sábado, 26 de octubre de 2019

China confirma el avance en la negociación del acuerdo comercial con EE. UU.


SHANGHÁI.- El Gobierno chino confirmó hoy el avance de las negociaciones del acuerdo comercial con Estados Unidos y aseguró que las consultas técnicas sobre parte del texto del acuerdo se han completado, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

El viceprimer ministro chino Liu He, principal representante de China en la mesa de negociación, mantuvo una conversación telefónica con el representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, el viernes por la noche.
"En las conversaciones telefónicas, las dos partes acordaron abordar adecuadamente las preocupaciones centrales de cada uno, y confirmaron que las consultas técnicas sobre parte del texto del acuerdo se han completado", apunta Xinhua.
Las dos partes han llegado a un consenso sobre la importación de carne de aves de corral cocinada de China, la equivalencia de los sistemas de supervisión de productos de siluro, el levantamiento de la prohibición de las exportaciones de aves de corral por parte de China, así como sobre la aplicación del sistema de información de salud pública de los productos cárnicos.
El ministro de Comercio chino, Zhong Shan, el gobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, y el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Ning Jizhe, también se unieron a las conversaciones, que continuarán "pronto".
Tras esta llamada, el presidente estadounidense, Donald Trump, remarcó en declaraciones desde la Casa Blanca que las negociaciones van "muy bien" y que "un montón de buenas cosas están sucediendo ahora". 
"China quiere un acuerdo desesperadamente", dijo el mandatario.
Estas conversaciones tienen el objetivo de ultimar los flecos del acuerdo que deberían firmar Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Santiago de Chile el 16 y el 17 de noviembre.
Trump anunció a comienzos de mes un acuerdo parcial para dar tregua a su guerra comercial con China, que se prolonga ya durante casi año y medio, y dejó de lado sus planes de subir los aranceles a las importaciones del gigante asiático.
Por su parte, China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidenses hasta llegar a entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.

El premier Costa anuncia para Portugal una subida del salario mínimo y avances en reformas estructurales

LISBOA.- El primer ministro portugués, el socialista António Costa, anunció hoy una subida del salario mínimo y avance en reformas estructurales entre las líneas básicas de la nueva legislatura y apeló al diálogo con la izquierda para garantizar la estabilidad de un Ejecutivo que gobernará en minoría.

El salario mínimo, ahora en 600 euros, llegará a los 750 en 2023, al final de la legislatura, mediante subidas anuales progresivas "en función de la dinámica del empleo y del crecimiento económico", dijo Costa durante su discurso de toma de posesión.
Si el objetivo se cumple, apuntó, desde que asumió el poder, en 2015, el salario mínimo en Portugal pasaría de 505 a 750 euros, una subida próxima al 50 %.
El primer ministro anunció también que profundizará en reformas estructurales pendientes, como la Sanidad, y avanzó el cierre de la central termoeléctrica de Pego en 2021 y de la producción en la central de Sines, en 2023.
Repasó las grandes prioridades de su nuevo Gobierno centradas en la atención al cambio climático, la transición digital, el problema demográfico y la desigualdad.
Todo ello sin olvidar el objetivo de reducir la deuda al 100 por ciento del producto interior bruto (PIB) y sin disparar el déficit público, dijo.
Para lograrlo, Costa se ha rodeado de un Gobierno reforzado, con 19 ministros y 50 secretarios de Estado, el más grande de la última etapa democrática de Portugal.
Un equipo que tendrá que volcarse en las negociaciones con la izquierda para garantizar la estabilidad, la palabra más repetida hoy por el primer ministro, que enfrenta el nuevo curso político con un gobierno en minoría.
El diálogo, adelantó, no se limitará a la izquierda: "Portugal precisa de una democracia viva, con un Gobierno estable y una oposición de derechas que se constituya como alternativa".
Una "dinámica de diálogo" que Costa quiere ampliar a los ciudadanos, organizaciones sociales, sindicatos y empresas.
"Será un gobierno de diálogo y cooperación, abierto a la sociedad y próximo a los portugueses".

Agotar la legislatura y mantener el "milagro portugués", nuevo reto de Costa

LISBOA.- Mantener el llamado "milagro portugués", avanzando en reformas estructurales sin minar las cuentas públicas, y garantizar la estabilidad hasta agotar la legislatura son los grandes desafíos del socialista António Costa, que gobernará en minoría en Portugal en un contexto internacional de incertidumbre.

