martes, 15 de octubre de 2019

El PIB mundial crecerá al menor ritmo desde la crisis por la guerra comercial


WASHINGTON.- La batalla comercial que libran EE.UU. y China mermará su crecimiento en 2019 y 2020 y la ralentización de las dos potencias arrastrará a toda la economía mundial, que este año crecerá solo un 3 %, su menor ritmo desde la crisis financiera, ha advertido este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"El crecimiento continúa debilitado por el incremento de las barreras comerciales y las tensiones geopolíticas", indicó la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, al presentar el informe de Perspectivas Económicas Globales.

"La economía global está en un frenazo sincronizado y estamos, de nuevo, revisando a la baja el crecimiento para 2019 al 3 %, su ritmo más bajo desde la crisis financiera global", recalcó Gopinath.
Tanto China como EE.UU., protagonistas de la guerra comercial, ven rebajadas sus previsiones de crecimiento y ahondan su desaceleración.
Según los cálculos del organismo, el país asiático crecerá un 6,1 % este año y un 5,8 % el que viene, una y dos décimas menos, respectivamente, que lo previsto en julio, y por debajo del 6,6 % de 2018.
Este descenso en la tasa de crecimiento chino no solo se explica por la escalada arancelaria, ya que refleja también la menor demanda interna por las medidas para reducir la deuda.
EE.UU. crecerá un 2,4 % en 2019, dos décimas menos de lo previsto antes, y un 2,1 % en 2020, dos décimas por encima del pronóstico de julio, lo que supone una clara moderación tras el aumento del PIB del 2,9 % que registró en 2018.
La pugna entre Washington y Pekín, que se prolonga ya durante más de un año, tiene cada vez más impacto a escala internacional.
"Las sucesivas rondas de subidas arancelarias y represalias entre ambas potencias tienen ya importantes consecuencias globales al contribuir al repliegue general en la confianza y la inversión empresarial y el frenazo en el comercio global", señala el FMI.
Para 2020, según los cálculos del organismo, la guerra comercial entre ambos reducirá el PIB global el 0,8 %.
La eurozona mantiene su atonía y este año y el próximo crecerá el 1,2 % y el 1,4 %, respectivamente, afectada por el empeoramiento de las previsiones en Alemania e Italia.
"En la zona euro, la debilidad en la demanda extranjera y una reducción en los inventarios (como reflejo de una floja producción industrial) han puesto un freno en la expansión desde mediados de 2018", apunta el Fondo.
España sigue siendo una excepción dentro del club europeo, ya que crecerá el 2,2 % en 2019, un avance que, si bien es una décima menor al pronosticado anteriormente, es el mayor entre los países del euro.
Otros países que tendrán una evolución económica más débil son Rusia, con un crecimiento estimado del 1,1 % este año y un 1,9 % el próximo, o Arabia Saudí, que crecerá apenas un 0,2 % este año debido a los bajos precios del petróleo.
Japón sigue anclado en sus históricas bajas tasas de crecimiento, con un pronóstico del 0,9 % en 2019 y del 0,5 % en 2020, mientras que la economía de Latinoamérica se estancará este año, con un PIB para el conjunto de la región que avanzará apenas el 0,2 %.
Las dos grandes economías de la región, Brasil y México, que van a crecer menos que en 2018, junto a la crisis de Argentina y de Venezuela explican el escaso crecimiento del PIB del conjunto de Latinoamérica.

Reino Unido gana terreno en la negociación de última hora, pero el tiempo se acaba

LUXEMBURGO/DUBLÍN.- Reino Unido y la Unión Europea avanzaron en las conversaciones de última hora para llegar a un acuerdo de divorcio antes de la cumbre de líderes de esta semana, pero a falta de pocas horas para alcanzarlo, sigue sin estar claro que Londres pueda evitar un retraso en su salida del bloque, programada para el 31 de octubre. 

El negociador del Brexit de la Unión Europea, Michel Barnier, dejó claro en una reunión de ministros en Luxemburgo que si no se llegaba a un acuerdo el martes, sería demasiado tarde para enviar algo que los líderes del bloque pudieran aprobar en la cumbre del jueves y el viernes.
Sin embargo, mientras continuaban las conversaciones técnicas en Bruselas, corrió la voz de que se habían reducido las diferencias y que las dos partes estaban a punto de acordar un texto.
Un alto funcionario de la UE dijo que un acuerdo estaba “cerca pero que no era 100% seguro”, añadiendo que “todavía hay partes que necesitan ser perfiladas”. Otros fueron más cautelosos: otro alto cargo dijo que era “demasiado prematuro” concluir que había un acuerdo al alcance de la mano.
El principal escollo sigue siendo la frontera entre Irlanda, miembro de la UE, y la provincia británica de Irlanda del Norte.
Tres años después de que los británicos votaran en un referéndum salir de la UE, los negociadores siguen luchando con la cuestión de cómo evitar que la frontera se convierta en una puerta trasera del mercado único del bloque sin establecer controles que puedan socavar el acuerdo de paz de 1998 que puso fin a décadas de conflicto.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, confirmó que las conversaciones de Brexit habían progresado y que iban en la dirección correcta. 
“Los primeros indicios apuntan a que estamos progresando, que las negociaciones están avanzando en la dirección correcta”, dijo Varadkar a periodistas en Dublín.
“Pero que seamos capaces de concluir un acuerdo de retirada revisado, que después de todo es un tratado internacional, a tiempo para la cumbre del jueves, eso en este momento no está claro”.
Varadkar dijo que el primer ministro británico Boris Johnson dijo en una reunión la semana pasada que confiaba en conseguir un acuerdo para el Brexit a través del parlamento británico.
Preguntado si todavía diría que la brecha entre el Reino Unido y la UE es significativa, Varadkar respondió:
“Sí, pero estas discusiones se están llevando a cabo en Bruselas en este momento, voy a recibir un nuevo informe esta noche, así que la situación puede haber cambiado incluso en las últimas horas, aunque la brecha sigue siendo bastante grande, en particular en el tema de las aduanas”.
Si Londres no logra arrancar un acuerdo, podría producirse un amargo divorcio que afectaría al comercio y a las empresas, perjudicaría a los mercados financieros y podría llevar a la división del Reino Unido.
Incluso consiguiendo el visto bueno de las grandes potencias europeas, Johnson todavía tendrá que vender un eventual acuerdo en un parlamento británico en el que no tiene mayoría. 
Johnson, una figura destacada en el referéndum de 2016 que llegó al poder como jefe del gobernante partido conservador en julio, se ha comprometido a sacar al país del bloque el 31 de octubre, independientemente de que tenga o no un acuerdo de retirada.
Pero el parlamento ha aprobado una ley que dice que Reino Unido no puede dejar la UE sin un acuerdo y Johnson no ha explicado cómo puede evitarlo.

El FMI avisa que las perspectivas económicas son "precarias" y no hay margen de error

WASHINGTON.- La economía mundial se está desacelerando a su nivel más débil desde la crisis de 2008 lastrada por tensiones comerciales que derribaron la confianza de las empresas y la inversión, advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI urgió a solucionar las disputas comerciales, ya que no existen herramientas ilimitadas para responder a una nueva crisis.
"Con una desaceleración sincronizada y una recuperación incierta, la perspectiva global sigue siendo precaria", dijo la economista jefa de la entidad, Gita Gopinath.
En el último año, el FMI ha recortado en sus sucesivos informes trimestrales, las previsiones de crecimiento para 2019, a medida que crecían los conflictos comerciales.
En este informe de "Perspectivas de la economía mundial" (WEO por sus siglas en inglés) el FMI recortó en 0,2 puntos porcentuales la proyección de crecimiento para 2019 a 3%. La entidad también recortó sus proyecciones para 2020 0,1 pp a 3,4%.
"Con un crecimiento de 3% no hay espacio para errores de políticas y hay una necesidad urgente que los responsables procedan a desescalar cooperativamente las tensiones comerciales y geoestratégicas", dijo Gopinath.
En este contexto, el FMI recortó sus previsiones para el crecimiento de América Latina a 0,2% para 2019 y a 1,8% para 2020.
Además, el conflicto comercial y la desaceleración de la venta de coches en todo el mundo han implicado una brusca desaceleración del crecimiento del comercio, que en la primera mitad del año cayó a su nivel más bajo desde 2012, con una expansión estimada de 1,1% este año, tras marcar un incremento de 3,6% en 2018.
Pese a que la economía estadounidense se ha visto lastrada por la incertidumbre - en gran medida creada por la ofensiva comercial propiciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump - la mayor economía del mundo sigue mostrando buen temple.
Después de haber mejorado sus previsiones para Estados Unidos en julio, en este último informe el FMI revirtió el curso y recortó las proyecciones de crecimiento a 2,4%, una rebaja de 0,2 pp.
En 2020, el FMI proyecta que la economía de Estados Unidos se expanda 2,1%.
"Para Estados Unidos, la incertidumbre en temas comerciales ha tenido un efecto negativo en la inversión, pero el empleo y el consumo siguen siendo fuertes, impulsados también por las políticas de estímulo", dijo Gopinath.
En la coyuntura, los grandes bancos centrales han tomado pasos para suavizar el golpe recortando las tasas de interés, sin lo cual la desaceleración podría haber sido más marcada, dijo.
Sin embargo, la economista advirtió que la "política monetaria no puede ser el único juego" y que varios países - entre ellos Alemania - deberían aprovechar las tasas para realizar inversiones para apuntalar el crecimiento.
"Dado que los bancos centrales tienen que usar una cantidad limitada de municiones para contrarrestar errores de políticas, tienen poco espacio libre si la economía toca un tránsito más difícil", indicó Gopinath.
Según el FMI, la guerra comercial entre Estados Unidos y China va a restar a la economía mundial 0,8 pp en 2020.
El Fondo advirtió que predominan los riesgos en las perspectivas y que la incertidumbre en torno a la política comercial, que provoca que las empresas retengan inversiones y lastra la confianza, resultan más nocivas para el crecimiento que los aranceles en si. 
Pero el comercio no es el único motivo para explicar una desaceleración global, ya que el informe destaca que en la economía de China, el crecimiento se está moderando, por un enlentecimiento de la demanda interna.
Otras grandes economías como Brasil, India, México, Rusia y Sudáfrica también se están desacelerando por motivos "ideosincráticos", aunque el Fondo espera una recuperación hacia 2020.
El FMI también destacó que una característica del enlentecimiento del crecimiento en 2019 es lo aguda y amplia en términos geográficos que es la desaceleración de las manufacturas y del comercio global.
Para la entidad, esto, que se suma a los aranceles y la incertidumbre comercial, es el resultado de una contracción de la industria automotriz.

