miércoles, 23 de octubre de 2019

Johnson intentará convocar elecciones si la UE acuerda prorrogar el Brexit


LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, intentará convocar elecciones generales anticipadas en el Reino Unido si la Unión Europea (UE) acepta prorrogar el Brexit hasta el próximo enero, según indicó una fuente gubernamental a la BBC.

El líder conservador logró este martes en los Comunes el respaldo preliminiar del Parlamento a su acuerdo consensuado con Bruselas para la salida del bloque comunitario, aunque suspendió temporalmente su tramitación al no poder aprobarlo por un procedimiento de urgencia.
Pese a haber respaldado los términos del acuerdo de Johnson, los diputados rechazaron tramitar en apenas tres días la ley que los implementa -un documento de 110 páginas que el Ejecutivo hizo público el lunes por la noche-.
Ahora, los líderes comunitarios han de valorar si extienden el Brexit más allá del 31 de octubre, tal y como solicitó Johnson, obligado por la legislación, en una misiva remitida a Bruselas el pasado sábado.
No obstante, pese al envío de esa carta, una fuente de Downing Street -despacho y residencia oficial del ‘premier’- señaló a la BBC que Johnson no aceptará dicha extensión de tres meses.
El líder conservador, que ha reiterado que preferiría “estar muerto en una zanja” que retrasar la fecha del Brexit, no firmó dicha misiva y puntualizó que era el Parlamento, y no su Gobierno, el que solicitaba la prórroga.
“El sábado, el Parlamento solicitó un retraso (del Brexit) hasta enero y ahora el Parlamento ha evaporado su última oportunidad”, señaló dicha fuente del Gobierno al citado canal británico de televisión.
Agregó que si Bruselas “aprueba la prórroga, entonces la única manera en la que el país puede avanzar es con unas elecciones generales”, para puntualizar que “este Parlamento está roto”.
Después de que los diputados rechazaran este martes el ajustado calendario de tres días para tramitar por la vía de urgencia la densa legislación del Brexit, Johnson reconoció que ahora debe esperar a conocer cuál es la postura de los líderes de la UE (si aprueban la extensión, y por cuánto tiempo).
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ya avanzó este martes que “recomendará” a los Veintisiete que “acepten la solicitud de extensión del Reino Unido”, tras lo ocurrido en la Cámara de los Comunes.

La agitación callejera se mantiene en un Chile que se "cansó"

SANTIAGO.- La agitación callejera se mantenía a tope en un Chile que se "cansó", con multitudinarias marchas este miércoles en Santiago y otras ciudades, a seis días de una revuelta social que suma ya 18 muertos.

Acogiendo el llamado de sindicatos y organizaciones sociales a una huelga general, estudiantes, jubilados, profesores, funcionarios públicos y miembros de los servicios de salud pública llenaron las calles de Santiago, aumentando la presión hacia el presidente Sebastián Piñera, que mantiene a los militares en las calles y el toque de queda.
"Esto ya es el reclamo de todo un país, nos cansamos", gritó una señora en medio de una multitud que tocaba cacerolas a los soldados en los alrededores de la Escuela Militar.
Las marchas derivaron en choques con la policía en varios puntos de la capital chilena, que seguía semiparalizada en medio de la convulsión.
En Plaza Italia, miles de personas se congregaron por varias horas y al final de la manifestación una treintena de locales comerciales resultó destruidos por la acción de los manifestantes, repelidos con chorros de agua y gas por la policía. En paralelo, en lugares como la plaza Ñuñoa, la protesta mostraba su mejor cara, con bailes, música y cantos.
Ante protestas y desmanes que no ceden, las autoridades volvieron a decretar toque de queda para la noche de este miércoles, por quinta jornada consecutiva, aunque esta vez redujeron su extensión a seis horas y se iniciaba más tarde, en una ciudad con gran presencia de policía y militares, y donde todavía -principalmente en la periferia- se mantenían los saqueos.
El ministerio de Defensa de Chile confirmó que llamó a reservistas para hacer frente a la crisis social, pero descartó que los convocados sean utilizados para patrullar las calles.
Tres personas, entre ellos un niño de 4 años, se sumaron este miércoles al listado oficial de 18 muertos, cinco de ellos por acción de las fuerzas del orden.
El niño y un hombre murieron cuando un conductor en estado de ebriedad embistió su vehículo contra un grupo de manifestantes, mientras que otra persona murió tras recibir una golpiza de la policía según denuncia de sus familiares, de acuerdo al balance que entregó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.
Las organizaciones sociales demandaban al gobierno deponer el estado de emergencia y "devolver los militares a sus cuarteles", junto a históricas peticiones para mejorar las pensiones, mayores recursos a la salud y a la educación pública, entre otras demandas.
La movilización afectó a primera hora las operaciones de la cuprífera estatal Codelco, la mayor productora mundial de Cobre, pero de tarde la empresa confirmó que había retornado todo a la normalidad.
El descontento social estalló el viernes en un país con muchas desigualdades, con un alza -luego suspendida- de 3,75% del precio de la tarifa del metro en Santiago.
El reclamo contra el aumento del pasaje de metro derivó en un movimiento heterogéneo y sin liderazgo identificable que pone sobre la mesa otras demandas, principalmente un aumento de las bajísimas pensiones del sistema privado que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Jaqueado por una indignación popular que parece lejos de aplacarse, Piñera pidió "perdón" el martes en la noche y reconoció su "falta de visión" para anticipar el estallido, cambiando el tono dos días después de afirmar que el país estaba "en guerra". Durante esta jornada, el mandatario no hizo apariciones públicas.
Piñera además anunció un paquete de medidas, entre ellas mejorar las pensiones de los más pobres, suspender un aumento del 9,2% de las cuentas de la luz, complementar el salario mínimo, establecer un seguro para la compra de medicamentos y aumentar los impuestos a sectores de mayores ingresos.
También planteó reducir las dietas de los parlamentarios y altos sueldos de la administración pública, junto a la disminución del número de congresistas y limitación de reelecciones.
Pero las medidas no dejaban satisfecho a algunos.
"Me parece absolutamente una burla. Cree que con esto va a calmar al pueblo? No, no lo va a calmar, esto va seguir, porque no nos vamos a quedar callados", dice, Ximena Gutiérrez.
Un estudio divulgado este miércoles por la empresa Ipsos, indica que 67% de los encuestados "se cansaron de sus condiciones de vida en materia económica, de salud y pensiones", que perciben como "desiguales e injustas".
Durante la jornada el Banco Central de Chile redujo la tasa de interés monetaria a 1,75% de 2,0%, advirtiendo que la crisis que vive el país afectará la evolución de la economía.
LATAM, la principal línea aérea de América Latina, informó que este miércoles operarán más del 98% de sus vuelos, tras haber tenido que cancelar un sin número de operaciones por el toque de queda que generó un caos en el aeropuerto de Santiago.
Cientos de chilenos residentes en países como Argentina, Francia y España también han salido a las calles con banderas y lienzos para apoyar las manifestaciones.
En tanto, el papa Francisco manifestó su preocupación por la crisis y llamó a "encontrar soluciones" a través del diálogo.