Un equipo "reforzado" y ampliado a 19 carteras -cuatro de ellas con "superministros"- y una nutrida colección de secretarios de Estado (50) arroparán a Costa en su empeño por agotar los próximos cuatro años.
Después de que el 6 de octubre los portugueses le dieran la mayoría -a ocho escaños de la absoluta-, el líder socialista dio carpetazo a la "geringonça" -el pacto que le llevó al poder en 2015 de la mano de comunistas y Bloco de Esquerdas- y pisó el acelerador para acortar los tiempos políticos.
Una carrera contrarreloj en aras de la "estabilidad", la palabra más repetida hoy en su discurso de toma de posesión.
Quiere gobernar en solitario, mediante pactos puntuales con la izquierda, que en este curso está más fragmentada y ampliada con la incorporación de Livre y la subida de los animalistas del PAN.
En la oposición tiene a una derecha debilitada y dividida en un Parlamento donde se estrena el ultraderechista Chega con un escaño.
Está obligado a dialogar -y pactar- con sus antiguos socios pero necesita también el contrapeso de la derecha: "Portugal precisa de una democracia viva, con un Gobierno estable y una oposición de derechas que se constituya como alternativa", dijo hoy.
En el horizonte, afianzar el llamado "milagro portugués" y avanzar en reformas estructurales -en especial en sectores básicos como Sanidad-, aunque será difícil porque el país ha cambiado sustantivamente y el entorno internacional también.
Los portugueses reclaman ahora que la transformación llegue a sus bolsillos, de la mano de mejoras salariales y de pensiones.
Consciente de este reclamo -también una de las banderas de su antiguos socios de izquierda-, Costa promete una subida en el salario mínimo -que pasará de los 600 euros actuales a los 750 al final de la legislatura, en 2023- y atención a políticas sociales para atajar la desigualdad y el problema demográfico.
Pero, como recordó hoy el presidente de la República, el conservador Marcelo Rebelo, los recursos son limitados y el Gobierno tendrá que ser cuidadoso a la hora de elegir el destino de los fondos públicos.
Reforzar la inversión pública -sin desviarse de la meta de reducir la deuda al 100% del PIB- requerirá de un esfuerzo notable para un Gobierno en minoría.
Además, la Unión Europea ha mostrado tarjeta amarilla al proyecto de Presupuestos de 2020, que prevé un crecimiento del 2% y un aumento de la inversión pública en más de 6 puntos -del 9,7 al 16,2%-, con déficit cero.
Las cuentas del "mago" de las finanzas lusas, Mario Centeno -jefe del Eurogrupo-, no le cuadran a Bruselas, pero tampoco convencen dentro de casa. El Consejo de las Finanzas Públicas considera que es "poco prudente" y "comporta elevados riesgos".
En sus cálculos, Centeno parece haber menospreciado factores de riesgo como la incertidumbre económica internacional, la desaceleración de la zona euro -destino de dos tercios de las exportaciones portuguesas- o el impacto de la salida del Reino Unido de la UE -el brexit-.
El nuevo Gobierno portugués tendrá, además, que lidiar con la conflictividad social. En la recta final de la pasada legislatura, prácticamente todos los sectores del funcionariado se movilizaron, aunque fueron los de salud y educación los más combativos.
Recién estrenado el curso, serán los policías los primeros en salir a la calle, el próximo día 21.
A medio plazo, Costa piensa en la presidencia temporal de la UE -primer semestre de 2021-, pero también en citas clave en Portugal, como las elecciones municipales y presidenciales.
Y no se olvida de una importante asignatura pendiente: recuperar la confianza ciudadana tras la abstención histórica de los últimos comicios (51%).
Su apuesta: "Un gobierno de diálogo y cooperación, abierto a la sociedad y próximo a los portugueses".

El Pentágono entrega a Microsoft un contrato de almacenamiento de datos por 10.000 millones de dólares

WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció esta madrugada que entregó a Microsoft un contrato gigante de almacenamiento de datos en línea por 10.000 millones de dólares, tras una licitación seguida con detenimiento en la que Amazon también pujaba.