El crecimiento europeo no logra "despegar", dice el economista del FMI

WASHINGTON.- El crecimiento económico europeo naufragó este año debido al Brexit pero también por problemas en grandes economías como Alemania e Italia, dijo el martes un alto economista del FMI.

Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector del Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que el debilitamiento de la demanda mundial significa mayores desafíos para economías muy dependientes de las exportaciones.
"Europa tuvo un muy sólido 2017 y un gran comienzo de 2018. Realmente esperábamos ver un despegue del crecimiento europeo", dijo en una entrevista.
"Lamentablemente eso no se materializó. Tuvimos un enlentecimiento bastante notable", añadió.
Aún cuando el divorcio de Gran Bretaña y la Unión Europea (UE) concluya en un acuerdo que suavice el camino, cosa que espera el FMI, el crecimiento "claramente no es espectacular", dijo Milesi-Ferretti.
El PIB de la UE creció 2,7% en 2017 y bajó a solo 1,9% el año pasado.
Y el informe económico mundial divulgado este martes por el FMI redujo la previsión para 2019 a 1,2% y a 1,4% en 2020 y con todos los socios del unión creciendo menos.
Lo más decepcionante es Alemania cuyo crecimiento para 2019 está ahora estimado en 5%. Eso "es realmente bajo comparado con los estándares a los que nos tenia acostumbrado en los años anteriores", dijo Milesi-Ferretti. Para Italia, en tanto, se espera un estancamiento del PIB.
"Notoriamente esos países pueden y deben mejorar", subrayó.
Si bien hay factores propios de cada país que lastran la expansión, en términos generales muchos se apoyan en el sector manufacturero; incluyendo Alemania e Italia así como Francia y España. "Y cuando hay un enlentecimiento mundial del sector manufacturero, esos países resultan severamente más afectados", apuntó.
Milesi-Ferretti reiteró lo mencionado en el informe del FMI en cuanto a que países como Alemania deberían aprovechar las tasas de interés bajas o negativas en beneficio de inversiones estatales en infraestrcutura u otro tipo de proyectos que generen crecimiento.
"Claramente lo que Alemania tiene es una situación fiscal mejor que otros", dijo.
Destinando recursos a ese tipo de proyectos "se puede lograr el beneficio de apoyar la actividad económica en un momento de debilidad y potencialmente estimularla para avanzar. De manera que pensamos que es un buen momento para hacer esas inversiones", sostuvo.
El Brexit persiste como fuente de incertidumbre para el futuro de Europa debido al temor de una ruptura de Londres no pactada con Bruselas. Eso puede dañar a ambas economías por lo menos a corto plazo.
La economista jefe del FMI Gita Gopinath dijo el martes a periodistas que un Brexit sin acuerdo podría generarle a los británicos un recorte de entre 3% a 5% "según "cuan disruptiva sea la salida". También dijo que no sería nada "trivial" el impacto que eso provocaría en la economía mundial.
Milesi-Ferretti dijo que considera difícil calcular con precisión los daños inmediatos en materia de problemas comerciales en las fronteras u otras alteraciones
Aunque sea posible prepararse adecuadamente, "es el tipo de especulación que realmente uno no querría hacer".
"De manera que esperamos que se alcance un acuerdo y que no tengamos que cruzar ese puente y ver que ese tipo de alteraciones realmente se materializan", opinó.

Bancos de EEUU con dispares resultados debido a las tasas y el comercio

NUEVA YORK.- Los principales bancos de Estados Unidos reportaron el martes desiguales resultados trimestrales desafiados por las menores tasas de interés y los problemas del comercio mundial pero en algunos casos beneficiados el sólido consumo.

El JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense en activos, apuntó ganancias más elevadas en el tercer trimestre debido a los préstamos a consumidores. Empero su CEO, Jamie Dimon, ofreció una opaca perspectiva sobre la economía estadounidense; en gran parte atribuida al enlentecimiento generado por la guerra comercial.
Las utilidades también aumentaron en Citigroup pero cayeron ostensiblemente en Goldman Sachs debido a menores ingresos por servicios de asesoría. Wells Fargo sufrió por los elevados costos legales derivados de sus problemas con las autoridades reguladoras del mercado financiero.
JP Morgan anunció ganancias de 9.100 millones de dólares, lo que significa 8,4% más que en el mismo trimestre del año pasado. Los ingresos subieron 7,3% a 29.300 millones de dólares.
El aumento de ganancias ocurrió cuando los bancos se enfrentaron al giro de la política monetaria de la Fed que en alguna medida afectó al sector.
Menores tasas de interés normalmente pesan en las bancos por cuanto afectan sus márgenes de ganancia.
JPMorgan anunció mayores ganancias en prestamos para viviendas debido a que se redujeron los costos de las hipotecas. El banco también aumentó utilidades en tarjetas de crédito y préstamos para comprar autos.
El crecimiento económico de Estados Unidos se "enlenteció levemente", dijo Dimon.
"El consumo sigue siendo saludable con aumentos de salarios y gastos a los que se sumaron balances equilibrados y bajas tasas de desempleo", agregó.
"Eso fue opacado por la debilidad de la confianza de las empresas y gastos de capital cada vez más motivados por riesgos geopolíticos crecientes; incluyendo las tensiones en el comercio mundial", dijo Dimon.
En Goldman Sachs las ganancias del tercer trimestre fueron de 1.800 millones de dólares; un 26,9% menos que hace un año. Los ingresos cayeron 5,6% en la comparación anual y sumaron 8.300 millones de dólares.
El banco sufrió una caída de ingresos en sus servicios de asesoría y aseguramiento de capital pero ganó en negocios de corretaje.
Wells Fargo también padeció una significativa caída de ganancias las cuales se redujeron 23,3% respecto al mismo trimestre del año pasado y llegaron 4.600 millones de dólares. El volumen de negocios en cambio subió levemente a 22.000 millones.
Los resultados padecieron por el gasto de 1.600 millones de dólares en los litigios generados por el escándalo de las cuentas falsas que castiga al banco desde que fueron descubiertas a fines de 2016.
En Citigroup, la ganancia neta subió 6,3% a 4.900 millones de dólares y los ingresos aumentaron 1% a 18.600 millones.
El jefe financiero del banco Mark Mason describió como cauteloso el ánimo de los clientes.
"Uno mira el mercado y advierte un sentimiento de cautela en cosas como gasto de capital, fusiones, adquisiciones y ofertas públicas de acciones", dijo Mason en una conferencia telefónica con periodistas. "Ciertamente uno puede escuchar eso en las conversaciones con los clientes", añadió.

El Banco de Inglaterra prevé grandes oscilaciones de los mercados por el "brexit"

LONDRES.- El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo este martes que espera "grandes oscilaciones" de los mercados financieros a medida que se alcanza la "fase crítica" del proceso del "brexit".