El campo argentino en alerta ante un probable retorno del peronismo kirchnerista

BUENOS AIRES.- La cosecha récord de este año trajo bonanza a los agricultores argentinos, pero el sector teme que un gobierno del peronista Alberto Fernández, favorito para las presidenciales del 27 de octubre en una fórmula junto a la expresidenta Cristina Kirchner, venga por los huevos de oro.

"Vendrán por nosotros", presagia inexorable el productor Daniel Pérez mientras pierde la vista en sus campos en Ramallo, corazón productivo agropecuario en la provincia de Buenos Aires, rebosantes de ganado vacuno, maíz, trigo y soja lista para exportar.
El próximo gobierno "sí o sí vendrá por el campo porque es la única plata genuina que van a tener para poder salir de esto", dice en referencia a una economía endeudada y en recesión.
Pese a la crisis, el campo es el único sector que ha crecido en el país sudamericano con un alza de 46% interanual en el segundo trimestre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Igual que muchos productores, Pérez, de 42 años, votó por el liberal Mauricio Macri en 2015.
Si bien Macri cumplió con sus promesas de rebajar los impuestos al campo al asumir el poder, Pérez lamenta el descalabro económico de su país: una inflación que sumó 37,7% entre enero y septiembre, una moneda que se depreció más de 34% en ese lapso y un crédito cada vez más caro con tasas de interés por encima de 80%.
Pese a todo, su rechazo al peronismo de izquierda que representa Fernández es bastante mayor.
Aunque pasó más de una década, los productores tienen fresca en la memoria la batalla con el gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015), sobre todo en 2008 cuando quiso imponer una reforma al sistema de cálculo de los impuestos a la exportación de soja, el cultivo estrella de Argentina.
Aquella puja selló una derrota política para el kirchnerismo tras cuatro meses de guerra con las patronales agropecuarias que promovieron cortes de ruta, movilizaciones y "tractorazos" (protestas con el vehículo más icónico del campo), contra el alza de las llamadas "retenciones".
Fernández, que aventajó por 17 puntos a Macri en las primarias de agosto, les aseguró que el enfrentamiento quedó atrás. "Eso ya fue", dijo quien fuera jefe de Gabinete durante el conflicto, y prometió que si gana dialogará con el sector que representa 6,1% del PIB.
Aunque el candidato les prometió que continuará con el alivio impositivo a la producción, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) desconfía: "Nos quedan dudas porque dentro de su espacio está Cristina, que tuvo una enemistad muy fuerte con el campo".
A Juan Ouwerkerk, presidente de la cooperativa de agricultores Alfa, en el sur de la provincia de Buenos Aires, le inquietan las políticas de un eventual gobierno de Fernández. "Es una incógnita terrible, si las retenciones son excesivas, esto se tornará imposible", advierte.
Según una encuesta de Zorraquín + Meneses, una consultora especializada en el sector, 67,8% de los productores agropecuarios estima que aumentarán las retenciones y la mitad revela que modificará sus inversiones.
"Necesitamos estabilidad en la economía, recuperar la moneda, terminar con la inflación", apunta el presidente de la SRA.
Además de rebajar impuestos, Macri liberó la exportación de trigo y maíz. También impulsó un descenso progresivo de las retenciones a la soja y favoreció la exportación de carne, sobre todo a China.
Las medidas favorecieron la producción de trigo, que pasó a ocupar de tres a seis millones de hectáreas.
Pero los costos del campo, la mayoría atados al dólar, se fueron a las nubes.
Flete, semillas, fertilizantes, la renovación de maquinaria y vehículos, "todos los costos están dolarizados y sufrieron 'inflación' en dólares", explica Pérez.
Al igual que muchos productores, Pérez teme que Fernández impulse un desdoblamiento del mercado cambiario. "Si llegan a desdoblar estoy perdido porque mi cereal va a estar a un tipo de cambio y mis costos a otro", indicó.
En los campos de Daniel Berdini, otro productor de Ramallo, el maíz asoma en los surcos, el trigo ya creció suficiente y las semillas de soja están listas para sembrar.
Al próximo gobierno le advierte: "Si vienen por nosotros vamos a poner el grito en el cielo".

China implantará nuevas reglas para facilitar los negocios desde 1 de enero

PEKÍN.- China implantará nuevas regulaciones con el objetivo de facilitar los negocios a partir del 1 de enero de 2020, dijo el miércoles el planificador estatal del gigante asiático, en medio de una creciente presión sobre la segunda mayor economía mundial. 

Las nuevas políticas garantizarán acceso un equitativo al mercado y protegerán la justa competencia en el mercado. También prometieron fortalecer las protecciones existentes bajo la ley.
Las compañías extranjeras que operan en China se han quejado por largo tiempo de trato injusto en lo relativo a acceso al mercado, de la burocracia engorrosa y una aplicación laxa de la ley. Las empresas privadas chinas, que tienen más dificultades para acceder a financiamiento que sus pares estatales, también han sido duramente golpeadas por la desaceleración económica. 
Las medidas indican que las compañías extranjeras y locales deberían ser tratadas de igual forma, al igual que todas las entidades del mercado, sin importar su propiedad.
China creará un sistema de sanciones para las violaciones a la propiedad intelectual, según las medidas. La protección a la propiedad intelectual es un tema clave en las negociaciones entre Pekín y Washington para poner fin a una dura guerra comercial.
Las ofertas públicas y compras del gobierno deberán ser transparentes, justas y abiertas a todos, señalan igualmente las medidas. 
La Cámara de Comercio Europea en China se quejó de una “discriminación flagrante” contra compañías extranjeras en las compras públicas, en un documento publicado en septiembre.
Las medidas se conocen en momentos en que datos apuntan a una creciente presión sobre la economía de China, que creció a su menor ritmo en casi 30 años en el tercer trimestre de este año.

Los líderes de la UE podrían reunirse el viernes si no hay consenso sobre el Brexit

DUBLÍN.- Los líderes de la Unión Europea podrían necesitar reunirse este mismo viernes si no pueden ponerse de acuerdo a través de los contactos con el presidente Donald Tusk sobre los términos de una posible prórroga del Brexit, dijo el miércoles el primer ministro irlandés, Leo Varadkar. 

“Si hay consenso, podemos hacerlo mediante un procedimiento escrito. Si no lo hay, bueno, entonces tendremos que convocar una reunión del Consejo Europeo, posiblemente el próximo lunes, tal vez incluso el viernes, para discutir si se concede o no una extensión , por cuánto tiempo y bajo qué condiciones”, dijo Varadkar al Parlamento.
“Ciertamente, el Gobierno irlandés siempre ha dicho que queremos evitar el riesgo de no llegar a ningún acuerdo y ese es el enfoque que adoptaremos. Los diputados recordarán que la prórroga que se le otorgó a la (ex) primera ministra (Theresa) May fue lo que se llamó una prórroga flexible... Espero que (el Parlamento británico) proceda ahora con una velocidad razonable para concluir este acuerdo de retirada”.

El Gobierno de Haití suspende los pagos a las compañías eléctricas

PUERTO PRÍNCIPE.- El Gobierno de Haití anunció este miércoles la suspensión de los pagos de todos los contratos de energía eléctrica firmados con empresas privadas e informó que el Estado controlará todas las centrales eléctricas.

La medida fue tomada por el Consejo de Ministros una semana después de que el presidente, Jovenel Moise, acusara al "sistema", en aparente alusión a la elite económica y empresarial, de ser el culpable de la profunda crisis que atraviesa el país.
La suspensión de pagos afecta a las compañías Sogener, E-Power S.A. y Haytrac, que dominan el mercado eléctrico, según la resolución del Consejo de Ministros, publicada en el Diario Oficial.
El Consejo de Ministros también ordenó que se ponga en marcha un proceso judicial contra "todos los culpables del derroche de fondos públicos", para conseguir la restitución de los fondos "superfacturados" y la reparación de todos los daños causados al Estado en relación con los contratos de suministro de electricidad.
Asimismo, se ordenó transferir todas las centrales eléctricas que pertenecen al Estado, que eran operadas por esas tres empresas, a la compañía estatal Electricidad de Haití (Ed'H).
Para llevar a cabo esta medida, se instruyó al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública que "asegure" esas instalaciones eléctricas.
En otra medida anunciada este miércoles, el Gobierno ordenó cancelar todas las exenciones aduaneras, excepto las previstas por la ley.
Esta medida afectaría, entre otros gremios, a la Iglesia católica, que realizó este martes una manifestación para pedir la renuncia de Moise.
La cancelación de las exenciones aduaneras pretende "contribuir a una mejor protección de la producción nacional", promover la competitividad de la economía, proteger a los más desfavorecidos y acabar con "favoritismos".
"Fiel a su compromiso de proteger los intereses del Estado y la población en general, el presidente de la República tiene la intención de multiplicar estas iniciativas que marcan claramente una ruptura con las viejas prácticas que fueron diseñadas a través de un favoritismo exagerado para perpetuar el dominio de un pequeño grupo sobre la economía del país", afirmó un comunicado oficial.
Las medidas fueron tomadas después de seis semanas seguidas de protestas en las calles de Puerto Príncipe y en otras ciudades del país, en la que miles de manifestantes han pedido insistentemente la renuncia de Moise.
El mandatario acusó la semana pasada al "sistema" de ser el causante de los problemas económicos de Haití y pidió a la población que se una para combatir ese "sistema", aunque no ha aclarado a qué o quién se refería en concreto.

El éxodo de venezolanos llegará a los 5 millones mientras crecen las necesidades a largo plazo

GINEBRA.- El éxodo de venezolanos está en camino de alcanzar los 5 millones de personas, mientras aumenta la presión sobre los países vecinos para prestarles más apoyo a largo plazo, dijeron el miércoles funcionarios de Naciones Unidas y de la Unión Europea. 

Desde 2015 han salido de Venezuela unos 4,5 millones de refugiados y migrantes, según cifras oficiales, pero hay más gente que está usando puntos ilegales para cruzar la frontera porque carecen de documentos de identidad, dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto de las agencias de refugiados y de migración de la ONU.
La crisis ha empeorado desde que Estados Unidos impuso sanciones, incluida la crucial industria petrolera, en un intento por sacar al presidente Nicolás Maduro y sustituirlo por el líder opositor Juan Guaidó.
Unas 5.000 personas han salido de Venezuela a diario, aunque la cifra fluctúa porque cada vez más países exigen visas, señaló Stein.
“La experiencia de otras crisis en el mundo nos muestra que los que querrían volver a Venezuela, si se solucionara la crisis en términos políticos hoy, necesitarían dos años o incluso más”, dijo Stein en una conferencia de prensa. 
Asimismo, agregó que se espera que el plan de respuesta humanitario regional de la ONU, cifrado en 739 millones de dólares para este año, casi se duplique en 2020.
La actitud inicial de bienvenida a los venezolanos en los países sudamericanos se fue agriando, entre acusaciones de un aumento de la criminalidad, una saturación del mercado laboral y tensiones en los servicios sociales.
La ONU y la UE celebrarán un encuentro los días 28 y 29 de octubre en Bruselas para poner de manifiesto las necesidades. Donantes y funcionarios del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo Interamericano tienen previsto asistir, aunque no habrá representantes de Caracas.
“Es la crisis de refugiados y migrantes más grave y de más rápido crecimiento en la historia de América Latina, al menos en la historia reciente”, dijo Walter Stephens, embajador de la UE ante la ONU en Ginebra. “También hay estimaciones de que podría aumentar más si la situación no cambia, llegando rápidamente a los 5 millones”.
Colombia es el destino principal de los venezolanos que huyen de la prolongada crisis, que ha causado escasez de comida y medicamentos. Cerca de 1,4 millones de venezolanos vive en Colombia. 
El flujo está desbordando las capacidades financieras y administrativas de los países receptores para que provean servicios de educación y salud, afirmó Stein.
“Nueve países receptores han acordado aceptar pasaportes (venezolanos) expirados como documentos válidos. Así que con un pasaporte expirado a veces se puede conseguir un permiso temporal por dos años”, comentó.

La subgobernadora del Banco de España cree que Europa necesita una mayor integración bancaria

MADRID.- La falta de fusiones internacionales en el sector financiero de Europa pone de manifiesto que el continente todavía tiene un largo camino por recorrer en términos de integración y diversificación del mercado, dijo el miércoles la subgobernadora del Banco de España (BdE). 

“En mi opinión, la falta de fusiones transfronterizas puede explicarse en parte por el exceso de capacidad del sector financiero en Europa”, dijo Margarita Delgado durante un evento sobre la unión de la banca europea en Madrid.
Delgado reconoció que una serie de obstáculos culturales y regulatorios impiden el surgimiento de un mercado bancario verdaderamente europeo, así como que limitan, o incluso bloquean, el libre flujo de capital o liquidez a través de las fronteras.
La subgobernadora del BdE se mostró favorable a poner fin a “las prácticas nacionales de supervisión restrictiva perjudiciales para la integración financiera que, en consecuencia, limitan la ambición de una Unión Bancaria como una única jurisdicción”. 
Delgado dijo además que las ventajas de las sinergias, los posibles recortes de gastos y las mejoras de eficiencia se observan principalmente en las fusiones entre entidades del mismo país.
Andrea Enria, presidente del consejo de supervisión del Banco Central Europeo, dijo en el mismo evento que tanto las fusiones transfronterizas en Europa como a nivel nacional podrían ser una herramienta útil en un momento en que el sector atraviesa dificultades para obtener beneficios con sus negocios de crédito en un contexto de tipos de interés ultrabajos.
Margarita Delgado señaló también que la implantación de un fondo común europeo para garantizar los depósitos bancarios (EDIS, por sus siglas en inglés) también contribuiría a lograr una mayor estabilidad de la Unión Europea.
“Un EDIS plenamente mutualizado tendría un fuerte impacto en la confianza de los ciudadanos; un mayor grado de riesgo compartido en la zona del euro también ayudaría a implicar la responsabilidad financiera con el proceso de toma de decisiones paneuropeo”, dijo Delgado. 
A pesar de la reivindicación de algunos reguladores europeos de una mayor integración del mercado y de una completa unión bancaria, sigue quedando pendiente un aspecto clave como es la creación de un fondo común para garantizar los depósitos bancarios.
Alemania, los Países Bajos y otros países del norte de Europa temen que consensuar un EDIS dé lugar a que deban hacer frente al reembolso de depósitos en países como Italia, Grecia o Portugal, donde los bancos son vulnerables, a menudo como herencia de la crisis de la deuda soberana del periodo 2010-2015.

JPMorgan cree que Johnson logrará la aprobación de su Brexit si hay una prórroga breve

LONDRES.- El banco de inversión estadounidense JPMorgan dijo el miércoles que si la Unión Europea ofreciera al primer ministro Boris Johnson una breve prórroga del Brexit, probablemente lograría que se ratifique en el Parlamento su proyecto de ley de retirada de la Unión Europea. 

“Es más viable prever que haya una rápida unanimidad en torno a una simple aceptación de la solicitud del Reino Unido. Pero estamos atentos a los titulares que sugieran que Francia (y Barnier) piensan que se debería ofrecer una prórroga breve”, dijo el banco.
“Si el Consejo Europeo decide reunirse para decidir una respuesta a la solicitud del Reino Unido, creemos que sus argumentos salgan adelante. Y si se le ofrece una breve extensión, creemos que el primer ministro Johnson volverá a intentar aprobar el acuerdo de retirada y probablemente tenga éxito al hacerlo”.

Brasil le pide a la OEA que Venezuela se manifieste sobre el petróleo derramado

RECIFE.- El Gobierno de Brasil pidió este miércoles formalmente a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que Venezuela se manifieste sobre el derrame de petróleo en altamar, que desde septiembre se arrastra por más de 200 playas del litoral nordeste del país.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien "acompaña" el desastre ambiental desde que se vislumbraron las primeras manchas, "determinó que fuese encaminada una solicitud formal a la OEA para que Venezuela se manifieste" sobre el tema, señaló en un pronunciamiento en cadena nacional el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles.
Según el ministro, estudios de investigación realizados en "laboratorios especializados" con muestras colectadas concluyeron que el crudo derramado "no fue extraído del territorio nacional, pero proviene, conforme fue demostrado por un análisis técnico, de pozos y mezclas de origen venezolano".
"Ese proceso de investigación tiene como principal objetivo determinar las causas y los orígenes del crudo y, con eso, no solo hacer cesar su aparición en litoral brasileño, sino también obtener informaciones que nos permitan responsabilizar a aquellos que hayan contribuido para ese desastre ambiental", subrayó Salles.
A pesar de Salles venir manifestando desde el pasado 9 de octubre, en reiteradas ocasiones, de que se trataba de petróleo venezolano, Bolsonaro nunca confirmó la hipótesis y el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, llegó a desmentir a su colega de gabinete. Solo hasta este miércoles vino la declaración oficial.
Un día después de la primera insinuación de Salles, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) rechazó lo que consideró como "acusaciones infundadas" de Brasil y aseguró que en los campos petrolíferos de su país no existía ningún tipo de vaciamiento y que sus clientes y filiales no reportaron "averías" de sus navíos.
Desde el 2 de septiembre el mineral ha llegado a más de 200 playas de 78 municipios de todos los nueve estados del nordeste brasileño, incluidas las turísticas y paradisíacas Praia dos Carneiro, en el estado de Pernambuco, y Morro de Sao Paulo, en el Archipiélago de Cairu, en Bahía.
Hasta el momento se han recogido y descartado más de 900 toneladas del crudo que se torna más denso con la arena y gran parte ha sido destinada para ser incinerada en hornos de cementeras e industria siderúrgica.
Salles indicó que la Policía Federal (PF), la Marina de Brasil y fiscales del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (Ibama, regulador), con el apoyo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos trabajan para determinar el punto exacto del derrame.
Por los cálculos de la Marina, el vaciamiento en el Atlántico ocurrió entre 500 y 600 kilómetros de la costa, pero el crudo se desplaza a "una profundidad que no es posible detectarla por satélites, radares o a simple vista por barcos, helicópteros o aviones", consiguiendo aparecer sólo en aguas rasas, citó Salles.
El Gobierno, detalló el ministro, concentró sus acciones desde Recife y Salvador, principales capitales de la región, y 5.000 efectivos del Ejército se sumaron desde el martes a los fiscales, policías, bomberos, Defensa Civil y voluntarios locales que ya actuaban contra las manchas en los 2.000 kilómetros de costa.
El Ibama reportó que 67 animales fueron encontrados con vestigios de petróleo y de ellos murieron once tortugas marinas, dos aves y un pez de gran porte, mientras que se investiga si dos delfines murieron por haber ingerido crudo.
El Ministerio de Salud advirtió, por su parte, sobre los riesgos de los voluntarios al entrar en contacto con la substancia viscosa, después de que 17 personas tuvieron que ser atendidas al parecer por el fuerte olor del petróleo concentrado.
En Bahía, estado que junto a Sergipe se declaró en "situación de emergencia", se realizan estudios para comprobar si existe riesgo para el ser humano por el consumo de peces y mariscos de las zonas contaminadas.
En ese sentido, manifestó Salles en su pronunciamiento televisivo, Bolsonaro anticipó este miércoles el seguro que ampara a los pescadores de esas regiones cuando ocurren este tipo de desastres ambientales.

Venezuela usará el dólar para calcular los créditos comerciales y sus intereses

CARACAS.- El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó este miércoles una resolución que vincula la variación del mercado cambiario con los créditos comerciales y sus respectivos intereses, un aspecto que era calculado hasta ahora solo con la moneda local, el bolívar.

La nueva norma establece que los créditos comerciales en bolívares que otorguen los bancos serán "expresados" bajo la Unidad de Valor de Crédito Comercial (UVCC), un número que estará atado a la cotización diaria del tipo de cambio que publica el ente emisor.
La medida llega a un país con una severa crisis económica y en donde un número importante de transacciones se realizan en dólares, aunque desde el año 2003 rige un control para la compra y venta de divisas que se ha flexibilizado en los últimos meses.
En lo que va de año, la banca ha presentado una importante contracción crediticia debido al incremento, en algunos casos del 100 %, del llamado "encaje legal", el porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar.
El analista financiero Francisco Faraco explicó que si la intención del Gobierno, que controla al BCV, es estimular los financiamientos la solución "es bajar el encaje legal" pues la economía "no puede funcionar sin créditos".
Según las cifras del emisor, durante el primer trimestre de 2019 el sector de las instituciones financieras y seguros, que se contrajo en un 55,6 %, fue una de las actividades más afectadas por la caída del producto interno bruto del país suramericano que acumulo el 26,8 % hasta marzo.
Tras las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra algunos funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.