El contrato por 10 años buscará modernizar los sistemas informáticos militares de Estados Unidos, conocidos bajo el acrónimo de JEDI.
"La Estrategia de Defensa Nacional dicta que debemos mejorar la velocidad y efectividad con la que desarrollamos y desplegamos capacidades técnicas modernizadas para nuestras mujeres y hombres uniformados", dijo en un comunicado la directora de información del Departamento de Defensa, Dana Deasy.
"Este contrato es un paso importante en la ejecución de la Estrategia de Modernización Digital", agregó.
Con el fin de facilitar el despliegue de su nueva arquitectura de almacenamiento en la "nube", el Pentágono decidió asignar un solo contrato, en lugar de dividirlo en varias licitaciones.
Amazon fue considerado el principal competidor para proporcionar tecnología para JEDI. Sus servicios web dominan el campo de la computación en la nube y la compañía ya proporciona servidores clasificados para otros equipos gubernamentales, incluida la CIA.
Pero el Pentágono anunció en agosto el aplazamiento de su licitación a la espera de que el nuevo ministro de Defensa, Mark Esper, le diera luz verde.
En julio, el presidente Donald Trump, que ha arremetido contra Amazon y su fundador, Jeff Bezos, dijo que había escuchado "quejas de diferentes compañías como Microsoft, Oracle e IBM" sobre el proceso de licitación de JEDI.
"Vamos a echarle un vistazo. Lo veremos con mucha atención", dijo el mandatario, lo que generó preocupación entre los observadores de que el proceso se vería influenciado de manera inapropiada. 
Amazon manifestó el viernes por la noche que estaba "sorprendida por esta conclusión".
Los servicios web de Amazon "lideran claramente la computación en la nube, y una evaluación detallada sobre las ofertas comparativas claramente lleva a una conclusión diferente", dijo la compañía en un comunicado.
Microsoft no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
El contrato ha generado controversia sobre si los gigantes de internet deberían participar en la industria de la Defensa.
Google se había retirado hace un año del llamado a concurso del Pentágono, estimando que podría entrar en contradicción con sus "principios" éticos.
En particular, dijo que "no había recibido la garantía" de que este contrato "sería coherente con (sus) principios en materia de inteligencia artificial".
A pesar de las críticas en Silicon Valley sobre las colaboraciones con el ejército o la policía, Microsoft y Amazon habían defendido, poco después de la retirada de Google, su participación en el llamado a licitación.
Bezos había señalado que el país estaría "en problemas" si "las grandes compañías tecnológicas le daban la espalda al Departamento de Defensa estadounidense".
"Todos los que viven en este país dependen del poder de la defensa", escribió Brad Smith, presidente de Microsoft, en una publicación de blog, una opinión no compartida por algunos de los trabajadores de la compañía.
"Muchos empleados de Microsoft no creen que lo que construimos deba usarse para hacer la guerra", escribieron empleados de la compañía en un artículo de opinión anónimo publicado hace un año en Medium, que dijo que había verificado la autenticidad de la nota.
"El contrato tiene un alcance enorme y está oculto, lo que hace que sea casi imposible saber lo que nosotros como trabajadores estaríamos construyendo", agregaron.
Microsoft informó esta semana que sus ganancias aumentaron un 21% en el tercer trimestre del año gracias a su próspero negocio de computación en la nube, que se ha convertido en un foco central para el gigante tecnológico estadounidense.
Esa táctica representa un cambio trascendental para la compañía con sede en Redmond, que construyó su imperio vendiendo software empaquetado a usuarios de computadoras.
Amazon, que comenzó en el negocio del comercio electrónico, se ha expandido a servicios en la nube, transmisión de medios, inteligencia artificial y otras áreas.
Los servicios web de Amazon reportaron casi 9.000 millones de dólares en el trimestre recién concluido. La unidad de computación en la nube creció 35% respecto al año anterior.

Las empresas francesas se acercan a España de cara al "brexit"

PARÍS.- El presidente de la patronal francesa Medef, Geoffroy Roux de Bézieux, emprende este lunes una visita a Madrid que subsana tres décadas de ausencia y busca reforzar los vínculos en un momento en el que, según destaca, "necesitamos más Europa por el 'brexit'". "España es un socio muy importante para Francia", recalca el dirigente de la Medef desde julio del año pasado.

Las cifras le respaldan: hay cerca de 2.600 empresas francesas implantadas en España que emplean a unas 350.000 personas, y ocho de ellas aparecen entre las principales 100 en términos de facturación.
La gran distribución, con Carrefour, Auchan, Décathlon y Leroy Merlin; la automoción (Renault, Peugeot Citroën, Michelin) y las telecomunicaciones (Orange) encabezan esos grandes grupos de Francia, primer cliente de España en el mundo y cuarto inversor, por detrás de Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido.
Pese a todo, en más de 30 años ningún presidente de la Medef había hecho un viaje oficial a España, y no existe un foro de negocios bilateral como el que Francia ya tiene con el Reino Unido, Alemania o Italia, una carencia que este viaje comenzará a corregir con el proyecto de lanzar uno similar para 2020 o 2021.
"Vamos a recuperar el tiempo perdido", añade el también empresario, de 57 años y dueño de una trayectoria donde destaca en 1996 la creación de la cadena de tiendas de telefonía móvil The Phone House.
Roux de Bézieux llegará a Madrid con la intención de abordar problemáticas comunes, como la transición del sector de la automoción hacia el coche eléctrico, "que va a costar mucho dinero y corre el riesgo de costar puestos de trabajo", o el cambio de modelo en la distribución con el poder del comercio electrónico.
Su programa hasta el martes incluye reuniones con las ministras de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, y de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio; con responsables sindicales o con su homólogo español, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
El presidente de la Medef prefiere no pronunciarse sobre el impacto de la situación en Cataluña, pero admite que "la economía necesita estabilidad, evidentemente a nivel legislativo y fiscal, pero también político".
Pero más allá de lo meramente económico, acude con el mensaje a las autoridades españolas de que, en pleno "brexit" y ante la necesidad de una Europa "más soberana, un poco menos inocente y que defienda mejor sus intereses que lo que ha hecho en el pasado", hay que reforzar también los lazos entre las respectivas patronales.
Roux de Bézieux cree que "el principal país víctima del 'brexit', al menos a corto plazo", será al Reino Unido.
Allí hay unas 3.000 empresas francesas presentes y cerca de 30.000 firmas galas que exportan. El 54 % de estas últimas, según un estudio reciente de la Dirección General de Empresas, no ha estudiado los efectos de su salida de la Unión Europea.
"Si hay acuerdo seguiremos teniendo relaciones comerciales, diferentes pero fructíferas. Si no, caeremos en las reglas de la OMC. Vender en Gran Bretaña será como hacerlo en Brasil o un país lejano, mucho más complicado en términos de derechos de aduanas y reglamentación".
No es la única sombra que acecha sobre la economía francesa, a la que, según el Instituto Nacional de Estadística (Insee) de Francia, una salida sin acuerdo le supondría 0,2 puntos del PIB a partir del año que viene.
La actualidad en Francia ha estado marcada también por las manifestaciones de los "chalecos amarillos" o por las huelgas contra la reforma de pensiones planteada por el presidente, Emmanuel Macron.
"La única buena solución para pagar las jubilaciones es trabajar más tiempo. Las otras consisten en bajar las pensiones, algo que no es aceptable, o en aumentar las cotizaciones, y ahí surge el problema del coste del trabajo", alega.
Roux de Bézieux dice no tener líneas rojas pero sí aboga por una doctrina que baje los impuestos a las empresas, lo que a su juicio les permite aumentar sus márgenes "y por lo tanto contratar".
Macron, en su opinión, "ha hecho una política favorable para las empresas y por ello para los hogares", y él no comparte que el rechazo a su mandato se traslade a las calles: "las huelgas son la peor respuesta. Las haces cuando has fracasado en todas las tentativas de discusión".
A días de empezar un viaje que abre una nueva etapa con España, el representante de la patronal, padre de cuatro hijos, defiende además que, pese a las crisis habituales del capitalismo, este es "el único sistema que permite crear prosperidad y que se comparta".

Rabat y Londres firman un acuerdo de asociación en previsión del "brexit"

RABAT.- Marruecos firmó hoy con el Reino Unido un acuerdo de asociación que incluye medidas que garanticen la continuidad de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países en previsión del post-"brexit".

El acuerdo fue rubricado por el titular de Exteriores marroquí, Naser Burita, y el ministro de Estado británico encargado de Desarrollo Internacional, Oriente Medio y África, Andrew Murrison, en Londres, informó la agencia oficial marroquí MAP.
Ambas partes subrayaron que este pacto entrará en vigor una vez que los acuerdos entre la Unión Europea (UE) y Marruecos cesen de aplicarse para el Reino Unido y tiene como fin garantizar la seguridad y la fluidez de las relaciones comerciales entre los dos países tras el "brexit".
"Es un mensaje fuerte hacia la comunidad de los negocios y los consumidores de ambos países (...) para garantizar la continuidad y desarrollo de los intercambios y relaciones comerciales una vez que el Reino Unido deje de pertenecer a la Unión Europea", declaró Burita a la agencia.
Ambos países firmaron también una declaración política y llevaron a cabo un intercambio de cartas, instrumentos jurídicos que prevén mecanismos de resolución de litigios y estipulan que todos los productos procedentes de Marruecos y del Sáhara Occidental entren en el mercado británico "con las mismas condiciones y sin ninguna discriminación".
Los intercambios comerciales entre Marruecos y el Reino Unido se cifran en 18.400 millones de dirhams (1.720 millones de euros), lo que constituye cerca del 4 % del total de los que hizo Rabat con la Unión Europea en 2018.
Marruecos se considera el séptimo mercado de exportación para el Reino Unido.

Costa preside el primer Consejo de Ministros portugués, tras la toma de posesión

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, el socialista António Costa, presidió hoy el primer Consejo de Ministros de la XXII legislatura constitucional, tras la toma de posesión del nuevo Ejecutivo, en el que se aprobó el Programa de Gobierno para los próximos cuatro años.

Según el comunicado emitido por el Gobierno, dicho programa será remitido al Parlamento, como establece la Constitución.
Hoy Costa, los 19 ministros y los 50 secretarios de Estado tomaron posesión en el Palacio da Ajuda, en Lisboa.
Durante el discurso de toma de posesión, Costa anunció una subida paulatina del salario mínimo hasta los 750 euros en 2023 junto con algunas reformas estructurales y apeló al diálogo con la izquierda para garantizar la estabilidad de un Ejecutivo que gobernará en minoría.
Las grandes prioridades del nuevo gabinete se centrarán en la atención al cambio climático, la transición digital, el problema demográfico y la desigualdad.
"Será un Gobierno de diálogo y cooperación, abierto a la sociedad y próximo a los portugueses", afirmó Costa.
El Partido Socialista (PS) ganó las elecciones legislativas con 108 diputados (a ocho de la mayoría absoluta) y, al contrario que la pasada legislatura, en la que llegó a un acuerdo con la izquierda, ahora gobernará en solitario con apoyos puntuales.

Un equipo reforzado para afrontar un Gobierno en minoría en Portugal

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, el socialista Antonio Costa, ha diseñado un Ejecutivo con 19 ministros y 50 secretarios de Estado, el más numeroso de la moderna democracia lusa, para afrontar una difícil legislatura con un Gobierno en minoría.

Tras cuatro años de "Geringonça" - el pacto que llevó a Costa al poder en 2015 de la mano de comunistas y Bloco de Esquerdas -, el líder socialista ha optado por pasar página y buscar apoyos puntuales tras su holgada victoria en las urnas, el pasado día 6, que dejó al PS a 8 escaños de la mayoría absoluta.
El Ejecutivo, que tomó posesión hoy, tiene el mayor porcentaje de mujeres (40%), mantiene a catorce ministros y cuenta con cuatro "superministros", entre ellos Pedro Siza Vieira, titular de Economía y de Transición Digital - y nuevo número dos de Costa - y el de Finanzas y presidente del Eurogrupo, Mário Centeno.
Nombres que integran el nuevo Gobierno portugués para el periodo 2019-2023.

- António Costa: Primer ministro. Jurista, de 58 años, fue alcalde de Lisboa entre 2007 y 2015 y es el secretario general del Partido Socialista. Fue primer ministro del XXI Gobierno Constitucional, entre 2015-2019.
- Pedro Siza Vieira: Economía y Transición Digital. Nuevo número dos del Gobierno. Abogado, de 55 anos. Repite en el cargo y es uno de los hombres más próximos a Costa.
- Mário Centeno: Finanzas. Economista, de 53 años. Jefe del Eurogrupo. Fue el ministro estrella de la pasada legislatura.
- Augusto Santos Silva: Negocios Extranjeros. 59 años, licenciado en Historia, doctor en Sociología y profesor de Economía. Tiene una larga carrera política y ya ocupó la cartera en el último Gobierno.
- Mariana Vieira da Silva: Presidencia. Socióloga, 41 años. Pasó de adjunta al primer ministro a titular de la Presidencia. Asume ahora también las áreas de desigualdad y despoblación.
- João Gomes Cravinho: Defensa. Tiene 55 años, es diplomático. Era embajador de la UE en Brasil cuando fue nombrado ministro de Defensa en la última legislatura.
- Eduardo Cabrita: Administración Interna. Licenciado en Derecho, de 58 años. Repite cartera.
- