lunes, 29 de octubre de 2007

El capital riesgo invertirá 4.000 millones este año en España

MADRID.- La directora general de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri), Dominique Berthel, ha adelantado que la inversión de las compañías de capital riesgo en España podría ascender hasta los 4.000 millones de euros a final de año, frente a los 2.715 millones de 2006.

Para el sector España es un país con gran potencial de desarrollo para su actividad. De hecho, los en capital riesgo son optimistas respecto a la evolución del sector en España el próximo año y aseguran que hay y habrá liquidez suficiente para que puedan llevarse a cabo nuevas operaciones.

Durante la celebración la pasada semana del evento CapCorp 2007, los principales actores del capital riesgo y de operaciones de fusiones y adquisiciones coincidieron en señalar las "buenas" expectativas del sector pese a las turbulencias financieras de este verano que, a su juicio, han tenido un impacto "muy limitado" en el sector hasta la fecha.

La agenda del sector el año que viene estará marcada por una mayor competencia ante la llegada de nuevos fondos extranjeros, por más prudencia por parte de los bancos al financiar grandes operaciones y mayor racionalidad cuando se analicen estas, destacaron.- (Agencias)

Zara Home venderá su ropa de casa "on-line" a catorce países europeos

LA CORUÑA.- Zara Home, la línea de negocio del grupo Inditex dedicada a productos textiles para el hogar, abrirá su tienda en Internet a partir de hoy en catorce países europeos, con un catálogo de alrededor de 2.000 productos, según informa la compañía.

La compra se podrá realizar a través de www.zarahome.com, en España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Los precios son los mismos a los de tienda, y los pagos, en la moneda del país de compra, se realizarán a través de las tarjetas de crédito. Zara Home hará llegar a sus clientes los productos en un plazo máximo estimado de diez días, y éstos podrán cambiarse en las tiendas.- (CG)

Lo que cuesta descansar en paz: Alicante y Palma, las más caras


MADRID.- El último adiós a un ser querido, además de doloroso, sale caro. De media, unos 2.500 euros. Es lo que puede costar un entierro en España, sin demasiados lujos.

Esa es la factura, la última, que hay que pagar por "descansar en paz y para siempre" en uno de los más de 17.000 cementerios que hay en España -9.146 municipales, 7.919 propiedad de la Iglesia y 32 privados- y que en la gran celebración de la muerte que es el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, recibirán un año más la visita de millones de personas.

Una cuenta que hay que liquidar también si queremos que nuestras cenizas, depositadas en una urna que puede ser hasta biodegradable, se queden en el cementerio -en uno de los "jardines del recuerdo" que han comenzado a proliferar-, en el salón familiar o sean esparcidas en el mar o en cualquier bucólico paraje.

A los 2.500 euros que cuesta de media un entierro digno, existe la opción de sumar -sólo para bolsillos pudientes- los 6.000 que puede valer uno de esos ataudes de madera noble, forro de raso blanco y media puerta abatible, para mostrar mejor al finado, que tanto gustan en otros países.

La factura será superior a los 3.000 euros si morimos en Alicante o Palma, y mucho más barata, no más de 1.000, si nos entierran o incineran en Badajoz.

"Los españoles enterramos a nuestros difuntos con sobriedad, sin excentricidades", dijo Jesús Pozo, portavoz de Funespaña, primer grupo español de servicios funerarios -45.000 en 2006- y uno de los más importantes de Europa. Aunque ya hay quien pide música en vivo -un solista o un grupo de cámara, normalmente- en su adiós definitivo.

Seguro de deceso

El año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), murieron en España 371.267 personas -194.029 varones y 177.238 mujeres-, de las cuales aproximadamente un 70% fueron previsoras y habían contratado en vida un seguro de deceso, según Funespaña.

Solo Mapfre, una de las grandes aseguradoras, vendió entre enero y septiembre de 2007 cerca de 30.000 nuevas pólizas de deceso, con una prima media de 177 euros anuales, cobertura para tres personas y que da derecho a servicio funerario -ataud, oficio religioso, coronas, esquelas, coche de acompañamiento,...-, nicho -más barato que una sepultura- lápida, tanatorio, burocracia y, en caso de necesidad, ayuda psicológica para los familiares.

Un dato significativo: el 25% de las nuevas pólizas de Mapfre fueron suscritas por residentes extranjeros, sobre todo jubilados anglosajones y centroeuropeos que han decidido pasar sus últimos años de vida bajo el sol de España.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) juzga "excesivamente caras" estas primas y aconseja, por ser más rentable, rascarse el bolsillo y pagar los gastos del entierro con los ahorros familiares, o suscribir un seguro de vida.

Según ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones), el volumen de las primas por deceso en 2006 ascendió a 1.451 millones de euros.

Aunque todavía son 22 millones los españoles cubiertos con una póliza de deceso, la Patronal Nacional de Servicios Funerarios, PANASEF, considera que es una práctica "que poco a poco se va perdiendo en las nuevas generaciones".

Imaginativo y ecológico

El sector funerario facturó en 2006 unos 2.500 millones de euros, según PANASEF, y dio empleo directo a 12.000 personas e indirecto a otras 6.000.

Si algo caracteriza hoy a las empresas españolas de "pompas fúnebres" es su imaginación y creciente preocupación por el medio ambiente.

Prueba de ello es el ataud con forma de barco o los biodegradables fabricados artesanalmente, con certificado de garantía sobre el origen de la madera, sin barnices contaminantes ni herrajes, presentados en la última edición de Funermostra, la gran feria de las funerarias, celebrada en mayo pasado en Valencia.

Allí pudo verse una urna fabricada con sal que se deshace en pocos minutos tras ser arrojada al agua, evitandose así que flote o que las cenizas, por un golpe de viento inesperado, acaben en el rostro de quien las arroja, y otra biodegradable, de tierra compactada, con una semilla de árbol incorporada.

Una empresa andaluza ofrece la posibilidad de convertir el cabello del difunto, sometido a altas presiones y temperaturas, en un diamante que, dependiendo del color y los quilates, puede valer entre 1.200 y 7.000 euros. Otra propone repartir las cenizas en tantos relicarios como den de sí y la familia quiera.

Más incineraciones

En los últimos años han aumentado considerablemente las incineraciones y los funerales civiles -éstos últimos entre un 15 y un 20%, según Funespaña-, y los tanatorios -unos 700 y otros 100 en construcción- han sustituido a las casas como lugares para velar a los difuntos.

Existen incluso tanatorios móviles, autocaravanas con sala velatorio incorporada y que desde hace pocos años recorren algunas zonas rurales del norte de España. La previsión, informó Funespaña, es que las poblaciones con más de 50.000 habitantes estén obligadas a tener tanatorio y horno crematorio.

Si en 1973 -la Iglesia católica había levantado su veto nueve años antes- tan sólo 44 españoles pidieron ser incinerados, en 1983 fueron 500. Una década después casi 5.000. Hoy las cremaciones suponen el 21%, según PANASEF, y la previsión es que en 2010 superen el 30%.

En Sevilla, Málaga, Alicante y Palma, o en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, el porcentaje supera el 50. En Madrid es del 27%. El total de hornos crematorios ronda los 170.

Porcentajes muy por debajo de países como los anglosajones, donde la cremación está muy arraigada en su cultura, superándose el 80%, o como Suecia y Noruega, donde se alcanza el 90%.

El intrusismo y la "falta de profesionalidad" son, en opinión de la patronal de las funerarias, los principales problemas de un sector que reclama a la Administración un Código Deontológico del Profesional Funerario.- (EFE)

La desaceleración crediticia se ceba con los establecimientos financieros

MADRID.-La senda alcista iniciada por los tipos de interés a finales de 2005 y su incidencia en las hipotecas han mermado significativamente las posibilidades de gasto de las familias españolas, cuyo nivel de endeudamiento se había disparado, precisamente, por la laxitud de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) hasta ese año.

Como consecuencia de ello, el negocio crediticio del sistema financiero se ha desacelerado, pasando de tasas de crecimiento que llegaron a rozar el 30% a ratios 10 puntos inferiores.

A esa ralentización ha contribuido la crisis de liquidez vivida por la banca tras el pinchazo hipotecario de Estados Unidos y el propio temor del sector a un notable repunte de la morosidad -los hogares tienen menos margen para afrontar sus deudas-, ya que las entidades han decidido ser más selectivas y endurecer las condiciones de acceso al crédito.

Las principales víctimas de esa pérdida de fuelle en la actividad prestamista han sido los establecimientos financieros de crédito (EFC), que cerraron agosto -justo cuando estalló la crisis hipotecaria estadounidense- con un saldo de 50.677 millones de euros, 3.151 millones menos que a principios de año y 1.150 por debajo de lo registrado en el mismo mes de 2006.

En términos relativos, y según los datos del Banco de España, la cartera crediticia de los EFC -realizan operaciones crediticias de toda índole, emiten tarjetas, conceden avales y garantías, pero no pueden captar depósitos- se redujo entre enero y agosto casi un 6 por ciento.

Este comportamiento contrasta con el de las otras instituciones financieras españolas, pues lograron mantener una tónica ascendente. Especialmente acentuada resultó la de las cajas de ahorro, que, con un saldo de 804.858 millones de euros, repuntaron un 12,10%. Las cooperativas de crédito (cajas rurales) avanzaron un 10,7%, mientras que los bancos lo hicieron un 12,10 -ver cuadro adjunto-.

Si la comparación se circunscribe a julio y agosto -para ver el incipiente efecto que pudiera haber tenido la crisis hipotecaria-, el patrón es similar. La cartera de los EFC pierde 129 millones de euros, pero la de las cajas de ahorros incorpora 5.212 millones, la de los bancos 706 y la de las rurales, 601.

Lo que sí tienen en común todas estas entidades es que, en los últimos meses, han experimentado un empeoramiento en su tasa de morosidad. Pese a ello, la distancia de los EFC respecto a sus competidores es bastante importante, ya que los créditos de dudoso pago supusieron el 3,26% de su cartera en agosto, casi nueve décimas más que en enero.

Frente a esa tasa, la de los bancos se colocó en el 0,70% (ocho centésimas más), en tanto que en las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito se situó en el 0,77 y el 0,92%, ocho y cuatro centésimas más, respectivamente. En todos los casos, el grueso de la subida del ratio se produjo entre julio y agosto.

En España operan 77 EFC, siendo Andalucía la segunda región con más oficinas de estos establecimientos (77), tras Madrid (88).- (Agencias)

Las autonomías que menos aportan al PIB, las que más reciben por habitante

MADRID.- La polémica sobre el reparto de las inversiones territorializadas, agudizada este año a raíz de que el Gobierno haya comprometido con Cataluña y Andalucía más de un tercio de ese gasto (el 18,8% y el 17,8%, respectivamente), tiene una segunda lectura, que avalaría la tan renombrada 'solidaridad entre regiones'.

Si se cruzan las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) con las del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2008, se observa que, en muchos casos, las comunidades que menos aportan al Producto Interior Bruto (PIB) nacional son, por el contrario, las que más reciben por habitante.

De acuerdo con el cuadro sobre inversión real recogido en el texto legislativo, Andalucía, con 4.345 millones de euros y Cataluña, con 3.625 (cifra que se elevará, al menos, a 4.365 millones tras una enmienda pactada entre PSOE e IU-ICV) reciben las mayores cantidades por territorio.

Ahora bien, si se distribuyen esos fondos por habitante, son los asturianos y los aragoneses los que más obtendrían del Estado, con 945,5 euros y 939,8 euros, respectivamente, casi el doble que la media nacional (545,9 euros) y que las regiones consideradas más ricas, como las dos citadas en primer lugar o la Comunidad de Madrid.

El caso ceutí

Ceuta se erige, no obstante, la más agraciada en las cuentas públicas del próximo año, con casi 1.079 euros por habitante, por encima de los 891,5 euros que corresponden a su homóloga Melilla; si bien sus cifras no son muy comparables por su condición peculiar de ciudades autónomas.

Fuera de esas peculiaridades, los ciudadanos de Castilla y León también figuran en los primeros puestos en el reparto, con un promedio de 867,7 euros por individuo, seguidos de quienes viven en Cantabria (766,1 euros), Galicia (701,8), Castilla-La Mancha (660,3), Extremadura (625,3), La Rioja (613,4) y Murcia (598,9).

Todas estas comunidades superan la asignación media nacional por habitante y, al mismo tiempo, no rebasan la aportación promedio de las autonomías al PIB. Castilla-La Mancha y Galicia, que suponen el 5,4% y el 5,1%, respectivamente, de la riqueza nacional, estarían en la frontera entre ambos grupos de regiones.

Excepciones

Por el contrario, Navarra, donde cada ciudadano recibiría 251,6 euros, Baleares (270,4) y Canarias (331,5) supondrían la excepción que confirma la regla en este caso, pues no aportan mucho al Producto Interior Bruto pero tampoco obtienen una contraprestación excesiva.

El caso del País Vasco, que con 232,9 euros por habitante sería la comunidad que menos recibiría en este aspecto, volvería a confirmarse el citado principio de 'solidaridad', pues su aportación al PIB nacional llega al 6,2%.

Los que más contribuyen a esa riqueza, como Cataluña (18,8%), Madrid (17,7%), Andalucía (13,8%) y Comunidad Valenciana (9,6%), reciben en ese sentido cantidades inferiores a la media (508,2 euros, 435,3 euros, 544,8 euros y 488,1 euros, respectivamente) vía Presupuestos Generales.

6.100 millones libres

Esta clasificación de las inversiones supone otra forma de resolver -«al menos por este año», según apuntó hace pocas semanas el vicepresidente económico, Pedro Solbes- el llamado 'sudoku' presupuestario. La otra manera evidencia que, tras Cataluña y Andalucía, las cifras totales más abultadas recaen en Madrid (2.615,7 millones), la Comunidad Valenciana (2.346,3 millones), Castilla y León (2.189,2 millones) y Galicia (1.942,3 millones).

No obstante, aún queda por asignar más de una cuarta parte de esa inversión, es decir, unos 6.100 millones sobre un total de 31.767, de los que ya se ha dado un destino concreto a 25.000 millones.

Por ciudadano

La mayoría de empresas industriales prevén frenar la subcontratación

BARCELONA.- La subcontratación parece tener límites. Frente a algunas opiniones que pregonan que cualquier actividad se puede subcontratar, con lo que se crearían empresas casi virtuales, la mayoría de las compañías industriales catalanas no tienen intención de desprenderse de más departamentos, según informa "El Periódico".

Esa es una de las conclusiones de una encuesta realizada por el Centro de Investigación Económica y Social (Cresc), vinculado a la UGT.

La segregación de algunas tareas en empresas ajenas ha alcanzado un elevado desarrollo en Cataluña, donde el 47,6% de las compañías manufactureras cuentan con alguna subcontrata.

Ésta es una de las claves que explican el trasvase de actividad de la industria a los servicios, según el estudio, realizado por encargo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (Cidem) de la Generalitat para profundizar en la terciarización de la economía.

El 62,7% de las empresas encuestadas que ya cuentan con proveedores de servicios aseguran que no subcontratarán más actividades. El motivo principal es que consideran que han llegado a un punto óptimo de segregación. Otras causas son evitar una reestructuración en las pymes o que ya fabrican un producto muy especializado.

En cuando a las compañías que todavía no han segregado alguna actividad, el rechazo a la subcontratación alcanza el 72,9%.

El resultado de esta encuesta ya se aprecia en las empresas, según Josep Montoya, de UGT. "En algunos casos se recuperan ciertas actividades que habían sido subcontratadas debido a un servicio deficiente o por estrategia empresarial", indicó el dirigente sindical.

En el freno a la segregación también influyen los límites negociados en los convenios colectivos. Por ejemplo, Nissan se comprometió a reducir en un 15% el nivel de subcontratación y a integrar a 70 empleados externos, así como a no superar el 20% de la plantilla en la segregación. En la negociación en marcha, la compañía quiere eliminar esas limitaciones.

Las empresas manufactureras, que sí quieren segregar actividades, se decantan por alguna fase de producción, seguida del mantenimiento y reparación de maquinaria y la limpieza de las factorías. "En general, las empresas valoran más el conocimiento o la tecnología punta, que asumen directamente y evitan externalizar", afirmó Romina García, la autora del estudio.

Los altos costes de la maquinaria y las dificultades para encontrar personal cualificado son dos motores de la subcontratación, según Josep Maria Gomes, responsable de la bolsa especializada de la Cámara de Comercio de Barcelona. Pone como ejemplo las empresas de corte por láser con una máquina que cuesta un millón.

Sin embargo, las empresas subcontratistas se enfrentan con frecuencia a una excesiva atomización y dependencia de muy pocas compañías, que en caso de tener problemas acaban arrastrando al proveedor, según el estudio.

Entre los últimos casos se encuentran los de SAS, Tecnoconfort y Sysmo, que han cerrado o pretenden hacerlo tras perder un contrato con Seat.- (Z)

Córdoba acoge la Cumbre Internacional sobre Turismo y Religión, promovida por la OMT

CÓRDOBA.- La ciudad de Córdoba acoge desde la Cumbre Internacional sobre Turismo y Religión, promovida por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y auspiciada por el Gobierno de España. En el encuentro, que se prolongará hasta mañana miércoles, se abordan los aspectos del turismo "como vehículo de encuentro, creación de vínculos y conocimiento del otro", informó la OMT.

Esta conferencia tiene dos objetivos esenciales. En primer lugar, analizar las relaciones entre turismo y religión, con el fin de optimizar sus sinergias y sus interacciones, aprovechando el potencial del turismo para estimular y facilitar el diálogo entre civilizaciones, culturas y religiones.

En segundo lugar, pretende ofrecer orientaciones y recomendaciones a los gobiernos, a las autoridades religiosas y a los operadores de turismo para la sostenibilidad del desarrollo y de la gestión del turismo de motivación religiosa o asociado con sitios del patrimonio religioso, así como para optimizar los beneficios que puede reportar ese turismo.

Según señala la OMT, "las religiones impulsan a las personas a viajar, y los viajes por motivos religiosos se han multiplicado en los últimos decenios gracias a la facilitación del transporte y a la expansión del alojamiento hotelero que han acompañado el desarrollo del turismo en los finales del siglo XX y principios del siglo XXI".

Entre las motivaciones religiosas que dan lugar a viajes turísticos se cuentan las peregrinaciones, el cumplimiento de promesas, las celebraciones religiosas, las visitas a edificios o monumentos notables de carácter religioso y los ofrecimientos a divinidades.

De este modo, la Organización Mundial apunta que "es importante y sumamente oportuno estudiar las relaciones entre el turismo y la religión, especialmente en este siglo de crecientes movimientos turísticos y en un mundo donde no escasean las tensiones internacionales, que, en muchos casos, son resultado de una falta de entendimiento entre civilizaciones y religiones distintas".

La conferencia de Córdoba es de interés para las administraciones turísticas, culturales y de desarrollo económico, así como para las autoridades religiosas; las organizaciones locales y regionales de gestión de destinos.

También va destinada a las empresas del sector privado del turismo y sus asociaciones profesionales; las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el turismo cultural y religioso, la comunidad académica y los expertos independientes.