"Los acontecimientos de los próximos días, de las próximas semanas, tendrán un impacto material en el valor de la libra, en el valor de las acciones, en el coste de la deuda del Reino Unido para los bancos y las empresas británicos, en cualquier dirección, dependiendo de cómo sean esos acontecimientos", afirmó.
El Gobierno de Londres y la UE negocian a contrarreloj para tratar de consensuar un tratado que regule la retirada del bloque el 31 de octubre, pero el primer ministro británico, Boris Johnson, asegura que el país saldrá en la fecha prevista con o sin acuerdo.
Carney, que acaba su mandato el 31 de enero de 2020, compareció ante la comisión de enlace del Tesoro de la Cámara de las Comunes, donde respondió preguntas de los diputados y del público sobre el estado del sistema financiero.
El economista canadiense reveló que los bancos del Reino Unido son "neutros" sobre la evolución de la libra esterlina en el contexto del "brexit".
Explicó que "han recibido instrucciones para no tomar grandes posiciones apostando a favor o en contra" de la divisa británica, y vaticinó que las posibles actividades especuladoras de los fondos de capital riesgo "no alcanzarán al núcleo de la economía".
Dijo no obstante que sería partidario de convertir en delito los abusos cometidos en el mercado de divisas, como en relación a las apuestas en contra de la libra.
Carney auguró que los movimientos de la moneda del Reino Unido pueden ir "en cualquier sentido" -al alza o a la baja- según lo que ocurra y admitió que habrá individuos y entidades que acierten y se enriquezcan.
Preguntado sobre si preocupa "que algunas personas con mucho dinero vayan a beneficiarse de un 'brexit' sin acuerdo", dijo que, "aunque pueda haber gente que se enriquezca, serán superados por el número de personas que se empobrecerá".
Después de desplomarse un 19 % tras ganar la salida de la UE en el referéndum de 2016, la esterlina ha sufrido grandes oscilaciones, en base a los acontecimientos políticos y el estado de las negociaciones con Bruselas.
Carney reiteró hoy que el sistema bancario británico, sometido a estrictas pruebas de solvencia, está bien preparado para absorber los efectos de un fuerte impacto económico y, si lo necesitara, tendría acceso a unos fondos de reserva.
El pasado mes de septiembre, el Banco de Inglaterra redujo sus previsiones de riesgo en caso de una salida brusca de la UE, al considerar que el Gobierno británico ha mejorado sus preparativos para hacer frente a esa coyuntura.
En un carta a la comisión del Tesoro, Carney dijo entonces que, si hubiera un "brexit" duro el 31 de octubre, la economía se contraería un 5,5 %, en lugar del 8 % pronosticado el mes de noviembre anterior.
Según las nuevas previsiones, la tasa de desempleo aumentaría hasta el 7 %, y no el 7,5 % antes previsto y la inflación subiría un 5,25 % y no un 6,5 %.

Ministro recomienda una renegociación "rápida y amigable" de la deuda argentina

BUENOS AIRES.- El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, recomendó emprender una renegociación "rápida y amigable" de la deuda argentina, que se eleva a 315.000 millones de dólares, sea cuál sea el gobierno que resulte de las elecciones del domingo 27.

"Gane quien gane Argentina tiene que encarar una negociación amigable para recuperar el crédito voluntario. No hay tiempo que perder", dijo Lacunza en una rueda de prensa este martes.
Argentina celebrará elecciones presidenciales en menos de dos semanas, con el peronista de centro-izquierda Alberto Fernández como favorito de las encuestas frente al presidente liberal Mauricio Macri, quien aspira a un nuevo periodo de cuatro años.
Argentina, que lleva adelante un programa de ajuste fiscal en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), planteó hace dos meses un reperfilamiento de su deuda para postergar los vencimientos.
El FMI le otorgó en 2018 un crédito de 57.000 millones de dólares a tres años, de los cuales el país ha recibido hasta ahora 44.000 millones. Aún no se ha definido una fecha para el desembolso de un tramo por 5.400 millones de dólares que era esperado en septiembre.
Según Lacunza, la deuda argentina equivale a 68% de su Producto Interno Bruto, si se tiene como referencia los últimos cuatro trimestres. Sin embargo, agencias calificadoras de riesgo estiman que las acreencias se acercan a 100% del PIB.
"Nos parece que este es un buen punto de partida para conversar con nuestros acreedores sobre cuál es la capacidad de pago. Argentina necesita recuperar el crédito voluntario", dijo el ministro.
"En la medida en que haya equilibrio fiscal primario, como lo hay a septiembre de 2019, seguramente las relaciones próximas de deuda van a ser mucho más moderadas, mucho más sustentables", añadió, al asegurar que se cumplirá con la meta de cerrar el año con un déficit fiscal de 0,5% del PIB.
Con un nivel de reservas internacionales de unos 48.000 millones de dólares, Lacunza sostuvo que "hay recursos para varios meses" e insistió en que "cualquier negociación con los acreedores debería ser voluntaria y rápida".
"Una negociación hostil sería más gravosa. Ningún país puede pasar año y medio pagando deuda sin refinanciamiento, ningún país lo hace", resaltó.
Lacunza y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, deben reunirse el viernes próximo en Washington con la nueva directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
Argentina acudió al FMI en mayo de 2018, en medio de una corrida cambiaria que ha llevado a una depreciación de su moneda de 68% desde enero del año pasado.
Además, el país entró en recesión hace año y medio y sufre una de las inflaciones más altas del mundo, estimada en 55% para 2019.
Según las previsiones del FMI, el PIB de Argentina caerá 3,1% en 2019 y la recesión se prolongará hasta 2020 con una retracción de 1,3%.

Ecuador suprime las alzas de combustibles y la OEA apoya el acuerdo con los indígenas

QUITO.- El gobierno de Ecuador dio marcha atrás con una polémica medida económica al bajar el martes precios de combustibles como establece un acuerdo con el movimiento indígena para solucionar la reciente crisis social, el cual recibió el respaldo de la OEA.

El Consejo Permanente de la OEA aprobó por aclamación una declaración para saludar ese acuerdo y para rechazar también cualquier acción encaminada a "desestabilizar" al gobierno de Lenín Moreno.
Los precios de los combustibles más utilizados en el país disminuyeron a los niveles previos al 3 de octubre, cuando aumentaron hasta en 123% y generaron fuertes protestas durante doce días con saldo de ocho muertos, 1.340 heridos y 1.192 detenidos, según la Defensoría del Pueblo.
El movimiento indígena, duro crítico del Fondo Monetario Internacional (FMI), lideró las manifestaciones que movilizaron a miles de sus miembros hacia Quito y alcanzó el domingo el acuerdo con Moreno que permitió el retorno de la calma.
Moreno había decretado la eliminación de subsidios a los combustibles, una medida pactada con el FMI para acceder a créditos por 4.200 millones, que necesita ante serios problemas de iliquidez y un déficit estimado por encima de los 5.000 millones de dólares.
Derogado el decreto que suprimió los subsidios, el gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) negocian -con mediación de la ONU y la Iglesia católica- un nuevo texto sobre los precios de los combustibles y el mecanismo para focalizar ayuda para los más pobres, entre los que están los aborígenes (25% de los 17,3 millones de ecuatorianos).
Las nuevas discusiones cuentan con el apoyo de Washington y del FMI.
La economista jefe del FMI, Gita Gopinath, dijo en Washington que celebra que se intente "reunir a todas las partes interesadas y que se tomen las decisiones sobre las reformas macroeconómicas, teniendo en cuenta a las comunidades que van a ser afectadas".
El martes también quedaron anuladas alzas de hasta un 40% en las tarifas del transporte público.
Además, 2,6 millones de escolares volvieron a las aulas en todo el país, aparte de los universitarios.
"Ahora viene la toma de decisiones para mejorar el futuro de todos los ecuatorianos y la toma de decisiones para poder vivir en paz", expresó Moreno el martes al dirigirse desde el balcón presidencial ante cientos de personas.
El "pueblo" fue "prudente, pero sabe perfectamente que la violencia puede volver", añadió el gobernante, quien volvió momentáneamente a Quito tras haber trasladado a Guayaquil (suroeste) la sede de gobierno la semana pasada por la llegada de miles de indígenas para protestar en la capital.
En las protestas, del 2 al 13 de octubre, manifestantes bloquearon carreteras y Moreno decretó el estado de excepción en un intento infructuoso para que los militares restablecieran el orden.
"Fue un escenario completamente ajeno a lo que la Policía o las Fuerzas Armadas, el gobierno nacional o sus sistemas de Inteligencia tuvieron que enfrentar antes", dijo la ministra de Interior, María Paula Romo.
Sin ofrecer los motivos, Moreno designó el martes nuevos jefes del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas y del Ejército.
Ante los disturbios, el mandatario ecuatoriano denunció que enfrentaba un plan de desestabilización activado por su antecesor y exaliado Rafael Correa (2007-2017) y Nicolás Maduro. Ambos líderes se han burlado de estos señalamientos.
Una prefecta (gobernadora) correísta está detenida para ser investigada por el delito de rebelión, y siete correligionarios, incluidos cuatro asambleístas, están refugiados en la embajada de México en Quito.
Ante la OEA, el canciller de Ecuador, José Valencia, denunció que en las manifestaciones se produjo "un peligroso cóctel de factores de injerencia extranjera".
La cartera de Interior reportó la detención de 54 extranjeros, incluidos 41 venezolanos, en las protestas.
"Nos preocupa la detención de ciudadanos venezolanos", anotó el diplomático ecuatoriano.
Entretanto, Gustavo Tarre, el delegado del líder opositor venezolano Juan Guaidó -reconocido por más de 50 países como presidente interino- señaló que los venezolanos detenidos no son migrantes, sino "agentes" del gobierno de Maduro.
Ecuador aún debe encarar sus problemas financieros con un déficit de al menos 5% del PIB. Con el cumplimiento de los compromisos con el FMI estaba previsto que disminuyera a 0,3% en 2019 y se estabilizara para 2020.
Según las previsiones del FMI difundidas este martes, Ecuador registrará una contracción de su economía de 0,5% este año encaminándose al crecimiento en 2020, para cuando se espera una expansión de 0,5%.

El Banco público turco 'Halkbank' acusado en EEUU por eludir sanciones contra Irán

WASHINGTON.- El banco público turco Halkbank, cuyo uno de sus funcionarios había sido sentenciado en Nueva York en 2018 por eludir las sanciones de Estados Unidos contra Irán, fue acusado esta vez como institución, informó el martes el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Según indicó el ministerio en un comunicado, el banco turco está siendo procesado por fraude, lavado de dinero y obstrucción a las sanciones de Estados Unidos contra Irán.
De 2012 a 2016, Halkbank "conspiró para socavar las sanciones estadounidenses contra el gobierno iraní al permitir que Irán acceda a miles de millones de dólares de fondos, mientras engañaba al regulador estadounidense sobre estas operaciones", expresó el fiscal general adjunto John Demers, citado en la nota.
"Esta es una de las violaciones más graves del régimen de sanciones que hemos visto", agregó.
"Lo que estamos diciendo hoy es que Halkbank, una institución financiera de propiedad mayoritaria del gobierno turco, se ha involucrado deliberadamente en actividades engañosas para eludir las sanciones de Estados Unidos contra Irán", justificó Demers, quien acotó que esto se dio con la participación y protección de altos funcionarios iraníes y turcos".
Los cargos son los mismos que provocaron que un exsubdirector del banco Mehmet Hakan Atilla fuera sentenciado en Nueva York en enero de 2018, luego de una demanda que involucraba al presidente turco Recep Tayyip Erdogan y varios ministros turcos.
Nueve personas en total habían sido acusadas en Estados Unidos por este caso. Pero Atilla se encontró solo en el banco de acusados, implicado por el principal testigo de la acusación, un conocido empresario turco que aceptó cooperar con la justicia norteamericana.
La información recabada permitió saber que había un esquema complejo instaurado desde 2012 para eludir las sanciones de Estados Unidos a Teherán por su programa nuclear, el cual implicaba el tráfico ilícito de oro y entregas ficticias de provisiones entre Irán, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

El FMI proyecta el crecimiento global más bajo en una década por la guerra comercial

WASHINGTON.- La economía mundial se expandirá en 2019 a su ritmo más débil desde la crisis financiera de 2008-2009, agobiada por los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el enfriamiento del sector manufacturero y la baja productividad de países emergentes, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional. 

En su informe de otoño de Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI recortó en 0,2 puntos porcentuales su estimación sobre la expansión total del PIB de este año, hasta el 3%, mientras que en 2020 espera un avance moderado, del 3,4%.
“Un factor relevante en el lento crecimiento para el 2019 es la desaceleración brusca y geográficamente generalizada de las manufacturas y el comercio mundial”, dijo el Fondo con sede en Washington.
Estados Unidos, que había seguido mostrando fortaleza en el panorama global debido a la solidez de su mercado laboral y a recientes recortes de impuestos que impulsaron el consumo, mostraría este año un crecimiento algo menor de 2,4%, afectado por las turbulencias externas, según el FMI. 
Entretanto, la actividad de China seguiría aterrizando gradualmente, bajo una fuerte presión por la guerra arancelaria con Estados Unidos, para expandirse un 6,1% este año y apenas un 5,8% el próximo, indicó el FMI.
Las débiles perspectivas de crecimiento confluyen con un ciclo de relajamiento monetario de los países para apuntalar sus economías, lo que debería compensar el declive producido por la incertidumbre comercial, que ha mermado los volúmenes de exportaciones, añadió el organismo.

Continúan las conversaciones del Brexit con el intercambio rutinario de textos

LONDRES.- Las conversaciones sobre el Brexit entre el Reino Unido y la Unión Europea continuaron hasta el lunes a última hora y comenzaron de nuevo el martes por la mañana, aunque se trata de trámites rutinarios que no son motivo para el entusiasmo, dijo una fuente británica cercana a las negociaciones. 

“Las conversaciones tuvieron lugar hasta las 11 p.m. de anoche y se espera que comiencen de nuevo esta mañana”, dijo la fuente.
“Como parte de las conversaciones, por supuesto que hay un proceso de ida y vuelta, y constantemente se han compartido textos nuevos por ambas partes, eso es lo que es una negociación”, dijo la fuente. 
“Esto es rutinario, no hay nada por lo que emocionarse.”
RTE informó anteriormente que el Reino Unido hará nuevas propuestas sobre el Brexit el martes en un intento de romper el punto muerto.

"Moderado optimismo" por acuerdo China-EEUU entre ministros de la APEC

SANTIAGO.- Ministros de la APEC expresaron el martes "moderado optimismo" sobre la posibilidad de que Estados Unidos y China firmen en la cumbre de ese foro el mes próximo en Chile un primer acuerdo para cerrar su guerra comercial.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el viernes un acuerdo parcial con China y dijo que podría ser firmado en Santiago, a mediados de noviembre, durante la reunión de líderes del foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC), que reúne a 21 economías, entre ellas China y Estados Unidos.
Pero este martes en una reunión preparatoria de la cumbre, ministros de Finanzas y representantes de los países miembros expresaron su interés en el acuerdo, aunque también cierto escepticismo en cuanto a que finalmente pueda ser firmado.
"Sería muy significativo y así lo comentaron todos que se firmara el próximo mes en Santiago, pero hay un moderado optimismo, porque una cosa es el planteamiento y la buena intención y esa idea de firmarlo, y otra que se firme; entonces, hay esa dosis de escepticismo natural en algunos", dijo el ministro de Finanzas de Chile, Felipe Larraín, consultado por la prensa.
El acuerdo, cuyos detalles no han sido confirmados, abarca derechos de propiedad intelectual, servicios financieros y política cambiarla. De su lado Washington, suspendió un aumento de aranceles a China que estaba previsto para esta semana.
El ministro de Finanzas de Nueva Zelanda, Grant Robertson, advirtió que aún "hay un camino que recorrer antes de que esto se resuelva por completo, pero es importante para todo el mundo que esta guerra comercial termine".
Los ministros y representantes de Finanzas finalizaron la reunión con una declaración conjunta en la que se comprometieron a avanzar en la regulación de la economía digital, inclusión financiera, manejo económico de desastres y financiamiento a las actividades destinadas a preservar el medio ambiente.
Asimismo, analizaron la economía global estimando un escenario base de mejora hacia 2020, pero condicionado a la posible firma de un acuerdo entre las dos potencias mundiales.
"Más que una tregua lo que esperamos es que haya un acuerdo", concluyó Larraín en la rueda de prensa que cerró la reunión.
El lunes, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, afirmó que espera reunirse con el viceprimer ministro chino en Chile antes de que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping "se reencuentren para finalizar el acuerdo", posiblemente entre el 16 y 17 de noviembre, en Santiago.
Pero advirtió que "si no hay acuerdo, los aranceles (programados para diciembre) entrarán en vigor".
La llamada "guerra comercial" entre las mayores economías mundiales se desató 2018, cuando Trump lanzó un paquete de medidas contra Pekín para obligar a las autoridades a abandonar prácticas comerciales consideradas "injustas" como la transferencia forzada de tecnología, el robo de propiedad intelectual o el subsidio masivo a empresas del Estado.
Este conflicto ha resultado en la imposición recíproca de aranceles por cientos de miles de millones de dólares en bienes, lo que ha afectado a la economía mundial.
El Fondo Monetario Internacional estimó que las tensiones comerciales y sus repercusiones secundarias, como el congelamiento de inversiones o las perturbaciones en las cadenas de aprovisionamiento internacionales, amputarán de aquí a 2020 unos 700.000 millones de dólares del PIB mundial, el equivalente a la economía suiza.

El desgaste de Brasil, México y Argentina frena la economía latinoamericana

WASHINGTON.- La región de Latinoamérica y el Caribe sufrirá una sensible desaceleración económica este año, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que crezca un 0,2 %, cuatro décimas menos de lo pronosticado en julio, principalmente por el desgaste de sus grandes economías: Brasil, México y Argentina.

Este crecimiento cercano al cero, en el que también influyen la crisis de Venezuela y la inestabilidad de Ecuador, está lejos del 1 % registrado en 2018.
En 2020 la economía latinoamericana avanzará un 1,8 %, según el FMI, cinco décimas por debajo de lo calculado hace apenas cuatro meses.
"En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2 por ciento este año", señala el FMI en su informe de Perspectivas Económicas Globales.
Para el FMI, esta "considerable" revisión a la baja para 2019 se debe básicamente a la evolución de Brasil, donde las interrupciones en el suministro minero castigaron la actividad del país en la primera mitad del año, y de México, donde la inversión sigue "débil" y el consumo privado se ha desacelerado por la incertidumbre política, la menor confianza y los mayores costes de la deuda.
El FMI prevé que la economía brasileña crezca un 0,9 % este año, una décima más de lo que pensaba en julio, y un 2 % en 2020, cuatro décimas menos. No obstante, el descenso es más acusado si se compara con la previsión de abril: 1,2 puntos menos para este año y un 0,5 % menos para 2020.
Según el Fondo, en México la economía avanzará un 0,4 % este año y un 1,3 % el próximo año, cinco y seis décimas por debajo de lo estimado anteriormente.
El FMI espera que la economía de Argentina se contraiga "aún más" en 2019 debido a una menor confianza, una mayor inestabilidad política y condiciones de financiación externa más estrictas.
Los cálculos del Fondo apuntan a que Argentina decrecerá un 3,1 % en 2019 y un 1,3 % en 2020.
Estos datos suponen un toque de atención para las autoridades argentinas, ya que el FMI había pronosticado que la contracción este año iba a ser del 1,7 % para volver a la senda positiva en 2020, con un crecimiento del 2,7 %.
De momento, la asistencia financiera del FMI al Gobierno argentino, con desembolsos por un total de 56.300 millones de dólares, no ha surtido el efecto esperado por la institución multilateral, que espera que Argentina logre este año el equilibrio fiscal primario.
Otro país de Latinoamérica que ha recibido recientemente un préstamo del organismo con sede en Washington ha sido Ecuador, que ha entrado en una situación de inestabilidad política tras los primeros ajustes acometidos por el Ejecutivo de Lenín Moreno para cumplir con las expectativas del Fondo.
En este caso, el FMI cree que la economía ecuatoriana se contraerá un 0,5 % este año, aunque recuperará el signo positivo en 2020 con un avance del 0,5 %.
No obstante, el país que peor escenario económico presenta es otra vez Venezuela. Según el Fondo, la "profunda crisis humanitaria y la implosión económica" de Venezuela continúan teniendo "un impacto devastador en la región", ya que la economía venezolana se reducirá en aproximadamente un tercio en 2019 (-35 %).
Entre los aspectos positivos en Latinoamérica destacan las buenas perspectivas de Perú, Chile, Colombia y Bolivia, para los que se esperan ritmos de crecimiento anual superiores al 2,5 % este año y el próximo, aunque en la mayoría de los casos se han revisado a la baja las previsiones.
Perú será uno de los motores de la región en 2019 y 2020, con un crecimiento estimado del 2,6 % este año y del 3,6 % el próximo, aunque sus datos han sido revisados a la baja un 1,1 % y cinco décimas, respectivamente.
Se espera que Chile registre una expansión del 2,5 % este año, siete décimas menos de lo previsto anteriormente, y del 3 % en 2020, cuatro décimas por debajo.
Colombia crecerá un 3,4 % este año, igual que lo previsto cuatro meses atrás, y un 3,6 % en 2020, una décima menos.
Bolivia avanzará un 3,9 % este año y un 3,8 % el siguiente, por debajo sin embargo de los crecimientos superiores al 4 % registrados en la última década.
Finalmente, las perspectivas son positivas para Centroamérica, que creció un 2,6 % el año pasado. El FMI espera que crezca un 2,7 % en 2019 y un sólido 3,4 % en 2020.

Georgieva (FMI), a las mujeres:"No acepten nunca ser pagadas menos" que los hombres

WASHINGTON.- La nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, urgió este martes a "las mujeres a nunca" aceptar un salario menor que "sus colegas hombres" y remarcó que ellas "aún tienen que trabajar más duro solo para ser iguales".

"No acepten nunca ser pagadas menos que sus colegas hombres, nunca", indicó Georgieva en una conversación sobre mujeres y liderazgo en el marco de la asamblea anual del FMI.
Georgieva, de 66 años, se mostró a favor de las cuotas femeninas para aumentar la presencia de mujeres.
"Aún no estamos en una situación en la que podamos ignorar el género. Las mujeres todavía tienen que trabajar más duro que los hombres solo para ser iguales", remarcó.
La economista búlgara, que sustituyó en octubre a la francesa Christine Lagarde, es la segunda mujer al frente de la institución financiera en sus 75 años desde su fundación y la primer procedente de una economía emergente.
"Tenemos una responsabilidad en las instituciones para demostrar que la igualdad de género no es solo una cosa buena a hacer, sino que es fantástico para lograr resultados", insistió.
De hecho, apuntó que varios estudios del FMI muestran que si las mujeres participaran plenamente en la economía de Suecia, el PIB sueco subiría un 4 % y en el caso de Senegal, un 8 %.
La asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM) reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, en medio de creciente preocupación por la economía global.
Entre 2010 y 2014, Georgieva fue comisaria de la Unión Europea (UE) de Cooperación Internacional, para pasar después a ser vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria europea de Programación Financiera y Presupuestos en la Comisión de Jean-Claude Juncker.
Posteriormente, en 2016, se trasladó a Washington para ser directora ejecutiva del Banco Mundial, órgano del que fue presidenta de manera interina al inicio de 2019.

Wall Street regresa a la abundacia tras los resultados de los mayores bancos

NUEVA YORK.- Wall Street regresó este martes a las ganancias, con su principal indicador, el Dow Jones sumando más de 200 puntos, tras los anuncios de resultados de los principales bancos del país, mejores de lo esperado.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un 0,89 % o 237,44 puntos, hasta los 27.024,80, mientras que el selectivo S&P 500 ganó un 1,00 % o 29,53 enteros, hasta los 2.995,68.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, fue el que más ganó, un 1,24 % o 100,06 unidades y acabó en 8.148,71.
Tras las leves pérdidas registradas ayer por los tres marcadores debido a las dudas en torno al acuerdo de primera fase entre Estados Unidos y China para poner fin a su guerra comercial, los buenos resultados de los bancos animaron este martes a los inversores.
JPMorgan Chase y Citigroup anunciaron este martes unos resultados mejor de lo esperado en los primeros nueve meses de 2019, así como en el último trimestre, en una jornada desigual para la banca en la que la fortaleza del consumo pudo más que la incertidumbre económica y unos tipos de interés bajos.
Por contra, Wells Fargo y sobre todo Goldman Sachs, ambas entidades inmersas en procesos de reestructuración, recortaron sus beneficios, si bien los inversores decidieron dar su apoyo a todas la entidades.
Así, JPMorgan Chase cerró con una subida del 3,01 % y Citigroup concluyó la jornada con un aumento de sus acciones del 1,40 %. Por su parte, Wells Fargo aumentó un 1,70 % su valor y Goldman Sachs otro 0,31 %.
La mayoría de los sectores se contagiaron de este optimismo con el de salud (1,76 %) como el más beneficiado, seguido del de comunicación (1,62 %), el financiero (1,33 %) y el tecnológico (1,10 %).
Solo los sectores de bienes esenciales (-0,40 %) y servicios públicos (-0,30 %) cerraban en negativo al tañido de la campana.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones de Industriales, la mayoría concluía en ganancias, con Unitedhealth como la gran destacada de la jornada con un abultado aumento del 8,16 %, seguida de JPMorgan Chase (3,01 %), Caterpillar (2,06 %), Intel (1,96 %) y Johnson & Johnson (1,62 %).
Las pérdidas estuvieron encabezadas por Procter & Gamble (-2,37 %), Boeing (-0,59 %), McDonald's (-0,56 %) y Apple (-0,23 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas se dejó un 1,5 % hasta 52,81 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro bajaba a 1.485,10 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años aumentaba al 1,774 % y el dólar perdía valor frente al euro, con un cambio de 1,1034.

El petróleo de Texas cae un 1,5 % por la preocupación con China

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó este martes un 1,5 % y cerró en 52,81 dólares el barril debido a la preocupación con los datos de fabricación en China y el hecho de que, pese a la tregua, Estados Unidos no haya cerrado su guerra comercial con la segunda economía del mundo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en noviembre restaron 0,78 dólares respecto a la sesión anterior del lunes.
Con esta nueva caída, el crudo de Texas sigue la estela de la sesión anterior por los malos datos económicos en China, mientras los inversores siguen preocupados por las perspectivas de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China a pesar de los signos de una tregua la semana pasada.
La Oficina Nacional de Estadísticas, citada por el canal CNBC, informó que los precios de fábrica en China disminuyeron al ritmo más rápido en más de tres años en septiembre. A esto hay que añadir que los datos de aduanas mostraron que las importaciones chinas se habían contraído por quinto mes consecutivo.
Todo ello cuando la guerra comercial entre las dos economías más importantes del planeta siguen mermando la economía global.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado precisamente las previsiones de crecimiento global a un 3 % este año y un 3,4 % el siguiente. La ralentización económica hace temer un frenazo en el crecimiento de la demanda de petróleo.
A todo ello se añade la inestabilidad en Oriente Medio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso ayer sanciones a Turquía y exigió a los aliados de la OTAN que detuviera una incursión militar en el noreste de Siria.
La medida destaca la creciente inestabilidad en el Medio Oriente en medio de los ataques a los petroleros y pozos alrededor de la región del Golfo.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en noviembre se quedaron prácticamente igual en 1,61 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes subieron casi seis centavos hasta los 2,33 dólares por cada mil pies cúbicos.

El FMI estima que la economía venezolana se contraerá más de un tercio este 2019

CARACAS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en un informe divulgado este martes que la economía de Venezuela se contraerá 35 % este 2019, al tiempo que rebajó de nuevo su previsión sobre la inflación del país caribeño, que ahora pronostica en 200.000 %.

En el documento sobre las Perspectivas Económicas Globales, el ente asegura que "la profunda crisis humanitaria y la implosión económica continuarán teniendo en Venezuela un impacto devastador" en la población, cuya amplia mayoría percibe ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria.
El FMI señala que establecer proyecciones para Venezuela es "complicado" en vista de la "falta de comunicación con las autoridades" del Gobierno de Nicolás Maduro, por cuanto recomienda interpretar "con precaución" los indicadores macroeconómicos del país suramericano.
La entidad internacional también recortó la estimación de inflación en Venezuela desde el 1.000.000 hasta los 200.000 %, un registro que se mantiene como uno de los más altos en la historia.
Según el Parlamento venezolano, que controla la oposición, la inflación del país se situó hasta septiembre pasado en 3.326 %.
En un primer informe de 2018, el FMI había pronosticado que la inflación de Venezuela treparía hasta los 10.0000.000 % este 2019, aunque luego recortó la estimación hasta el 1.000.000 %.
Mientras, para 2020, el órgano pronostica inflación de 500.000 %, una tasa de paro del 50,5% y una caída del producto interno bruto de al menos 10 % con respecto al periodo anterior.
Estos datos también contribuyen a lastrar las previsiones de crecimiento de la región latinoamericana, que el FMI se vio obligado a rebajar hasta el hasta el 0,2 %.
Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta, atraviesa por la mayor crisis económica de su historia moderna, con alta inflación y ciclos de escasez de productos básicos y medicinas.
En paralelo, el país sufre una severa crisis política desde que en enero pasado la oposición y buena parte de la comunidad internacional no reconocieran la legitimidad del nuevo mandato de 6 años de Nicolás Maduro y el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, proclamara un Gobierno interino, que cuenta con el apoyo de más de 50 países.

El FMI baja su pronóstico de crecimiento económico para Bolivia, de 4 a 3,9 %

LA PAZ.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó su pronóstico de crecimiento económico para Bolivia este año, del 4 por ciento proyectado en abril pasado a un 3,9 por ciento, según un informe difundido este martes por este organismo.

El dato fue incluido en el informe Perspectivas de la Economía Mundial, que también proyecta que el producto interior bruto (PIB) boliviano crecerá un 3,8 por ciento en 2020.
La proyección de crecimiento de Bolivia está por encima del promedio del 0,2 por ciento pronosticado para América Latina y el Caribe para este año y del 1,8 por ciento previsto para 2020, según el reporte de ese organismo.
El FMI también proyecta que el indicador de precios al consumo en Bolivia cerrará este año en el 1,7 por ciento y llegará al 3,1 por ciento el próximo.
El informe del organismo prevé, además, un déficit por cuenta corriente del 5 por ciento para esta gestión y del 4,1 por ciento para 2020.
Las proyecciones de desempleo del FMI para Bolivia este año y el próximo se mantienen en 4 por ciento, frente a un 3,5 registrado en 2018, según el organismo.
El Gobierno de Bolivia proyecta un crecimiento del PIB del 4,5 por ciento para este año y una inflación estimada del 4 por ciento, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del país.
Las autoridades bolivianas confían en alcanzar ese porcentaje con el impulso de actividades como la administración pública, restaurantes y hoteles, agricultura, inmuebles, servicios a empresas y las industrias manufactureras, entre otras, según la misma fuente.
Ese ministerio destacó en un boletín de prensa que el FMI haya situado a Bolivia "como la economía de mejor desempeño para 2019 con una tasa de crecimiento de 3,9 por ciento", en un contexto regional "altamente deteriorado por la desaceleración del comercio mundial, la baja de precios de materias primas y la elevada incertidumbre económica mundial".
También resaltó que la reciente revisión de proyecciones del organismo prevé una "baja generalizada que afecta a todos los países de la región, siendo Bolivia la menos afectada".

El FMI rebaja la previsión de crecimiento de Chile, pero sigue sobre la media regional

SANTIAGO.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo este martes las proyecciones de crecimiento para Chile para el 2019 y el 2020, aunque mantuvo al país austral entre los principales impulsores de Sudamérica y todavía sobre la media regional para América Latina.

El FMI publicó hoy su informe de Perspectivas Económicas Globales y determinó para Chile un crecimiento del 2,5 % para este año y de un 3 % para el 2020.
Estos datos ponen al país suramericano por encima de la media latinoamericana, ya que el organismo económico internacional estipuló una previsión de apenas 0,2 % en la región en 2019 y de un 1,8 % para el año siguiente.
Además, las proyecciones colocan a Chile en la cabeza del crecimiento de Sudamérica junto a Bolivia, Colombia y Perú, que registraron las tres mejores previsiones.
Sobre los datos ofrecidos por el FMI, el ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín, dijo durante una rueda de prensa en el marco de la celebración de la reunión de titulares de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Santiago que el organismo "se ha puesto a tono con las proyecciones".
Sin embargo, consideró los datos escuetos en relación a las estimaciones del Gobierno de Chile, que son algo más optimistas que las del FMI tanto para 2019 como para 2020.
"Nosotros tenemos una proyección de 2,4 a 2,9 % de crecimiento, con una proyección media centrada en 2,6 %, por lo tanto no estamos tan lejos pero somos algo más optimistas que el Fondo Monetario, tanto este año como el año que viene, porque nuestra proyección es entre 3 y 3,5 %, centrada en 3,3 % (en 2020)", dijo el ministro.
"Creemos que este año deberíamos estar algo mejor de lo que plantea el FMI y el próximo año también un poco mejor", matizó.
Larraín apuntó sin embargo que las previsiones para Chile se enmarcan en un contexto global de reducción del crecimiento, ya que las proyecciones del FMI calculan que la economía mundial tendrá menor ritmo debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que podría tener una tregua tras el anuncio de ambos países de un posible acuerdo.
"Se rebaja el crecimiento del 3,2 al 3 %, y este 3 % de crecimiento es el más bajo desde la crisis de 2008-2009. Desde entonces no tenemos un crecimiento tan bajo en la economía mundial, de tal manera que aquí lo que vemos es una caída tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes, que crecen menos", dijo Larraín.
Además de las proyecciones de crecimiento económico, el informe del FMI también determinó una previsión para Chile en materia de inflación del 2,2 % para 2019 y del 2,8 % en 2020.
En cuanto al desempleo, prevén una reducción de una décima de punto porcentual para este año y el que viene, en torno al 6,9 %.

Hay mucha incertidumbre en México sobre el rumbo que el país va a tomar, según el FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró este martes que el notable recorte de las previsiones económicas para México, sobre el que espera apenas un 0,4 % de expansión este año, responde en gran parte a la creciente incertidumbre sobre "la dirección que el país va a tomar" lo que está dañando la inversión.

"Hay mucha incertidumbre en general, el sector privado se encuentra en un momento de mucha incertidumbre sobre la dirección que el país va a tomar", dijo el director adjunto del Departamento de Investigación del Fondo, Gian Maria Milesi-Ferretti, en una entrevista con Efe sobre la economía mexicana.
"Y el resultado de esto es claramente que la inversión cae -subrayó-, porque los inversores esperan ver hacia dónde van las cosas".
Según el FMI, la economía de México avanzará un 0,4 % este año y un 1,3 % el próximo año, cinco y seis décimas por debajo de lo estimado hace apenas tres meses.
Milesi-Ferretti precisó, sin embargo, que hay otros factores que contribuyen también a estas perspectivas más modestas como es el caso de los altos tipos de interés o las tensiones comerciales con EE.UU.
"La política monetaria ha tenido que enfrentarse a una subida de las expectativas de inflación, y es una política muy restrictiva. Estamos hablando de tasas de interés arriba de 7 % cuando en EE.UU. están en el 2 %, esto también tiene un impacto sobre la inversión y la demanda de consumo", sostuvo.
Asimismo, ha habido una "subejecución del gasto fiscal en la primera mitad del año, que también ha afectado".
Por último, Milesi-Ferretti concluyó que si el panorama no fuese lo suficientemente complicado para México se mantienen "las tensiones con EE.UU., que van y vienen, y cuando uno tiene que pensar dónde poner una planta, se lo piensa".
La asamblea anual del FMI, que reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente de la institución.

La zona euro sufre el parón en Alemania e Italia

WASHINGTON.- Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgadas hoy confirman la paulatina desaceleración de la economía española, que se espera crezca un 2,2 % este año y un 1,8 % el próximo, así como el empeoramiento de las perspectivas en el conjunto de la zona euro, lastrada por el frenazo en Alemania e Italia.

Las cifras para España son en ambos años una décima menos de lo anticipado hace apenas tres meses por el FMI, que hoy hacía público su nuevo informe de "Perspectivas Económicas Globales".

No obstante, las previsiones del FMI se quedan ligeramente por encima de las que el Gobierno español plasmó hoy en su plan presupuestario enviado a Bruselas, al menos en 2019, año para el que pronostica un crecimiento del 2,1 %. Para 2020 coincide con el Fondo en el 1,8 %.
El nuevo informe del FMI también constata que la tasa de desempleo en España continuará con su paulatina reducción y tras situarse en el 15,9 % en 2018, el Fondo cree que se establecerá en el 13,9 % a finales de este año y en el 13,2 % en 2020.
En cuanto a la zona del euro, el FMI apunta un crecimiento del 1,2 % para este año y de 1,4 % para el próximo, lo que supone una reducción de una y dos décimas respecto a sus pronósticos del mes de julio.
En 2018, el crecimiento en la zona de la moneda única había sido del 1,9 %.
Uno de los mayores recortes en el nuevo informe del FMI se lo lleva Alemania, la gran economía del euro, que apenas crecerá un 0,5 % este año y un 1,2 % el próximo, una rebaja de dos y cinco décimas, respectivamente, respecto a julio, y motivada en gran parte por la caída de la producción en el sector automotriz.
Por su parte, el FMI espera que Italia registre un crecimiento nulo este año, una décima menos de lo planeado previamente, y que en 2020 sea de un 0,5 %, tres décimas menos, como consecuencia de "una moderación del consumo privado y un menor impulso fiscal".
Francia apenas ve retocadas sus previsiones, que son ahora del 1,2 % para este año y del 1,3 % para el siguiente, una décima menos en ambos casos.
"En la zona euro, la debilidad en la demanda extranjera y una reducción en los inventarios (en reflejo de una floja producción industrial) han puesto un freno en la expansión desde mediados de 2018", sostiene el documento.
"La actividad se espera que repunte solo de manera modesta en lo que queda de año", añade.
Asimismo, el Fondo da el visto bueno a la expansión monetaria iniciada por parte del Banco Central Europeo (BCE), pero advierte de que no puede ser la "única herramienta en la ciudad", en palabras de Gita Gopinath, economista jefe del Fondo.
"Debería ser acompañada por un apoyo fiscal allí donde haya espacio (...) Países como Alemania y Holanda deberían aprovechar los bajos tipos de interés para invertir en capital social y de infraestructura, incluso desde una pura perspectiva de coste-beneficio", señala Gopinath.
Como en sus últimos reportes, la institución reitera el riesgo que supone para la zona euro una salida del bloque europeo del Reino Unido sin acuerdo y subraya que la incertidumbre acerca de un brexit duro ha aumentado.
Para el Reino Unido, el organismo deja sin cambios sus previsiones, pese a señalar que la economía británica se contrajo en el segundo trimestre de este año, con una estimación de crecimiento del 1,2 % para 2019 y del 1,4 % para 2020.
La asamblea anual del FMI reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros y supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente de la institución.

El FMI respalda que Ecuador cuente con "todas las comunidades" para las reformas

WASHINGTON.- La economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, aplaudió este martes que las autoridades ecuatorianas tengan en cuenta "a todas las comunidades" para llevar a cabo sus reformas macroeconómicas, después de que el Gobierno de Lenín Moreno derogara un polémico decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles.

"Celebramos enormemente el hecho de que traten de reunir a todas las partes interesadas y que se tomen decisiones sobre reformas macroeconómicas reuniendo a todas las comunidades", señaló Gopinath al ser preguntada sobre la situación en Ecuador durante la presentación del informe de Perspectivas Económicas Globales del FMI.
Según las proyecciones del Fondo, la economía ecuatoriana se contraerá este año un 0,5% y registrará un crecimiento positivo del 0,5% en 2020.
La eliminación de los subsidios a los combustibles fue el detonante de once días de protestas que han puesto contra las cuerdas a Moreno y ha mostrado el músculo que conservan las nacionalidades ancestrales.
En estas casi dos semanas de movilizaciones, ocho personas perdieron la vida en sucesos relacionados con las protestas, de acuerdo con datos de la Defensoría del Pueblo, que cifra en más de 1.300 los heridos -concentrados en las provincias de Pichincha, Azuay y Guayas- y un total de 1.192 detenciones hasta este lunes.
"Manifestamos nuestras más sinceras condolencias por las personas heridas y fallecidas por la violencia en Ecuador", dijo Gopinath al respecto.
Las protestas comenzaron el pasado 3 de octubre contra las medidas de austeridad económicas adoptadas por el Gobierno, especialmente la eliminación de los subsidios a los combustibles, como parte de las condiciones puestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones para un crédito total de mas de 10.000 millones de dólares.
En este sentido, la economista jefe del Fondo argumentó que la institución "acude a estos países cuando son épocas de tensión y hay situaciones difíciles que se encaran" y señaló que "es desafortunado que haya dificultades que puedan enfrentar a la población".
"Esperamos que las reformas se lleven a cabo y sean exitosas", sostuvo.
Ecuador amaneció este martes con los valores de los combustibles y las tarifas del transporte urbano en los mismos niveles que antes de las protestas, una vez que el Gobierno derogó el decreto por el que eliminaba el subsidio de los carburantes.
Las estaciones de servicio lucían hoy carteles que deban cuenta de un valor de 1,85 dólares por galón de gasolina "extra", la de mayor consumo, mientras que el diesel quedó en 1,03 dólares, que con la eliminación de subsidios habían trepado hasta 2,39 y 2,27 dólares, respectivamente.
La asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM), que reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente del Fondo en sustitución de Christine Lagarde.

El FMI recorta en dos décimas la previsión de crecimiento de EE.UU. este año

WASHINGTON.- La economía de EE.UU. se enfría en medio de la guerra comercial con China, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que espera un crecimiento del 2,4 % para este año, dos décimas menos del pronosticado en julio, y del 2,1 % en 2020, dos décimas más.

En 2018 la economía estadounidense creció el 2,9 %, medio punto más de lo previsto para este año.
"La economía mantuvo el impulso en la primera mitad del año. Aunque la inversión sigue ralentizada, el empleo y el consumo siguen fuertes", explica el informe de "Perspectivas Económicas Globales" del FMI, publicado hoy.
El FMI destaca la dilución paulatina de los efectos expansivos derivados de la reforma fiscal de 2017, impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el mantenimiento de la incertidumbre comercial con China.
Además, el FMI advierte de que "la deuda pública sigue en una clara trayectoria alcista", lo que exige una consolidación "gradual".
El Fondo plantea una serie de medidas para afrontar este problema, entre ellas una posible tasa a las emisiones de carbono, un impuesto federal al consumo y un aumento del impuesto federal a la gasolina.
Sobre las recientes rebajas de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed), el documento señala que "la baja inflación y presión sobre los salarios han dado margen (al banco central estadounidense) para proteger la economía contra riesgos a la baja de la economía global".
La asamblea anual del FMI, que reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente de la institución.

Un 70 % de las emisiones de CO2 no están sometidas a ningún impuesto, según la OCDE

PARÍS.- Un 70 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía no están sometidas a ningún gravamen, según la OCDE, que lamenta que no se utilicen más los impuestos para luchar contra el cambio climático y la contaminación atmosférica.

En un informe publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que, al margen de los combustibles utilizados en el transporte por carretera, solo un 18 % del resto de emisiones tiene algún tipo de tasas.
Y, en realidad, únicamente a un 3 % se les aplica un impuesto de al menos 30 euros (unos 33 dólares) por tonelada de CO2, que se considera un referente mínimo para compensar el daño medioambiental.
Un mínimo que, sin embargo, ni siquiera permitiría alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático para limitar a dos grados el aumento de la temperatura global para finales de siglo.
Solo cuatro de los 44 países analizados en el estudio (Dinamarca, Holanda, Noruega y Suiza) tienen tasas superiores a esos 30 euros para las emisiones que se producen fuera del transporte por carretera. España se sitúa en la parte baja de la tabla, con algo menos de 5 euros por tonelada (5,5 dólares).
La OCDE recuerda que el combustible de los aviones y de los barcos, cuando se utiliza para el transporte internacional, no está sometido a ningún impuesto pese a que esas actividades contribuyen de forma relevante al cambio climático.
De ser un país, las emisiones generadas por el tráfico marítimo internacional serían el noveno que más contribuye al calentamiento global, y las de la aviación el duodécimo.
El carbón, que es responsable de la mitad de las emisiones, está sometido a una fiscalidad prácticamente nula (0,73 euros/0,80 dólares por tonelada de CO2, de media).
La gasolina es, con diferencia, el combustible fósil sujeto a una mayor imposición, de 85,83 euros por tonelada (94,5 dólares), seguido del diésel (73,76 euros/81,2 dólares) y, a muy gran distancia, del gas licuado de petróleo (11,12 euros/12,2 dólares) y del gas natural (5,26 euros/5,79 dólares).
Los autores del informe hacen notar que el pasado año las emisiones globales de CO2 aumentaron un 1,8 % a un máximo histórico, una evolución que está en contradicción con el objetivo de una profunda reducción fijado en los Acuerdos de París.
Si la carga fiscal total por las emisiones de CO2 se fijara en 30 euros por tonelada, eso permitiría generar alrededor del 1 % del producto interior bruto (PIB) en estos 44 países.
La OCDE destaca que gracias a ese dinero, se podrían llevar a cabo reformas fiscales en profundidad, como por ejemplo reducir el impuesto sobre la renta o aumentar las inversiones en campos que aumentan la productividad, como la educación, la sanidad o las infraestructuras.

La Bolsa de Hong Kong cierra plana a la espera de las políticas del Gobierno

HONG-KONG.- El índice referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró su sesión de este martes con un leve descenso del 0,07 % a la espera de la exposición de políticas del Gobierno hongkonés que llevará a cabo este miércoles la jefa del Ejecutivo local, Carrie Lam.

Así, el selectivo hongkonés perdió 17,92 puntos, hasta 26.503,93 unidades. El mismo porcentaje de pérdida (-0,07 %) registró el índice que mide la actividad de las empresas de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises.
Entre los subíndices, el único que no perdió fue el de Finanzas (se mantuvo en el 0 %), mientras que el Inmobiliario perdió un 0,18 %, por el 0,15 % de Servicios y el 0,12 % de Comercio e Industria.
China Construction Bank tiró del subíndice financiero, con un 0,64 % en verde, con la aseguradora China Life como escudera, con un 0,43 %. Hang Seng Bank se llevó la peor parte de esta tabla, aunque ésta fue solo un descenso del 0,68 %.
En el apartado inmobiliario despuntó la ganadora de la jornada, Wharf Reic, que sumó un 2,33 %, seguida de lejos por China Resources Land, con un 0,85 % en verde. En el lado de las pérdidas, Chica Overseas concluyó la sesión con un 0,96 % menos.
El subíndice comercial estuvo plagado de extremos, con ganancias de hasta el 2 % para el fabricante de pañales Hengan International, o del 1,51 % para el fabricante de ropa de punto Shenzhou International.
Los mayores descalabros los protagonizaron la operadora telefónica China Unicom (-3,01 %), la automotriz Geely Auto (-2,49 %) y la compañía china de procesamiento de carne y otros alimentos WH Group (-2,07 %).
Al igual que la otra operadora móvil del parqué, China Mobile también acabó con pérdidas, aunque no tan destacadas: -0,90 %.
Todas las petroleras concluyeron en rojo: CNOOC con -1,17 %, Sinopec con -0,85 % y Pretrochina, -0,48 %.
El principal valor por peso de cotización del parqué, la tecnológica Tencent, finiquitó la jornada con un aumento del 0,18 %.
El volumen de negocio de la sesión fue de 75.680 millones de dólares de Hong Kong (9.646 millones de dólares o 8.752 millones de euros).

Ligero avance en Seúl por la cautela sobre diálogo entre China y EEUU

SEÚL.- La Bolsa de Seúl tuvo una subida del 0,04 % en su principal indicador, el Kospi, con un sentimiento de cautela hacia las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

El Kospi acabó con un descenso de 0,77 puntos, hasta 2.068,17 enteros, mientras el índice tecnológico Kosdaq acabó con un avance del 0,83 % o 5,34 puntos, hasta 646,80 unidades.
Los analistas bursátiles de Seúl se mantienen con dudas sobre las conversaciones entre Pekín y Washington para superar la guerra comercial que enfrenta a EEUU y China desde el año pasado, a pesar de las señales de entusiasmo que se generaron el viernes pasado.
Samsung Electronics, la principal firma de la Bolsa de Seúl, avanzó ligeramente, un 0,2 %, mientras que el segundo fabricante mundial de microchips, SK Hynix, subió un 0,87 %.
En otros sectores, el principal grupo automotor surcoreano, Hyundai Motor, terminó a la par, y su filial Kia Motors bajó un 0,61 %.

Mitsotakis cumple 100 días de Gobierno en Grecia entre ruptura y continuidad

ATENAS.- El primer ministro conservador griego, Kyriakos Mitsotakis, cumple este martes cien días en el poder, marcados por el cambio de rumbo radical en política económica, la continuación de la política exterior de su antecesor y las dificultades para manejar el repunte de las llegadas de refugiados.

Cien días después de ganar las elecciones generales anticipadas de julio con promesas de revitalización empresarial y mano dura, su popularidad se mantiene muy alta según las últimas encuestas.
Las opiniones favorables oscilan entre el 60 % y el 70 % de los encuestados y más del 50 % confía en que cumplirá sus promesas electorales.
Además, el Gobierno cuenta prácticamente con el apoyo de casi la totalidad de los medios locales, algo sin precedentes en Grecia desde la caída de la dictadura de los coroneles.
La determinación del Gobierno de apoyar al tejido empresarial se ve claramente en el borrador de ley sobre el empresariado presentado en el Parlamento la semana pasada y que se espera sea aprobado antes de que termine octubre.
En sus casi 800 páginas introduce, entre otras medidas para facilitar las inversiones, la primacía de los acuerdos de empresa sobre los convenios colectivos y una restricción de las huelgas.
Además, en el caso de las inversiones consideradas estratégicas, está previsto exonerar a las empresas del cumplimiento de las regulaciones urbanísticas y medioambientales.
El Gobierno ha anunciado asimismo una serie de alivios fiscales que suponen una reducción de los ingresos del Estado en 1.230 millones de euros en 2020.
Aunque las instituciones acreedoras del país están satisfechas con estos alivios fiscales, han mostrado su preocupación por si Grecia podrá cumplir con su obligación para el periodo postrescate de generar excedentes primarios -excluyen el pago de intereses- por valor del 3,5 % del PIB hasta 2022.
En política exterior, Mitsotakis ha optado por continuar en la misma línea trazada por su predecesor, Alexis Tsipras.
El Gobierno ha enterrado su virulenta oposición contra el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Syriza y que solucionó la disputa por el nombre de Macedonia de Norte y abrió el camino para la adhesión de ese país en la OTAN y la Unión Europea (UE).
Mitsotakis y su ministro de Exteriores, Nikos Dendias, se han reunido con sus homólogos macedonios y les han asegurado que Grecia sigue comprometida con la aplicación del acuerdo.
Además, el Ministerio de Exteriores mantuvo el diálogo con Estados Unidos y este mismo mes se firmó en Atenas un acuerdo de cooperación estratégica entre los dos países, que amplia la presencia militar estadounidense en Grecia.
En política migratoria, Mitsotakis ha dado otro golpe de timón: ha eliminado el ministerio de Política Migratoria y pasado la gestión de los refugiados al ministerio de Protección Ciudadana.
Una de las primeras decisiones de la legislatura fue la de eliminar la atribución automática de un número de seguridad social a los demandantes de asilo, lo que en la práctica les impide el acceso a los servicios de salud pública.
Un decreto ministerial estipuló que solo tienen derecho a un número de seguridad social aquellos reconocidos como refugiados y los inmigrantes con permiso de residencia, con la condición de que presenten un contrato de trabajo.
Además, el Gobierno ha anunciado que acelerará el proceso de examen de las demandas de asilo e incrementará las devoluciones de migrantes a Turquía hasta las 10.000 para 2020.
Mitsotakis ha repetido durante estos meses que tan solo una minoría de las llegadas equivalen a refugiados, una afirmación que no encaja con los datos ofrecidos por las mismas autoridades.
El repunte de las llegadas de migrantes procedentes de Turquía a pesar del incremento de las patrullas marítimas, ha hecho aún más insostenible la situación en las islas del Egeo.
Con 21.800 llegadas sólo en agosto y septiembre según datos de Acnur, en los campamentos de registro de las islas -cuya capacidad de acogida es para 5.800 personas- se hacinan ya alrededor de 30.000 demandantes de asilo.
A finales de septiembre, tras la muerte de una refugiada en un incendio en el campo de Moria, Mitsotakis prometió que descongestionaría estos centros en un plazo de dos meses.