asignaciones y reservas previstas en el plan hidrológico.
Además, se podrá exigir a los usuarios la instalación inmediata de dispositivos de modulación, regulación y medición en las conducciones, así como adaptar el régimen de explotación de los aprovechamientos hidroeléctricos a las necesidades para compatibilizarlos con otros usos.

La Junta de Gobierno del organismo de cuenca constituirá una Comisión Permanente.

El INE defiende su transparencia, independencia y objetividad

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE), dirigido por Carmen Alcaide, defiende, en el primer comunicado de prensa en toda su historia, su total transparencia, independencia y objetividad, según las normas de Eurostat, tras algunas críticas periodísticas a la difusión puntual de sus regulares series y a la modificación reciente de algunos conceptos estadísticos.
En ese comunicado, el INE revela:
1º.- Que ha obtenido la máxima calificación en independencia profesional en un análisis hecho a todos los Institutos de Estadística de la UE para estudiar el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas, que recomienda al INE actuar activamente, como autoridad estadística, en las discusiones que afecten al mal uso o a la mala interpretación de sus datos.
2º.- Que el INE elabora el calendario de difusión de estadísticas en función de las demandas de los usuarios y, en particular, de las directrices de Eurostat y, a finales de cada año, publica un calendario de disponibilidad de las estadísticas coyunturales, donde da a conocer el día exacto de publicación, con excepción del Indicador Adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que se anuncia con dos meses de antelación.

3º.- Que los cambios metodológicos se realizan de acuerdo con los compromisos europeos y las nuevas informaciones y métodos disponibles, así como de acuerdo a los calendarios comprometidos en reglamentos del Consejo y del Parlamento de la UE.
4º.- Que respecto a la Encuesta de Población Activa (EPA), y siguiendo las directrices de Eurostat, en 2002 se incluyó una nueva definición de parado y, en 2005 se completó el cuestionario con nuevas preguntas.
5º.- Que en cuanto a la Contabilidad Nacional de España, los cambios de base se producen cada cinco años, de acuerdo con las recomendaciones de los manuales de Naciones Unidas y de la UE.
6º.- Que el INE siempre ha actuado con total transparencia a la hora de comunicar a sus usuarios los cambios metodológicos que ha implantado en sus estadísticas, tanto antes como después de su aplicación.
7º.- Que no interpreta los datos ni realiza previsiones macroeconómicas y que los profesionales del INE han estado y estarán siempre al servicio de la sociedad, en un marco de total imparcialidad y máxima transparencia, porque su trabajo nunca dependerá de las directrices o intereses particulares.
En su nota de prensa, el INE aprovecha para recordar los cambios metodológicos más destacados que se han producido en las estadísticas que elabora.

En este sentido, enumera la modificación del IPC en 2001, año en el que, de acuerdo con los reglamentos europeos, en el se llevó a cabo un cambio de base y una modificación metodológica por la que se incluía la elaboración de índices encadenados, la actualización anual de ponderaciones y la inclusión de precios rebajados.

En 2006, también de acuerdo con la normativa europea, se realizó un nuevo cambio de base.

Ocho comunidades autónomas españolas ya superan el PIB medio de la UE

BRUSELAS.- Ocho comunidades autónomas españolas ya superan el Producto Interior Bruto (PIB) medio de la Unión Europea (UE), según las cifras sobre las regiones del bloque con mayor poder de compra publicadas esta semana por la oficina de estadísticas comunitaria (Eurostat).
En efecto, el total de las ocho regiones que superan en la actualidad la media de la UE-27 -Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Baleares, La Rioja, Aragón y Cantabria- se encuentra localizado siempre en zonas de la meseta central hacia el norte, que históricamente han registrado mayores cotas de desarrollo económico.

La comunidad autónoma más rica es Madrid (133,9% de la media de la UE), seguida de País Vasco (130,8%), Navarra (129,2%), Cataluña (122,1%), Baleares (113,7%), La Rioja (110%), Aragón (109,5%) y Cantabria (100,9%).

Por el contrario, en el extremo opuesto los datos de Eurostat sitúan a Andalucía (80,4%) y a Extremadura (69,7%) como los paradigmas meridionales de menor desarrollo económico.

Llama la atención incluso la circunstancia de que Extremadura, pese al efecto estadístico, aún persiste en su condición exclusiva ya en España de zona 'objetivo 1', que es aquella que no logra alcanzar el 75% de la renta media europea y que, por tanto, aún tiene derecho a percibir las ayudas comunitarias al desarrollo más cuantiosas.

La Comunidad Valenciana supone uno de los casos fronterizos de esta última clasificación elaborada por Eurostat, dado que aparece casi en el límite estadístico, con un 94% de la media comunitaria de renta.

Ninguna región española se coloca entre las 15 con más PIB de Europa, una clasificación que lideran Londres, Luxemburgo, Bruselas, Hamburgo, Viena, Ile de France (donde se encuentra París), y Estocolmo.

Tampoco ninguna autonomía de España está entre las áreas más pobres de la UE, que según Eurostat pertenecen a Polonia, Rumania y Bulgaria.