Según el programa previsto, en la ceremonia de apertura, han participado el consejero de Turismo de la Junta, Sergio Moreno, el secretario general de la OMT, Franceso Frangialli, el secretario de Estado de Turismo, Pedro Mejía, y la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar.

Posteriormente, se han ofrecido los mensajes del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y de Jorge Sampaio, Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones. Sobre las 20.00 horas ha tenido lugar la recepción de bienvenida en el Alcázar de los Reyes Católicos.

Hoy se ofrecerán varias conferencias y debates de grupo sobre el turismo religioso y la contribución del turismo al diálogo entre culturas, así como de la Alianza de Civilizaciones o el diálogo entre culturas y religiones.

En la última sesión, mañana miércoles, se hablará sobre la sostenibilidad de los destinos de turismo religioso y se llevarán a cabo estudios de casos y debate en grupo. Finalmente, se harán unas conclusiones del encuentro y recomendaciones y se clausurará con una ceremonia, sobre las primeras horas de la tarde.

Según la información remitida al Consistorio cordobés por parte de la Secretaría General de Turismo, se ha considerado a Córdoba "un ejemplo histórico de tolerancia y convivencia, lugar tradicional de encuentro de pueblos, religiones y culturas, a la par que importante destino turístico cultural", características que, a su entender, hacen que Córdoba "sea la anfitriona idónea" para la citada conferencia internacional.- (Agencias)

(Detalle de la fachada occidental de la catedral-mezquita de Córdoba)

El presupuesto de RTVA en 2008 ascenderá a 243,2 millones de euros, con 176,8 de subvención pública

SEVILLA.- El presupuesto de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) para 2008, que se recogerá en la partida de la Consejería de la Presidencia del presupuesto de la comunidad autónoma, ascenderá a 243.285.739 euros, de los que 176.855.279 procederán de subvención de la Junta de Andalucía, lo que supone un 6,7 por ciento más en relación con la recibida por la cadena en el presente ejercicio.

La RTVA experimentará un incremento en su presupuesto para 2008 del 6,2 por ciento, ya que en el presente ejercicio ha contado con 229.024.714 euros, mientras que la subvención pública para este ejercicio ha sido de 165,7 millones.

En cuanto a las principales partidas de gasto previstas en 2008, según se recoge en el presupuesto son aprovisionamientos, con 91,8 millones (un 3,1 por ciento más que en 2007); personal, 91,2 millones (un incremento del 8,1%) y explotación, con 51,3 millones (un 8,6 por ciento más que en este año).

La subida en los gastos de personal se justifica en el presupuesto de 2008 por la ejecución del plan de estabilidad en el empleo y por la realización del concurso oposición que creará cien nuevas plazas fijas, previsto en el próximo año.

En el apartado de gastos también se incluye el presupuesto de inversiones, que ascenderá a 20,7 millones, un 40% más que en este ejercicio, y que está destinado, principalmente, a nuevas infraestructuras, a sistemas de información y a actualización de medios técnicos y mobiliario.

En cuanto a los ingresos previstos en 2008, se recogen, por un lado, 63,6 millones (un 4,3 por ciento más que en 2007) por cifra de negocio y, por otro lado, 59,8 (un 3,7 por ciento más) por publicidad.

El presupuesto para 2008 de la RTVA ha sido ya sometido a la consideración del consejo de administración de la caden, paso previo a su inclusión en el presupuesto de la comunidad autónoma, que el Gobierno andaluz remitirá al Parlamento mañana.- (Agencias)

Los nuevos acuerdos de la UE pueden suponer para África la destrucción del derecho a la alimentación

MADRID.-Ante la presión de la Comisión Europea para que países de África, el Caribe y el Pacífico firmen los Acuerdos de Asociación (EPA por sus siglas en inglés) antes de finales de año, diferentes entidades de Comercio Justo, movimientos sociales y organizaciones de todo el mundo han dirigido una carta a los comisarios europeos de Comercio y Desarrollo para alertar de las consecuencias de estos acuerdos.

Para organizaciones como Setem, los actuales EPA amenazarían millones de puestos de trabajo en los sectores agrícolas y manufactureros de los países empobrecidos y reducirían considerablemente los ingresos gubernamentales provenientes de los aranceles en estos países. “Todo esto supondría una reducción de los presupuestos para realizar políticas públicas y una mayor dependencia exterior.

Estos acuerdos de libre comercio pretenden una competición equitativa entre partes muy desiguales. Si se firman, los EPA perpetuarán la pobreza en África, el saqueo de sus recursos naturales y el aumento de la dependencia europea”, explican desde Setem.

Derecho a la alimentación

Además, las organizaciones firmantes de la carta también han alertado sobre el peligro que los EPA representan ante el derecho a la alimentación de la población africana, ya que “dificultarían todavía más su acceso, tanto físico como económico, a los alimentos”.

El Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Ghana, Kingsley Ofei-Nkansah Kingsley Ofei-Nkansah pone como ejemplo la industria ghanesa de enlatado de tomate “el sector se ha visto fuertemente resentido tras la reducción de los aranceles. La firma de los Acuerdos de Libre Comercio supondrá para los países africanos la destrucción de nuestro sustento y minará nuestro derecho a la alimentación”.

“Los EPA son profundamente antidemocráticos. Tienen implicaciones muy profundas para mucha gente y no queda nada claro que sean beneficiosos para el conjunto de la sociedad”, añade el profesor de Economía Aplicada de la UAB y profesor del Master de la UPC y Setem Catalunya, Artur Colom.

Ante esta situación, una delegación de asociaciones comerciales africanas, organizaciones campesinas, sindicatos, organizaciones del sector privado y representantes parlamentarios ha realizado una gira europea para denunciar las consecuencias que comportaría para sus países la firma de los EPA.

Entre el once y el veintiuno de octubre la delegación ha visitado París, Bruselas, Londres, Roma y también Madrid y Barcelona, dónde realizaron diferentes actos para denunciar su situación y se han entrevistado con diferentes parlamentarios.

En la gira, la delegación africana ha confirmado que sus países no se encuentran en condiciones de firmar los acuerdos, han reclamado alternativas a los EPA y han pedido a la Unión Europea una actitud más democrática en el proceso de negociación para ser firmado sin presión.- (Agencias)

Los visados de obra nueva residencial caen un 12,4% hasta agosto

MADRID.- Nuevos síntomas del fin del 'boom' inmobiliario: los visados de obra nueva para uso residencial cayeron hasta agosto un 12,4%. El Colegios de Arquitectos ha visado en los ocho primeros meses del año la construcción de 482.729 viviendas.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento, los visados para construir viviendas en bloque descendieron entre enero y agosto el 6 por ciento, hasta 408.765 pisos, mientras que para viviendas unifamiliares se redujeron el 36,6 por ciento, hasta 73.790 casas.

El número de visados otorgados para otro tipo de edificios se mantuvo prácticamente igual, al pasar de 173 a 174.

Sólo en el mes de agosto los Colegios de Arquitectos otorgaron licencias para construir 33.738 inmuebles, lo que supone una caída del 38,9 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

De ese total, los visados otorgados para edificar pisos cayeron el 35,8 por ciento, hasta 27.918 unidades, mientras los concedidos para levantar viviendas unifamiliares cayeron el 50,7 por ciento, hasta 5.817 unidades.

La superficie media de los pisos ha disminuido en el último año menos de 2 metros cuadrados, al pasar de 99,8 a 98,1 metros cuadrados, mientras que la de las viviendas unifamiliares ha pasado de 169,7 a 163,8 metros cuadrados.- (Agencias)

Segorbe prepara un parque empresarial que acogerá a un centenar de empresas auxiliares

CASTELLÓN.- La directora general de Sepiva, Inmaculada García, ha visitado el terreno donde se ubicará el parque empresarial de Segorbe, que contará con una superficie bruta de 800.000 metros cuadrados y que acogerá a un centenar de empresas, según informaron en un comunicado fuentes de la Generalitat.

García, acompañada por el alcalde de Segorbe, Rafael Calvo, visitó "in situ" la parcela de El Cabezo donde se instalará el futuro parque, y destacó "las excelentes comunicaciones terrestres y su proximidad al Puerto de Sagunto y Parc Sagunt que favorecerá que se instalen empresas suministradoras y auxiliares de Parc Sagunt".

El polígono de Segorbe contará con una superficie de 800.000 metros cuadrados totales, de los que 500.000 metros cuadrados será de superficie empresarial, donde se ubicarán un centenar de empresas que generarán 1.500 puestos de trabajo y una inversión inducida de 700 millones de euros.

Inmaculada García indicó que el parque empresarial de Segorbe va a profundizar en la "dinamización de la zona industrial y su área de influencia, al mismo tiempo que permitirá crear riqueza y un mayor número de empleo".

El parque empresarial de Segorbe dispondrá de los servicios más modernos en cuanto a infraestructuras industriales como pavimentado y aceras, suministro de agua, alcantarillado, red eléctrica y telefónica, alumbrado público y suministro de gas.

"El diseño del parque va a respetar el entorno y paraje medioambiental de la zona", subrayó la directora general de Sepiva, quien añadió que "estamos trabajando con el fin de acortar los plazos de desarrollo del proyecto y agilizar las tramitaciones necesarias para que el parque empresarial sea una realidad a la mayor brevedad posible".

"Esta actuación va a contar con infraestructuras de calidad y con los servicios más avanzados para acercar el conocimiento tecnológico a las empresas que allí se ubiquen, creando un factor añadido que las hagan más competitivas", apuntó Inmaculada García.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Suelo Industrial y Logístico de la Comunidad Valenciana que está desarrollando la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación con el fin de mejorar las concentraciones empresariales existentes, la generación de nuevo suelo industrial y logístico de calidad y a precios competitivos, y el impulso de una red de centro de innovación en los parques empresariales.- (Agencias)

La Cofradía de Pescadores de Burriana pide que se le permita faenar en su histórico caladero

CASTELLÓN.- El subdelegado del Gobierno en Castellón, Antonio Lorenzo, ha recibido al nuevo presidente de la Cofradía de Pescadores de Burriana, Juan Bautista Borja Ibáñez, y al secretario de la misma, Vicente Chiva, los cuales, en el transcurso de la audiencia, solicitaron que se permita faenar "en el caladero histórico de Burriana, la zona en la que tradicionalmente ha pescado la flota de arrastre local, con un fondo superior a 35 metros y a más de tres millas de la costa".

Según Juan Bautista Borja, la petición de la cofradía hace referencia a una zona que se situaría "al sur del paralelo denominado Almenara", en la que los pescadores se comprometen a "respetar el periodo de cría", según informaron en un comunicado fuentes de la Subdelegación.

La Cofradía de Burriana mantiene contactos periódicos con los pescadores de los puertos de Sagunto y Valencia "para conseguir el respaldo de éstos y el mayor consenso posible del sector pesquero".

Lorenzo aseguró que "la Administración está dispuesta a estudiar la viabilidad ecológica y biológica de la propuesta elaborada por los pescadores de Burriana".

Juan Bautista Borja espera que la Conselleria de Agricultura y Pesca "también se sume al consenso" en el que la cofradía está trabajando en estos momentos.- (Agencias)

La cabaña ganadera de porcino en la Comunidad Valenciana se ha reducido desde enero a abril en 20.000 cabezas

VALENCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV) asegura que la cabaña ganadera de porcino en la Comunidad Valenciana se ha reducido en 20.000 cabezas "en tan sólo cuatro meses" como consecuencia de "la crisis de rentabilidad a la que está haciendo frente el sector en la última temporada, con altos costes de producción, principalmente la subida en los precios de los cereales, y disminución del precio pagado a los profesionales".

Según afirmó la organización agraria en un comunicado, en diciembre de 2006, el porcino en la Comunidad Valenciana, que representa casi un 70% del total de la ganadería, se contabilizaba en 1.223.248 cabezas.

Sin embargo, "tan sólo cuatro meses más tarde, en abril del presente año, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, la cabaña se había reducido a 1.203.888 cabezas, es decir, 19.360 animales menos en tan sólo cuatro meses, o lo que es lo mismo, la desaparición cada día de 158 cabezas de porcino en la Comunidad Valenciana".

La UPA-PV augura que estos indicadores "dramáticos" pueden ser "aún peores para los intereses de los ganaderos valencianos cuando se conozcan los datos de número de animales y explotaciones ganaderas de finales de año, ya que desde abril hasta la actualidad se han recrudecido aún más las circunstancias de la ganadería, se han incrementado aún más los precios de los piensos, han disminuido por tanto los ingresos de los profesionales y ha crecido el desánimo entre los ganaderos".

Por todo ello, señala que en un momento "tan delicado, con pérdidas anuales para el sector que superan los 60 millones de euros en la Comunidad Valenciana", la UPA-PV cree necesario volver a instar a la Conselleria de Agricultura "a aprobar un plan de emergencia ante la crisis ganadera, que contemple ayudas directas a los ganaderos para que no desistan en el empeño de sacar a flote sus explotaciones y no abandonen la actividad y, sobre todo, medidas concretas para aquellos profesionales que realizaron obras de mejora en sus granjas y ante la crisis de rentabilidad son incapaces de hacer frente al crédito concedido".

Los ámbitos en los que se encuentran la mayoría de las granjas son zonas rurales con "escasas opciones de viabilidad económica", y que por tanto requieren del apoyo de la Administración para la subsistencia del entorno, según explica la nota.- (Agencias)

Agricultura destaca la gestión de la cooperativa hortícola alicantina Surinver "un modelo a seguir"

ALICANTE.- La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, destacó que la central hortofrutícola de Surinver ubicada en Pilar de la Horadada (Alicante) "constituye un modelo a seguir, puesto que ha sabido adaptar sus producciones agrarias en cada momento a las demandas del mercado", según informaron en un comunicado fuentes de la Generalitat Valenciana.

Durante su visita a las instalaciones de esta empresa, Hernández resaltó la importancia de esta cooperativa "como ejemplo de lo que debe ser la agricultura moderna y de futuro en la Comunitat Valenciana", cuyo objetivo fundamental, según dijo, es "obtener productos de alta calidad, que sean competitivos en los mercados internacionales y que cumplan con las expectativas de los consumidores".

En este sentido, se refirió a los trabajos que se llevan a cabo en el campo de experiencias con el que cuenta Surinver, fruto de su colaboración con la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el que se desarrollan numerosos ensayos que han contribuido a la obtención de "productos más competitivos, rentables y de mejor calidad".

Entre las iniciativas en el campo de la experimentación, destacan los trabajos que realizan en la actualidad con pimientos de la variedad 'California', --una de las más demandadas--, y que son fruto del protocolo de colaboración suscrito entre la Conselleria de Agricultura, la Universidad Politécnica de Valencia y Surinver, con la colaboración de la Fundación Agroalimed.

El proyecto, puesto en marcha en 2006 con un presupuesto de 1,5 millones de euros, tiene una duración de cinco años, tiempo en el que está previsto poder obtener semillas propias de esta variedad de pimientos sin necesidad de tener que adquirirlas, a precios elevados, en otros países.

El objetivo es adaptar el pimiento de California a las condiciones climáticas de la provincia de Alicante, lo que permitirá reducir, o incluso eliminar, el uso de la calefacción, con la consiguiente reducción de los costes de producción.

Otras de las características de las nuevas variedades de pimientos que se trata de mejorar es su mayor periodo productivo, de marzo hasta septiembre, con el fin alargar el ciclo productivo para compensar al máximo los costes, así como una mayor producción y su resistencia a virus y otros agentes patógenos, como el virus del bronceado del tomate y el mosaico del pepino dulce.

"Tras este primer año de estudios, en los que se han iniciado las investigaciones previstas en las diferentes líneas de actuación, estamos en el camino adecuado para conseguir una simiente que sea adecuada, de calidad y con un coste competitivo, que abaratará la producción y contribuirá a que la agricultura de la Vega Baja tenga más futuro", explicaron fuentes de la Generalitat.

Además de los ensayos con el pimiento de California, entre las mejoras introducidas en los sistemas de cultivo de Surinver destaca la implantación de la calefacción en el 35% de los invernaderos, con los que se alarga la campaña de producción; la introducción de la lucha integrada para el control de plagas o la incorporación de los cultivos hidropónicos, especialmente en flor cortada.

Surinver es una de las principales empresas cooperativas de la Comunidad Valenciana, creada en los años 70, que cuenta con 460 socios agricultores, de lo cuales el 80% tiene una edad entorno a los 35 años, además de más de 600 empleados.

Su actividad principal es la producción, manipulación, envasado y comercialización hortofrutícola, --especialmente de pimiento, lechuga y sandía--, así como la producción citrícola y flor cortada, con una superficie total de más de 1.300 hectáreas.

El volumen de producción de esta cooperativa ha sido en el último ejercicio de más de 77 millones de kilos de productos hortofrutícolas frescos, lo que equivale a una cifra de negocios superior a los 52 millones de euros. Además, cuenta con una producción de flor cortada, de más de 20 millones de tallos, con un importe de venta cercano a los cinco millones de euros.

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación concedió recientemente unas ayudas de 3,5 millones de euros a Suriver para subvencionar la modernización de sus instalaciones además de otros 2,2 millones de euros para sufragar el coste de adquisición e instalación de su equipamiento, como las líneas de pimiento, apio, lechuga, sandía y cítricos, maquinaria de frío, transportador de líneas, y otros mecanismos, según informaron las mismas fuentes.- (Agencias)

Los trabajadores del sector de la Construcción en Baleares crecieron más de un 35% desde 2004

PALMA.- El volumen de trabajadores que realizan su actividad dentro del sector de la Construcción en Baleares crecieron más de un 35% desde el año 2004 hasta ahora, al pasar de 64.000 empleados hace tres años, a los aproximadamente 83.000 registrados en la actualidad.

Así lo informaron fuentes de la Fundación Laboral de la Construcción, que indicaron que actualmente se está produciendo un descenso de actividad en el sector y, de hecho, tras el de Servicios, es el que más paro acumula en los últimos meses en las islas, con otros 1.096 desempleados agregados en septiembre.

Por otro lado, la Construcción está representada en las islas por 14.000 empresas, la mitad de las cuales no cuentan con trabajadores en plantilla, por lo que previsiblemente se trataría en realidad de autónomos. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística, en toda España hay 300.000 empresas dedicadas a esta actividad.- (Agencias)

Sale a subasta en Londres la imagen de los más clásicos y numerosos billetes de 100 pesetas

LONDRES.- El emblemático cuadro de Julio Romero de Torres "Fuensanta", que prestó su imagen a los billetes de 100 pesetas que durante veinticinco años circularon en España, saldrá a subasta en la sesión dedicada a pintura española que la casa Sotheby's celebrará el próximo día 14 en Londres.

Antes de esta subasta, la casa londinense ha organizado una exposición para mostrar algunas de las obras más destacadas que saldrán a la venta y que, tras ser mostrada en Barcelona, Córdoba y Sevilla, se podrá contemplar en un hotel madrileño hasta mañana miércoles.