Los gigantes del petróleo gastaron 250 millones en lobby en la UE

BRUSELAS.- Las cinco mayores compañías petroleras privadas del mundo, o representantes suyos, gastaron más de 250 millones de euros desde 2010 en acciones de cabildeo ante la Unión Europea, afirmaron oenegés de defensa del medio ambiente.

Las empresas BP, Chevron, ExxonMobil, Shell y Total y organizaciones del sector de las energías fósiles mantuvieron, al menos, 327 reuniones con responsables de la Comisión Europea desde que Jean-Claude Juncker asumió la presidencia de la institución en 2014, es decir, más de una por semana, según la fuente.
Las cifras fueron facilitadas en un estudio de las oenegés Corporate Europe Observatory, Food and Water Europe, Friends of the Earth Europe y Greenpeace UE, basadas en una compilación de las declaraciones de las empresas y en el "registro de transparencia" que recoge las intervenciones de los grupos de interés y de presión ante las instituciones europeas.
Según el informe, los cinco gigantes declararon haber gastado en estas acciones 123,3 millones de euros en el periodo 2010-2018, mientras que los grupos que representan al sector dedicaron 128 millones en el mismo tiempo.
"Esto se enmarca en una actitud crónica de la industria de las energías fósiles, que hace de todo para retrasar, debilitar o entorpecer las acciones, sin embargo tan necesarias, a favor del clima", comentó Pascoe Sabido, de Corporate Europe Observatory.
En general, se considera que la Unión Europea está a la vanguardia en acciones contra el cambio climático pero algunos activistas ecologistas dijeron, preocupados, que sus miembros no hacen lo suficiente, sobre todo para limitar el uso de las energías fósiles y así alcanzar el objetivo del acuerdo de París: limitar la subida de la temperatura a "mucho menos de 2 ºC" respecto a la de la era preindustrial.
En este sentido, citan importantes proyectos de gasoductos, y la oenegé Global Witness estimó en abril que las grandes empresas de hidrocarburos tenían previsto invertir 5 billones de dólares en proyectos a largo plazo, algo que se sitúa "en las antípodas" del acuerdo de París sobre el clima.
Una portavoz de Total declaró que las cifras publicadas el jueves "no reflejan en absoluto" los gastos del grupo en acciones de cabildeo.
Un vocero de ExxonMobil indicó, por su parte, que la empresa actúa "completamente conforme a las exigencias del registro de transparencia de la UE". 
"ExxonMobil cree que los riesgos que plantea el cambio climático requieren de acciones y que hará falta un compromiso de todos -industria, gobiernos y consumidores- para realizar avances significativos", agregó.
Por otro lado, una portavoz de Shell "rechazó firmemente" el punto de vista de las oenegés, y aseguró que "somos perfectamente claros en nuestro apoyo al acuerdo de París".
BP y Chevron no hicieron declaraciones al respecto.
Las oenegés autoras del informe reclamaron la creación de un "cortafuegos" para mantener alejados a los representantes de la industria de las energías fósiles de los responsables europeos.
"Actuar contra la emergencia climática significa dejar bajo tierra la gran mayoría de reservas de energías fósiles, lo que no es compatible con los planes de esas compañías, que aumentarán masivamente su producción en los próximos 10 o 20 años", defendió Pascoe Sabido, de Corporate Europe Observatory.

Nicaragua se afianza como líder exportador de carne bovina en Centroamérica

MANAGUA.- Nicaragua se ha consolidado como el líder exportador de carne bovina en Centroamérica, al vender 481 millones de dólares de ese producto en 2018, un 82 % del total que vendieron los países de la región, según datos oficiales.

La carne bovina nicaragüense, que es reconocida como una de las mejores carnes de calidad en Latinoamérica, fue el principal producto de exportación del país, con 481 millones de dólares, superando al café de tipo oro (417,7 millones de dólares) y al oro en bruto (370,3 millones de dólares), según cifras del Banco Central de Nicaragua.
Esa cantidad representó, además, un 82 % de la carne bovina fresca o congelada que exportó Centroamérica en 2018, de acuerdo con los datos de inteligencia comercial de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Centroamérica exportó el año pasado 138.739 toneladas de carne bovina (108.170,6 toneladas de Nicaragua), por un valor de 586,6 millones de dólares, según el Sieca.
Después de Nicaragua, Costa Rica se ubicó en segundo lugar con 16.770 toneladas vendidas por un valor de 64,9 millones de dólares, según datos de la Promotora de Comercio Exterior costarricense.
En Honduras, las exportaciones de carne bovina alcanzaron los 15 millones de dólares por la venta de unas 4.000 toneladas métricas en 2018, según el secretario ejecutivo de la Cámara de Fomento Ganadero de Honduras, Gilberto Moreno.
En tanto, las exportaciones de Guatemala de cárnicos (incluidos res, cerdo y pollo) ascendieron a 11,6 millones de dólares en 2018, registrando un crecimiento de 32 % respecto a 2017, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía guatemalteco.
El Salvador, por su lado, exportó 1,9 millones de dólares en carne en 2018, según el Banco Central de Reserva salvadoreño.
Según datos preliminares de la Contraloría General de la República de Panamá en 2018 se sacrificaron 323.326 cabezas de ganado vacuno, cifra similar a los 322.946 reportados en 2017.
Nicaragua, que exportó 507,8 millones de dólares en carne bovina en 2017, coloca ese producto en países como Estados Unidos, Costa Rica, Puerto Rico, México, El Salvador, Guatemala, Japón, Panamá y Taiwán.
El ministro nicaragüense de Agricultura y Ganadería, Edward Centeno, destacó que la producción de carne bovina es una de las actividades económicas de relevancia para el desarrollo socio-productivo de las familias, generando 650.000 empleos permanentes en un país de 6,4 millones de habitantes.
Datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería indican que el hato ganadero nicaragüense cuenta con 5,5 millones de cabezas de ganado, distribuidos en 164.039 fincas.
Según la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ganadería Bovina, Nicaragua se propone mejorar la productividad del sector ganadero e incrementar las exportaciones a través del mejoramiento genético con las mejores razas de ganado y nutrición animal.
También busca abrir nuevos mercados, aumentar la industria cárnica, mejorar la sanidad e inocuidad para la calidad, incrementar la producción lechera y fortalecer las capacidades de sus productores sobre buenas practicas pecuarias y manejo reproductivo.
Entre otros, el Ejecutivo se ha propuesto jornadas para la inseminación de 220.000 vacas con semen de alta calidad genética que permitan incrementar la productividad de la carne y leche, y visitas de asistencia técnica especializada a 20.000 productores ganaderos a fin de acompañarlos en el manejo nutricional, reproductivo y sanitario del ganado.
Además, promover la creación de centros de conservación y distribución de material genético (semen y embriones) para promover el mejoramiento genético en las fincas ganaderas.
Otras de las acciones a ejecutar es fomentar la certificación de fincas libres de brucelosis y tuberculosis a fin de garantizar la sanidad del hato, salud pública y el acceso a mercado, y la inocuidad en las fincas para garantizar la calidad de la producción pecuaria.

La Fed de Nueva York eleva sus inyecciones de liquidez


NUEVA YORK.- La Reserva Federal (Fed) de Nueva York incrementará sus inyecciones diarias de liquidez al sistema financiero, dijeron el miércoles funcionarios estadounidenses.

Desde el mes pasado, la Fed suelta dólares para evitar que la escasez de circulante eleve las tasas de corto plazo por encima de lo previsto por la entidad.
Desde el jueves y hasta mediados de noviembre, la Fed de Nueva York, que está a cargo de las operaciones del mercado, ofrecerá al menos 120.000 millones diarios a los bancos en préstamos brevísismos (overnight). Hasta ahora ofrecía hasta 75.000 millones, dijo la entidad en una nota.
El aumento sugiere que no hubo demasiado alivio en la inusual falta de liquidez en el mercado. Las operaciones de la Fed seguirán por lo menos hasta enero próximo.
Economistas dicen que varios factores convergieron; entre ellos los pagos trimestrales de impuestos corporativos y el aumento de la deuda del gobierno vendida a inversores. Eso generó el drenaje de dinero desde los bancos a los cofres del gobierno.
Normalmente los bancos toman préstamos de breve plazo, generalmente a 24 horas, para asegurarse que sus reservas de efectivo se ajustan a lo adecuado. La falta de dinero eleva automáticamente el costo del los préstamos.

El Banco de Desarrollo de Brasil detiene proyectos en la Amazonía

SAO PAULO.- El banco estatal de desarrollo de Brasil anunció la suspensión de nuevos proyectos para un fondo de preservación de la selva amazónica hasta que el gobierno concluya las negociaciones con sus donantes, en otro revés para los esfuerzos de conservación en el país latinoamericano.

El Fondo Amazonía, de 1.800 millones de reales (446 millones de dólares) y administrado por el banco estatal conocido como BNDES, apoya proyectos relacionados con la prevención, el monitoreo y la lucha contra la deforestación en la selva tropical. Su futuro ha estado en duda desde que Noruega y Alemania congelaron sus contribuciones en agosto, en medio de una oleada en incendios en la región amazónica.
El fondo ha suspendido temporalmente los nuevos proyectos y el análisis de los ya presentados "hasta la conclusión de las negociaciones entre el gobierno de Brasil y los gobiernos de Noruega y Alemania, los donantes del fondo", dijo BNDES en un comunicado enviado por correo electrónico. "Los proyectos preaprobados continuarán recibiendo su financiación programada".
Las embajadas de Noruega y Alemania en Brasilia no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios. El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil tampoco respondió de inmediato.
En su discurso a la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre, Bolsonaro dijo que la cobertura de los medios de los incendios recientes en la Amazonía fue exagerada e insistió en el derecho de su gobierno a desarrollar la región. Las políticas ambientales de Bolsonaro han recibido críticas de varios países, en particular Francia, que ha amenazado con vetar un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, la unión aduanera sudamericana.

Chile recorta la tasa de referencia, mientras los disturbios nublan perspectivas

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile redujo su tasa de interés de referencia por tercera vez en cinco meses para reactivar una economía debilitada por la desaceleración de la demanda internacional de cobre y el lento gasto del consumidor.

La junta del banco, dirigida por el presidente Mario Marcel, redujo la tasa de referencia en 25 puntos básicos a 1,75%, como lo pronosticaron 19 de 21 economistas encuestados por Bloomberg. Dos economistas estimaron una reducción de 50 puntos básicos.
Formuladores de políticas están expandiendo el estímulo después de que degradaron proyecciones para el crecimiento económico y la inflación el mes pasado y resaltaron el riesgo de una desaceleración en el gasto del consumidor. 
La débil demanda china de la principal exportación del país, el cobre, ha atenuado las perspectivas de inversión, y las protestas en ciudades de Chile esta semana crean una mayor incertidumbre para las empresas y los consumidores, nublando las perspectivas a corto plazo para el crecimiento económico.
La autoridad monetaria redujo su tasa en medio punto en junio y nuevamente en septiembre, uniéndose a la ola global de bancos centrales que buscan amortiguar los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El banco central de Chile consideró cortar las tasas de interés en 25 a 75 puntos básicos el mes pasado, según las minutas de dicha reunión de política monetaria.
La inflación anual inesperadamente se acercó al fondo del rango meta del banco central en septiembre, después de que los precios del mes no cambiaron, lo que refuerza el caso para un mayor estímulo.
Un aumento inesperado en el crecimiento económico en agosto debido a una minería más fuerte probablemente será de corta duración dada la debilidad en el gasto del consumidor, dijo Quinn Markwith, analista de Capital Economics Ltd en Londres. 
"Hemos visto un par de meses de mejor actividad, pero los formuladores de política están más preocupados por los fundamentos. Se sienten muy cómodos con una postura relajada".

Morales "segurísimo" de ganar en Bolivia mientras Mesa llama a la "movilización permanente"

LA PAZ.- El presidente Evo Morales se declaró este miércoles "casi segurísimo" de ganar en primera vuelta su reelección en Bolivia, aunque la misión de la OEA sugirió convocar un balotaje en un contexto de paro general y llamados del opositor Carlos Mesa a la "movilización permanente".

"Yo estoy casi segurísimo que con los votos de áreas rurales vamos a ganar en la primera vuelta" al candidato opositor Carlos Mesa, dijo el mandatario izquierdista, cuando el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) apunta a un balotaje.
Tres días después de los comicios, el TSE no terminó escrutinio y según su última actualización de las 08:25 locales (12:25 GMT) Morales acumula un 46,03% frente a 37,35% para Mesa, cuando faltan por escrutarse alrededor del 3% de los sufragios válidos.
Para evitar la segunda vuelta, Morales necesita un mínimo de 40% de los votos y una ventaja de 10 puntos respecto al segundo.
Estados Unidos advirtió este miércoles que habrá "serias consecuencias" si "los votos emitidos por el pueblo" boliviano no son respetados, mientras un paro general indefinido comenzó en el marco del cual grupos leales y opositores al presidente se enfrentaron en la ciudad oriental de Santa Cruz.
Morales denunció que "está en proceso un golpe de estado", en aparente referencia a las protestas y al paro indefinido. "Quiero que sepa el pueblo boliviano, que hasta ahora humildemente soportamos para evitar violencia y no hemos entrado en confrontación", sostuvo.
Su aliado venezolano Nicolás Maduro lo apoya: "Es un golpe de Estado anunciado, cantado y, puedo decir, derrotado. El pueblo boliviano derrotará la violencia".
Mesa, por su lado, instó "la movilización permanente" en forma "democrática y pacífica" en defensa del voto, hasta que el tribunal electoral "reconozca que la segunda vuelta debe realizarse".
"No vamos a permitir que se nos robe por segunda vez una elección", agregó en relación al resultado de un referendo que fue desconocido por Morales para postularse a un cuarto mandato.
Una ola de violencia estalló el domingo en diversas regiones tras los comicios y ha tenido como blanco las sedes de los tribunales electorales. La protesta de la noche del martes en La Paz congregó a miles de personas que gritaban "¡Fraude, fraude, fraude!".
El paro indefinido convocado por un colectivo de organizaciones civiles de los nueve departamentos del país comenzó a tomar cuerpo en Santa Cruz (900 km al este de La Paz), donde manifestantes quemaron la noche del martes parte de la sede del tribunal electoral, que daba el triunfo en la región a Morales.
"Vamos al paro hasta que ustedes digan", arengó Luis Fernando Camacho, líder del Comité Cívico Pro-Santa Cruz, región motora del desarrollo nacional, donde ya se ven algunas calles bloqueadas.
Un adulto y un joven resultaron heridos por pedradas en la cabeza en choques entre leales y opositores a Morales, constataron un reportero de la AFP y el canal de televisión Bolivisión.
La huelga también comenzaba a organizarse en la rica región minera de Potosí y en otras zonas.
"Seremos los jóvenes que haremos respetar la democracia y los que sacaremos del palacio (de Gobierno) a Evo Morales", dijo César Ramos, presidente del comité civil juvenil de Tarija (sur).
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA en Bolivia dijo el miércoles que considera como "mejor opción" la realización de un balotaje para dirimir la reñida elección entre Morales y Mesa.
"Debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar a una segunda vuelta", señaló el director de Observación Electoral de la OEA, Gerardo Icaza, al revelar el informe preliminar de la MOE en Bolivia en una reunión de emergencia del organismo continental en Washington, que también insta a concluir "con celeridad" el escrutinio.
En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a Bolivia a garantizar la seguridad, la integridad y las libertad ciudadanas, al expresar su "preocupación ante los graves hechos de violencia".
El domingo por la noche, basándose en un conteo electrónico rápido de votos organizado por el TSE, Mesa celebró su paso a segunda vuelta.
Sin embargo, tras esos datos parciales el TSE detuvo durante 20 horas el conteo, provocando recelo y rechazo en la oposición. También desató duros reclamos para respetar la transparencia del escrutinio tanto de la MOE como de Estados Unidos, la Unión Europea, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.
El controvertido giro que dio el resultado parcial de los comicios -que llegó a proyectar temporalmente a Morales como ganador en primera vuelta- es analizado esta jornada en Washington en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, que aceptó hacer una auditoría del proceso electoral a pedido del gobierno boliviano.