Con un precio de salida estimado en 600.000-800.000 euros, la obra del artista cordobés que se consideraba perdida y sólo se conocía por una vieja fotografía ha salido a la luz tras décadas en paradero desconocido, desde que fue pintada por Romero de Torres pocos meses antes de su muerte en otoño de 1929 y mientras terminaba otras dos de sus obras más famosas: "La Chiquita Piconera" y las "Bodegas Cruz Conde".

La modelo María Teresa López González, que se convirtió en icono de la belleza española y posó para el cuadro cuando tenía 16 años, aparece reposando los brazos sobre un cántaro de cobre y fija su mirada segura y seductora en el espectador.

En 1953, la obra de Romero de Torres fue seleccionada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para ilustrar los billetes de cien pesetas. Estos billetes fueron los de mayor tirada de la historia de la moneda y permanecen en la memoria colectiva de los españoles.

La obra del pintor cordobés encabeza una lista de casi noventa pinturas de representativos artistas españoles del siglo XIX y XX, entre las que se encuentra una de su padre, Rafael Romero y Barros, sobre la "Feria de Sevilla", con un precio estimado en 120.000-180.000 euros.

Otro de los pintores presentes en la subasta es Joaquín Sorolla del que se ofrecen varios de los paisajes marineros de la costa valenciana que le dieron fama, así como una singular vista de Madrid desde el Manzanares (220.000 a 370.000 euros).

Madrid aparece también en algunas obras de Eugenio Lucas Velázquez y de su hijo Eugenio Lucas Villamil, seguidores de la obra más costumbrista de Goya con temas locales como las corridas de toros y las verbenas populares.

Aunque de pequeño formato, destacan por su belleza cuatro estudios de Mariano Fortuny que forman parte de una sesión en la que también saldrán obras de Fernando Alvarez de Sotomayor, Valentín de Zubiaurre, Ignacio de Zuloaga, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Joaquín Mir, Hermenegildo Anglada-Camarasa o Eliseo Meifrén, entre otros.- (EFE)

Industria garantiza el acceso a la Red de alta velocidad al 96% de la población al término del año

MADRID.- El Programa de Extensión de la Banda Ancha, puesto en marcha en 2004 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha beneficiado ya a más de 6,5 millones de ciudadanos que viven en más de 45.000 núcleos de población localizados en zonas rurales y aisladas, según los datos del departamento que dirige Joan Clos.

A finales de año está prevista una cobertura del 96% sobre el total de la población, y cuando concluya la segunda fase, en diciembre de 2008, el 98% de los ciudadanos residentes en núcleos de población tendrán acceso de banda ancha, asegura el Ministerio.

De forma paralela a esta iniciativa se va a lanzar la campaña de comunicación "Internet en el Pueblo", que sensibilizará a la ciudadanía sobre los beneficios derivados del acceso a la Red (oportunidades laborales, freno a la despoblación, mayor eficiencia en la gestión territorial, etc.).

Dentro de esta campaña, un autobús expositivo recorrerá la geografía española para dar a conocer "in situ" las ventajas que ofrece la banda ancha en campos como la formación, la comunicación, los negocios o la agricultura.- (Agencias)

El petróleo supera su récord en Nueva York (93,80) y Londres (90,35)

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo superaron sus récords nuevamente este lunes, alcanzando 93,80 dólares el barril en Nueva York y 90,35 dólares en Londres, después de que México redujera su producción de crudo a causa de las malas condiciones meteorológicas.

Hacia las 19h35 (18H35 GMT), el barril de 'light sweet crude' para entrega en diciembre ganaba 1,61 dólar, a 93,47 dólares, mientras en Londres, el barril de Brent del mar del Norte subía 1,53 dólar, a 90,22 dólares.

En una semana, los precios del crudo ganaron más de seis dólares en ambas márgenes del Atlántico, impulsados por temores sobre el nivel de los stocks petroleros, tensiones geopolíticas y la contínua debilidad del dólar.

El elemento nuevo de esta semana, el fortalecimiento de una nueva depresión tropical que se convirtió en tormenta tropical, hace temer otra vez por las numerosas instalaciones petroleras del golfo de México. "El mal tiempo forzó a México a detener una parte de su producción durante el fin de semana y ello refuerza la idea de que la oferta será limitada", subrayó Fitzpatrick.

La petrolera mexicana (Pemex) anunció la reducción temporaria de su producción de 600.000 barriles diarios.-(AFP)

Las bolsas europeas cierran con alzas por mineras y petroleras

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes con alzas por tercera sesión consecutiva impulsadas por las compañías de materias primas, que avanzaron gracias a las subidas de los precios del crudo, y las noticias de fusiones y adquisiciones en el sector minero.

Además, las previsiones de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense también favorecieron la subida de los mercados.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 0,72 por ciento, a 1.588,31 puntos. El selectivo acumula un avance de un 7 por ciento en lo que va de año.

Los precios del crudo, que alcanzaron el lunes un máximo histórico de 93,20 dólares por barril, favorecieron la subida de las principales compañías petroleras. Así, BP se apreció un 0,8 por ciento, Shell cerró con un alza de un 0,5 por ciento y Total despuntó un 1,1 por ciento.

El sector minero subió animado por el acuerdo de compra de 2.800 millones de dólares de la minera Xstrata y el productor de níquel australiano Jubilee Mines, así como por varias notas positivas de brokers.

Kazakhmys avanzó un 3,5 por ciento, mientras que Anglo American ganó un 3,2 por ciento.

A pesar de la fortaleza del euro, las compañías fabricantes de automóviles ganaron terreno durante la sesión. Renault sumó un 3,8 por ciento, siguiendo las fuertes alzas de los títulos de Nissan --en la que Renault ostenta una participación de un 44 por ciento-- después de que la compañía japonesa anunciara unos fuertes resultados.

Peugeot escaló un 4,1 por ciento, mientras que la alemana Volkswagen avanzó un 3,2 por ciento, impulsada por favorables informes de brokers.

La subida de los precios del crudo también favoreció la entrada de los inversores en compañías productoras de energías alternativas.

Así, los títulos del fabricante de equipos de energía solar Renewable Energy avanzaron un 5,4 por ciento, mientras que la alemana Q-Cells y Solon escalaron más de un 7 por ciento. SolarWorld, por su parte, se apreció un 3 por ciento.- (Reuters)

El euro registra una nueva marca, a más de 1,44 dólares

LONDRES.- El euro se cotizó este lunes a 1,4438 dólares por primera vez desde su creación, en 1999, imparable en su carrera contra un billete verde debilitado por la perspectiva de un nuevo recorte de las tasas de interés estadounidenses esta semana.

El euro subió a las 09H10 (8h10 GMT) hasta los 1,4438 dólares, un precio jamás alcanzado antes. Hacia las 18H00, se replegaba levemente a 1,4414 dólares.

La divisa europea ha subido más del 6% desde el inicio del mes de septiembre. En un año, se apreció cerca del 14%.

La moneda única también progresó contra el yen (hasta 165,49 yenes, su mayor nivel en 10 días), y contra la libra esterlina (a 0,7019 libras por un euro, su máximo nivel en un mes).

El dólar tocó su mínimo nivel frente a otras monedas, y valía 95,41 centavos de dólar canadiense hacia las 17H00), su menor nivel en 47 años. El dólar índex, que mide el valor del billete verde frente a una canasta de monedas (entre ellas el euro, la libra, el yen y el dólar canadiense) también se ubicó en un mínimo histórico, a 76,77 puntos.

La economía estadounidense, deteriorada por la crisis del mercado inmobiliario, podría registrar una fuerte desaceleración en el cuarto trimestre, cuando los efectos de la caída en el sector inmobiliario se hagan sentir en el consumo. La crisis financiera que sacudió los mercados en agosto también afectaría negativamente a la economía.

El crecimiento del tercer trimestre será difundido el miércoles antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Los economistas anticipan un alza interanual del 3,1%.

"Muy probablemente, el tercer trimestre sea el último que registra un crecimiento superior a su potencial", advirtió Lee Hardman, economista del Bank of Tokyo-MUFJ. En consecuencia, los mercados apuestan a que la Fed actuará de manera preventiva desde el miércoles y recortará sus tasas de interés para dar un poco de oxígeno al crecimiento e impedir una recesión.

La Fed ya bajó su tasa directriz en septiembre, del 5,25% al 4,75%. Esta vez la dejaría en el 4,50%, y según algunas especulaciones, incluso en el 4,25%. "La probabilidad de un recorte de 50 puntos de base de una sola vez aumentó con la reciente publicación de datos económicos mediocres, en particular provenientes del mercado inmobiliario", subrayaron los economistas del banco Barclays Capital. Este recorte de las tasas disminuiría el rendimiento del dólar, y por lo tanto alentaría la inversión en Estados Unidos. Como consecuencia, también caería la demanda por el billete verde.

Mientras los problemas de la economía estadounidense monopolizan la atención, las perspectivas de la Eurozona aún no son un tema de gran preocupación en el mercado de cambio.

Algunos indicadores, no obstante, mostraron una desaceleración de la actividad en la industria, y las primeras señales de pesimismo en los medios empresariales europeos.

El Banco Central Europeo (BCE) no parece dispuesto a bajar su tasa directriz, por ahora fijada en el 4%. Su presidente, Jean-Claude Trichet, no cesa de alertar contra la persistencia de presiones inflacionistas, y parecería incluso que el BCE se inclina por un último ajuste de las tasas antes de fin de año.

"El fin del alza del euro contra el dólar aún no está en el horizonte", consideró Stuart Bennett, economista de Calyon.- (AFP)

El barril de petróleo batió nuevo récord, a más de 93 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo saltaron este lunes a un nuevo récord histórico al superar los 93 dólares por primera vez, impulsados por crecientes preocupaciones sobre una escasez del abastecimiento mundial y la noticia de recortes en la producción de México a raíz de una tormenta.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de 'light sweet crude' para entrega en diciembre ganó 1,67 dólar cerrando en 93,53 dólares, luego de llegar a 93,80 dólares.

En Londres, el barril de Brent del mar del Norte alcanzó un nuevo récord en 90,49 dólares por primera vez en su historia, cerrando finalmente en alza de 1,63 dólar respecto al cierre del viernes, a 88,69 dólares.

"Las ganancias sustanciales de más de siete dólares desde el cierre del martes y la impresionante serie de nuevos récords refleja la dinámica creciente de un mercado que sigue recibiendo noticias muy alcistas", estimaron los analistas del banco Barclays.

El domingo, la compañía nacional de petróleo mexicano (Pemex) anunció que reducía su producción en 600.000 barriles diarios a raíz de una tormenta tropical que se aproximaba al Golfo de México.

"El mal tiempo forzó a México a detener una parte de su producción durante el fin de semana y ello refuerza la idea de que la oferta será limitada", subrayó Mike Fitzpatrick, analista de MF Global.

Aunque Pemex anunció una reanudación de la producción tan pronto como el clima lo permita, la noticia "agrava sin duda el malestar que rodea a la oferta" mundial de crudo, concordaron analistas de Barclays Capital.

Los precios también eran sostenidos por un aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, la debilidad del dólar y la reticencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a volcar más crudo al mercado antes del inicio del invierno boreal, cuando sube la demanda de combustible para la calefacción.

"Hay preocupaciones sobre la oferta" de crudo, dijo Nas Nijjar, corredor de CMC Markets.

Los precios del crudo han subido cerca de 50% en el pasado año, pero siguen estando por debajo de los niveles alcanzados tras la revolución iraní de 1979, cuando fueron ajustados a la inflación y fijados en 101 dólares el barril en abril de 1980.

"Lo que vemos (en los intercambios del lunes) es una continuación de la tendencia que regía el viernes" pasado, dijo David Moore, estratega de materias primas del Commonwealth Bank de Australia.

"Tensiones geopolíticas, problemas por las tensiones entre Turquía y los rebeldes kurdos (en el norte de Irak). Ese tipo de factores han sostenido los precios del petróleo", añadió.

La tensión entre Turquía y los militantes kurdos en el norte de Irak ha alimentado la inquietud sobre una perturbación de la oferta energética de Oriente Medio, donde el programa nuclear de Irán ya ha desatado sanciones de países occidentales.

Dada la situación actual, es probable que los precios sigan subiendo y no puede descartarse un barril a 100 dólares, dijo Moore.

"No me sorprendería que a muy corto plazo los precios del crudo sigan subiendo un poquito más", indicó.

"Ciertamente es posible que suban más (...) Personalmente, no creo que veamos los precios del crudo a 100 dólares, pero no es imposible dada la situación", afirmó.

Dariusz Kowalczyk, estratega de CFC Seymour, predijo asimismo que los precios subirán si las condiciones actuales persisten.

"Creo que en este momento todo es posible", dijo.

La continua debilidad del dólar, que se cotizó el lunes a su mínimo histórico frente al euro (0,6926 euros) también sostiene los precios del petróleo, según analistas.

"Pese a cierta evidencia de que los elevados precios del petróleo comienzan a limitar la demanda, el dólar débil y la perspectiva de una nueva reducción de las tasas de la Reserva Federal (Fed) mejoran las perspectivas macroeconómicas y ello incremento aún más el interés de los especuladores", agregó Fitzpatrick.

El euro subió a las 09H10 (08h10 GMT) hasta los 1,4438 dólares, un precio jamás alcanzado desde su creación en 1999. Hacia las 19H00 GMT, se replegaba levemente a 1,4423 dólares.- (AFP)

Wall Street cierra en alza por expectativas de tipos y petróleo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el lunes en alza por el optimismo antes de la reunión esta semana de la Reserva Federal, que se espera que recorte los tipos de interés.

Al mismo tiempo, los títulos de energía avanzaron en línea con una subida de los precios del petróleo.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un alza de 62,1 puntos, o un 0,45 por ciento, a 13.868,8 unidades. El índice Standard & Poor's 500 ganó 5,3 puntos, o un 0,35 por ciento, a 1.540,58 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Compuesto subió 12,64 puntos, o un 0,45 por ciento, a 2.816,83 unidades.- (Reuters)

Aumenta en un 40% el cultivo del maíz transgénico en España, el mayor productor en la UE

BRUSELAS.- La producción del tipo de maíz transgénico BT, el único organismo genéticamente modificado (OGM) autorizado para su cultivo en la UE desde 1998, ha aumentado en un 40% en España, donde ha pasado de 53.225 hectáreas cultivadas en 2005 hasta las 53.667 en 2006.

Otros siete países de la UE cultivan este tipo de maíz: República Checa, Portugal, Alemania, Polonia, Eslovaquia, Rumania y Francia. En este último, la producción aumentó en el último año en un 323% en un momento en el que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha planteado una moratoria del cultivo de OGM.

La directora ejecutiva de la Asociación de Bioindustrias Europeas (Europabio), Nathalie Moll, afirmó este lunes en una conferencia que, a juzgar por el incremento de hectáreas de maíz BT cultivadas, "los granjeros en Europa quieren producir productos genéticamente modificados". Destacó que la media de producción europea del maíz BT aumentó en un 77% frente al incremento del 0,5% registrado en Estados Unidos.

Los porcentajes implican que los ocho países europeos que cultivan este maíz destinaron en 2006 110.077 hectáreas para su producción, frente a las 62.000 en 2005. Mientras, en Estados Unidos la superficie plantada de OGM en 2006 sólo aumentó 300 hectáreas con respecto a 2005, con un total de 54.900.

Asimismo, Moll indicó que en Europa el cultivo de maíz transgénico solo representa el 1% de la producción total de maíz, que en general, "representa el 14%" de los cereales producido. Defendió que el uso de biotecnología "supone unos beneficios de media de 70,4 euros por hectárea" y subrayó que el 25% del maíz convencional cultivado se ve afectado por el gusano barrenador europeo.

Además de aumentar las cosechas y la calidad de éstas, la biotecnología, según explicó la ejecutiva, contribuye al ahorro de costes de producción, aumenta los beneficios de los granjeros, reduce el uso de la energía convencional y contribuye a controlar mejor los objetivos de la UE para tratar de reducir el uso de pesticidas. Es decir, en su opinión, aumenta la competitividad de los cultivos, contribuye a la salud y a respetar el medio ambiente.

Por otra parte, calificó de "injusto" que en la UE se permita únicamente cultivar la variante de maíz BT, mientras que en 46 países de todo el mundo se producen y comercializan en la actualidad 209 tipos de cereales genéticamente modificados. En España, destacó, la producción de maíz gracias a la biotecnología, ha permitido incrementar la producción en un 15% y se sitúa como el "ejemplo récord" de productividad.

Europabio asegura que en el caso francés, el cultivo de 22.000 hectáreas de maíz BT ahorra un consumo de 29.000 litros de carburante, evita la emisión de 86.500 kilogramos de CO2 a la atmósfera y reduce en 8.800 litros el volumen de pesticidas empleados. Además, con esta superficie de maíz cultivada se aumenta en 25.000 toneladas la producción total y aumenta los ingresos en 1,5 millones de euros.

Por ello, Moll consideró que la propuesta de Sarkozy para suspender el cultivo de OGM en Francia son "declaraciones que conllevan un precio muy alto a pagar". "Quizá haya hecho sus propios cálculos", ironizó.

En la conferencia también intervino el ingeniero agrónomo y granjero francés Jaques Beauville, quien cultiva 130 hectáreas de un total de 190 en una granja a 20 kilómetros de Toulousse, en el sur de Francia, --el 80% de ellas de maíz BT_y que defendió que la biotecnología permite "una mayor calidad de cultivo". "Nadie me ha impuesto usarla. Hoy por hoy la biotecnología es la más respetuosa con el medio ambiente", aseguró. A su juicio, viene a ser "un sustituto de los pesticidas".

Criticó que "Francia y Europa se están perdiendo la cuarta revolución" agraria "por culpa de Jose Bové y Greenpeace", contrarios a la autorización de los cultivos transgénicos. "¿Por qué se permite la importación de 46 tipos de cereales genéticamente modificados para alimentación animal y consumo humano y sólo uno para cultivo?", se preguntó, añadiendo que "constituye una actitud hipócrita" por parte de la UE "por las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio".

Asimismo, concluyó que "el 80% de Francia que se opone a los OGM están en contra porque no conocen el problema" y por "la demagogia y la desinformación sobre la biotecnología en Francia".

Por su parte, el ingeniero agrónomo y granjero húngaro Gabor Balla, en cuyo país no está permitido cultivar ningún tipo de cereales transgénicos, se preguntó "por qué se permite un producto genéticamente modificado de forma natural y no si lo modifica un científico".- (Agencias)

La unión de los intereses privados de las empresas y el bien común, modelo empresarial del futuro, según expertos

MADRID.- Catedráticos, profesores, miembros de las instituciones y profesionales del sector empresarial discutieron la pasada semana sobre las relaciones entre el entorno universitario y el empresarial en la sociedad del conocimiento durante las I Jornadas Internacionales 'Universidad, empresa y sociedad' que tuvieron lugar en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid y en las que llegaron a una misma conclusión: la necesidad de la cooperación entre los distintos actores sociales ante la crisis actual de nuestro modelo de desarrollo.

Durante el encuentro, en el que participaron, entre otros el director general de Universidades, Javier Vidal, y el director general de Economía Social del Ministerio de Trabajo, Juan José Barrera, se hizo hincapié en la idea de que la empresa se ha constituido como la institución clave en el desarrollo de la sociedad, pero que se impone, a la vez, la necesidad de unir al desarrollo económico la consideración de las variables sociales y medioambientales.

En este sentido, Manuel Carneiro, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y miembro de Euroforum, afirmó que "es necesario plantear nuevos modelos de empresa, punto donde entra en juego la responsabilidad social de la empresa, es decir, un modelo empresarial en el que se alcance un acuerdo entre los intereses privados individuales de las empresas y los intereses generales y de bien común de las sociedades".

Es aquí donde el papel de la universidad adquiere relevancia. De este modo, Juan José Barrera subrayó la importancia que supondría un mayor acercamiento de la empresa a la realidad universitaria, y viceversa, ya que la interacción de ambas daría como resultado que la oferta universitaria fuera "entendida socialmente".

Estos objetivos fueron, como apuntaron los ponentes, los que fueron adoptados en la Declaración de Bolonia que firmaron los ministros de Educación de la Unión Europea en 1999, en la que se acordaba facilitar un efectivo intercambio de titulados así como adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.

Así pues, según señaló el profesor de la URJC y director de las jornadas, Tomás García Perdiguero, el objetivo final consiste en la cooperación tanto entre los distintos estamentos de la universidad, la empresa y la sociedad, como entre estos tres pilares del desarrollo.

"El paradigma de la RSE y el desarrollo sostenible se erigen como las bases que conducirán al fin de la disociación entre el crecimiento económico y el bienestar de la mayoría y a una cooperación del nuevo modelo de empresa y sus diferentes grupos de interés --entre los que se encuentran la universidad-- como base del conocimiento y la sociedad como marco en el que se inscriben, para la consecución de la creación de valor económico, social y la protección del medio ambiente", concluyeron.- (Agencias)

UGT alerta sobre la implantación de la RSE "desde la perspectiva del marketing" y demanda un marco regulatorio

MADRID.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, reconoció esta mañana que "se está empezando a conceder una importancia estratégica a la RSC pero desde la perspectiva del marketing en el ámbito social en relación con las cotizaciones en Bolsa", por lo que apostó por la creación de un marco regulatorio.

En declaraciones a los medios tras su intervención en el acto de inauguración de una jornada sobre la RSE organizada por UGT en la sede del Consejo Económico y Social --en la que también participaron el secretario general de Empleo, Antonio González, y el presidente del Consejo Económico y Social, Marcos Peña-- Méndez especifico que "este marco de referencia no tiene por qué ser de cumplimiento obligatorio".

"La RSC puede ser un compromiso voluntario de la empresa pero una vez que ésta se compromete pública y voluntariamente, debe cumplir con una serie de requisitos, de tal manera que no sea sólo lo que dice la dirección de la empresa. Hay que contar con unos estándares de referencia, que no se quede todo en el marketing", alertó Méndez.

A lo largo de la jornada de hoy, diferentes expertos debatirán las principales conclusiones del 'Informe Sectorial sobre la participación de los trabajadores en las Empresas del Ibex 35', en el que se refleja la opinión de los sindicatos en las empresas del Ibex y su incidencia de la RSC.

"Es fundamental que la RSC esté vinculada a la participación de los trabajadores", enfatizó Méndez, que añadió que el Informe "pone en evidencia" que a los representantes de los trabajadores de las empresas del selectivo "no se les da información suficiente para seguir la RSC". - (Agencias)

Expertos de 20 países concluyen en Madrid que los residuos pueden producir el 8% de la energía necesaria en España

MADRID.- La producción de energía a partir de residuos es una realidad cada vez más evidente, o al menos ésta es una de las conclusiones a las que llegaron los más de 400 delegados de 20 países que se dieron cita estos días en Madrid con motivo de la II Conferencia Internacional sobre Obtención de Energía a partir de Residuos y Biomasa.

Y es que, cada vez es mayor el número de nuevas fórmulas para aprovechar la energía procedente de restos de comida, plásticos, y otros materiales de desecho.

Así, los residuos y la biomasa pueden contribuir de manera notable a la producción de energías limpias: tanto, que en un plazo de diez años los residuos podrían aportar el 8% de toda la energía que se consume en España, según concluyeron los asistentes a esta Conferencia de tres días organizada por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), y que se clausuró el pasado viernes.

Durante las sesiones y debates los expertos pusieron de manifiesto que el potencial energético de los residuos y la biomasa "es especialmente importante porque contribuye de manera decisiva a disminuir el impacto ambiental de los vertederos, uno de los grandes problemas de la sociedad actual".

En palabras del subdirector general de Prevención de Residuos del Ministerio de Medio Ambiente, Juan Martínez Sánchez, "cada vez generamos más residuos y más complejos, y si no somos capaces de establecer medidas eficaces para su reducción, se plantean escenarios realmente pavorosos".

Actualmente, en España, se generan 24 millones de toneladas de residuos urbanos anuales --540 kilos por habitante y año--, de los que un 60% llega a los vertederos. "La mayor parte de estas basuras podría aprovecharse para hacer del residuo una materia prima útil como las recicladas y compostadas, o como el gasóleo, el gas sintético, el biogás, el calor o electricidad", explicó Martínez.

De hecho, según datos del ISR, con las nuevas tecnologías y las ya existentes, "se podría reducir de forma drástica la basura de los vertederos hasta menos de un 10%", pero para ello "es indispensable seguir investigando en procesos biológicos, químicos y térmicos que permitan avanzar hacia una sociedad baja en carbono y con vertido cero", añadió por su parte el director general del ISR, Carlos Martínez Orgado.

Una de las técnicas más novedosas para transformar los residuos en energía es la que se está experimentando con éxito en Ottawa (Canadá). La planta utiliza cien toneladas de residuos al día --plásticos, electrodomésticos o desechos industriales y químicos-- que tras un proceso de gasificación por plasma obtiene un gas sintético de alto poder calorífico parecido al gas natural. En España, una empresa del sector ya se encuentra a la espera de los permisos necesarios para comenzar la construcción de la primera planta de este tipo en nuestro país, que se ubicará en Carrión de los Condes (Palencia).

Otra técnica alternativa es el reciclado químico de plásticos, que antes sólo podían eliminarse mediante la incineración. La idea es invertir el proceso de fabricación de algunos productos ricos en carbono, como el plástico, para lograr que el residuo vuelva a convertirse de nuevo en materia prima, cerrando así el ciclo de los materiales: recurso-producto-residuo-recurso. El método actualmente en experimentación consiste en descomponer la molécula del polímero para producir fuel-oil.

Durante el transcurso de esta conferencia internacional también se destacó el potencial de los residuos para producir hidrógeno, la principal fuente de energía del futuro. A través de procesos de fotosíntesis, o por medio del uso de bacterias fermentativas, es posible obtener hidrógeno de manera continuada a partir de materias primas renovables y residuos.

"Con estas técnicas no se conseguirá cubrir la mayor parte de la demanda energética del futuro, pero sí puede resultar muy útil en la llamada microenergía: pequeñas plantas distribuidas por todo el territorio nacional para dar servicio a poblaciones rurales", explicó el catedrático del Departamento de Geoingeniería y Tecnologías Medioambientales de la Universidad de Cagliari (Italia), Aldo Muntoni.

En definitiva, la conferencia mostró la gran diversidad de fuentes y métodos para obtener energía a partir de residuos y biomasa, desde las más clásicas, como la incineración o el uso de las cementeras, a las tecnologías emergentes, pasando por los tratamientos biológicos, procesos químicos, etc.- (Agencias)

Los visados de viviendas nuevas cayeron un 12,4% en los ocho primeros meses, hasta 482.729 unidades

MADRID.- Los visados de obra nueva para uso residencial en España ascendieron a 482.729 unidades en los ocho primeros meses del año, con un descenso del 12,4% respecto al mismo periodo de 2006, según datos del Ministerio de Fomento.

Esta caída se debió principalmente al menor número de visados que los Colegios de Arquitectos concedieron para viviendas nuevas unifamiliares, al concentrar éstas entre enero y agosto una disminución del 36,5%, hasta 73.790 unidades.

Por su parte, los visados para viviendas familiares en bloque bajaron un 6% en este periodo, hasta 408.765. En total, sumando ambas tipologías, las viviendas familiares visadas hasta agosto de este año ascendieron a 482.555, un 12,4% menos que en igual periodo del ejercicio pasado.

Respecto a agosto de 2006, los visados de obra nueva residencial se redujeron un 38,9%, hasta 33.738. La caída de certificados fue superior entre las viviendas unifamiliares (-50,6%, con un total de 5.817 visados) que entre las viviendas en bloque (-35,6%, con 27.918 certificados).

Los visados correspondientes a obra nueva para uso residencial de otros edificios de viviendas (no familiares) totalizaron 174 unidades en los ocho primeros meses, uno más que en igual periodo de 2006, cuando se registraron 173 visados.

La superficie de las viviendas unifamiliares alcanzó en agosto una media de 163,8 metros cuadrados, frente a los 169,7 metros de igual mes de 2006.

Por su parte, las viviendas familiares en bloque presentaron en agosto una superficie media de 98,1 metros cuadrados, frente a los 99,8 metros del mismo mes del año pasado. - (Agencias)

CC.OO. estima que el AVE es "necesario" pero no "al precio que actualmente pagan los ciudadanos"

MADRID.- CC.OO. estima que el ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) es "necesario y eficaz", pero "no al precio que en la actualidad pagan los ciudadanos y el resto de la red ferroviaria", por la "obsesión" del Gobierno de cumplir planes y plazos.

El sindicato denunció en un comunicado la "insostenible" situación que considera actualmente atraviesa el ferrocarril en España y solicitó que la asunción de responsabilidad del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre la situación de Cataluña, "sirva para revertir esta situación".

Para CC.OO., Fomento y la titular del Departamento, Magdalena Alvarez, "son los culpables de no aprovechar óptimamente el mayor y mejor periodo de inversiones presupuestarias y de ayudas económicas previstas para invertir en infraetructuas y material rodante".

La formación sindical estima que mientras el ferrocarril ha adquirido un "valor estratégico de primero orden y un prestigio social indiscutible", Fomento "se ha limitado a rentabilidad desde un punto de vista estético y de imagen las inversiones realizadas y las obras en ejecución o próximas a inaugurar, pero no ha potenciado globalmente la operatividad y eficacia de este modo de transporte".

"Ello ha dado como resultado un objetivo empeoramiento de la imagen pública del ferrocarril, el deterioro del servicio público que presta y el estancamiento de las relaciones laborales en Renfe y Adif, con el consiguiente aumento de la conflictividad laboral", indicó el sindicato.

Ante esta situación, CC.OO solicitó "mayor coherencia y responsabilidad para conseguir que las infraestructuras se encuentran en una situación más óptima, segura y en mejor estado de mantenimiento".

Respecto a la situación en Cataluña, estima que el actual estrés preelectoral, "donde nadie quiere verse afectado" está provocando la "evidente lentitud y la falta de colaboración entre Administraciones para prevenir y minimizar los efectos de las obras que están causando el caos ferroviario en las Cercanías de Barcelona".- (Agencias)

Los consumidores franceses denuncian el precio excesivo del agua en las grandes ciudades

PARÍS.- La asociación francesa de defensa de los consumidores UFC denuncia hoy el precio excesivo del agua en las grandes urbes francesas y ha acusado a las compañías Veolia y Suez, que se reparten este mercado y se llevan la mayoría de las contratas, de embolsarse "beneficios asombrosos".

"Los precios del agua en las grandes aglomeraciones son a menudo abusivos", señala la asociación en su segundo estudio sobre el tema.

En el puesto de honor de la facturación excesiva se sitúan tres ciudades que tienen en común delegar la gestión del agua en entidades privadas, entre ellas Marsella. En algunos casos, el margen de beneficio es, según UFC, del 58,7%.

Según la clasificación elaborada por la asociación de consumidores, Lyon, Toulouse, Montpellier y Reims tienen márgenes de beneficio de entre el 40 y el 50%. Les siguen Burdeos, Niza, París y Estrasburgo, con entre el 30 y el 39%.

Para el usuario, la factura oscila entre 1,98 euros por metro cuadrado que paga un ciudadano de Clermont-Ferrand, en el centro del país, a los 3,77 euros que paga un habitante de la periferia de París. La conclusión a la que llega la asociación es que la gestión pública del agua es mejor para el consumidor.

La federación de profesionales del agua, que representa entre otras a Veolia y Lyonnaise des Eaux (grupo Suez), ha reaccionado al informe considerando sus conclusiones "aberrantes" y basadas en un método de encuesta "simplificado" y se ha defendido diciendo que el precio medio del agua en Francia es un 10% menor que la media europea.

Según el último estudio del instituto francés del Medio Ambiente (IFEN) relativo a la gestión pública del agua elaborado con datos de 2004, cada vez más localidades delegan la gestión del agua en empresas privadas. El precio del agua en ese mismo año era de 3 euros el metro cuadrado, frente a los 2,71 euros en 2001.- (Agencias)

El Foro Nuclear pide que se estudie la construcción de nuevas centrales nucleares en España

MADRID.- El Foro Nuclear pidió hoy que se considere "de manera transparente" la construcción de nuevas centrales nucleares "a medio plazo", según un comunicado de la organización.

En el comunicado, el presidente del Foro Nuclear, Eduardo González, afirma que las necesidades energéticas incluidas en el Protocolo de Kioto hacen "ineludible" el desarrollo de energía nuclear, y añade que las organizaciones "empresariales, económicas, sociales y sindicales" se han expresado en este sentido.

González asegura que la aportación energética de los ocho reactores nucleares que funcionan en la actualidad en España es "indispensable" para garantizar el suministro.

Además, aboga por que se garantice el funcionamiento a largo plazo de estas instalaciones, y apela a criterios de "competitividad" y "bajo coste" para defender esta medida, así como a "su producción de electricidad limpia y segura sin condicionamientos climatológicos o de otra índole".

La energía nuclear ofrece un suministro "seguro" y es la "base del sistema", indica González, quien pide un "debate amplio sobre los retos energéticos y medioambientales futuros" que conduzca a "decisiones equilibradas" y que mantenga informada a la opinión publica.

"El debate es necesario no sólo para el futuro de la energía nuclear sino para el conjunto de las energías disponibles y medioambientalmente sostenibles", añade el presidente del Foro Nuclear.-(Agencias)

La CE pide una "solución aceptable para ambas partes" en el contencioso de Repsol y Gas Natural en Argelia

BRUSELAS.- La comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, pidió hoy una "solución aceptable" para las dos partes en el contencioso provocado por la decisión a principios de septiembre del grupo argelino Sonatrach de rescindir unilateralmente el contrato con Repsol YPF y Gas Natural para el proyecto de exploración, producción, licuefacción y comercialización de gas procedente del yacimiento Gassi Touil.

En una respuesta escrita al eurodiputado socialista Carlos Carnero, Ferrero-Waldner asegura que el Ejecutivo comunitario "ya ha expresado su preocupación sobre la presente situación a las autoridades argelinas y españolas y ha lanzado un llamamiento a favor de una solución aceptable para las dos partes afectadas".

"La Comisión sigue estando en contacto regular con las autoridades y con las empresas afectadas para vigilar de cerca los últimos acontecimientos", subraya la responsable de Relaciones Exteriores.

Ferrero-Waldner señala que "en estos momentos, el litigio parece ser de naturaleza comercial", aunque añade que, en función del desarrollo de los acontecimientos, el Ejecutivo comunitario "podría considerar discutirlo con sus socios argelinos en el marco del Acuerdo de Asociación".

En todo caso, la comisaria subraya que, al tratarse del tercer proveedor de gas natural del mercado comunitario, Argelia "es un socio estratégico de la UE que ha sabido demostrar desde hace decenios su voluntad de comportarse como suministrador fiable".

También recuerda que el Ejecutivo comunitario está negociando un memorando de entendimiento con el Gobierno argelino en materia de energía.- (Agencias)

La CE alerta de que el retraso de España en aplicar la Mifid perjudica a las entidades financieras

BRUSELAS.- La Comisión Europea alertó hoy de que el retraso de España a la hora de trasladar a su legislación nacional la directiva de mercados de instrumentos financieros y servicios de inversión (Mifid), que entra en vigor el próximo jueves 1 de noviembre, perjudica a las entidades de inversión españolas y las sitúa en una situación de "gran desventaja" respecto a sus rivales de otros países.

España se encuentra -junto con Hungría, República Checa y Polonia- en el grupo de países más rezagados en la transposición de la directiva Mifid. Pese a que el plazo para adaptar la legislación nacional a la nueva norma vencía el 31 de enero de 2007, el Congreso acaba de iniciar los trámites y el Ejecutivo comunitario cree que hasta principios de 2008 no se habrá completado el proceso. Bruselas ha enviado ya un dictamen motivado a Madrid por este retraso y podría llevar en los próximos meses el caso al Tribunal de Justicia de Luxemburgo.

A sólo 3 días de la entrada en vigor de Mifid, un total de 19 Estados miembros ya han completado la transposición y otros cuatro lo harán "en las próximas semanas". "Los países a los que les pedimos una actuación especial son España, Hungría, República Checa y Polonia. Estos son los países que están en el grupo de los más lentos y les pedimos que aceleren", explicó el funcionario de la dirección general de Mercado Interior, David Wright.

"Esperamos que estos cuatro Estados miembros recuperen terreno rápidamente, pero si vemos más retrasos la Comisión tendrá que tomar una decisión" sobre la siguiente etapa del expediente, agregó Wright. Fuentes del Ejecutivo comunitario explicaron que "los bancos españoles nos han dicho que ya están preparados y son los reguladores los que se han retrasado".

El alto funcionario explicó que España y el resto de países que todavía no han traspuesto Mifid no podrán darle a sus empresas de inversión el nuevo 'pasaporte único' que les permita extender sus actividades al conjunto de la UE, mientras que las firmas de otros países que han cumplido los plazos sí que podrán exportar sus servicios a España. "Las empresas de los países retrasados están en una situación de gran desventaja", recalcó.

También el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, lanzó un llamamiento a través de un comunicado a los países que todavía no han traspuesto la directiva "para que lo hagan lo más rápidamente posible para no correr el riesgo de dañar a sus propias empresas".

McCreevy subrayó que la entrada en vigor de la nueva norma "transformará radicalmente el paisaje de las transacciones sobre valores mobiliarios e introducirá un suplemento de competencia y eficacia muy necesario". "El coste del capital disminuirá progresivamente, lo que tendrá importantes efectos benéficos sobre la economía europea. Y los inversores ganarán por una mayor protección y capacidad de elección", afirmó.

La directiva Mifid estimulará, según Bruselas, la competencia entre parqués bursátiles, plataformas de negociación y empresas de inversión al crear un "pasaporte único" que les permita extender sus actividades a toda la UE con una única autorización de su país de origen. Al mismo tiempo, se refuerza la protección de los inversores.

De acuerdo con los estudios de impacto realizados por el Ejecutivo comunitario, la nueva norma permitirá a la UE un crecimiento adicional del 1,1% del PIB y un aumento del empleo del 0,5%.- (EP)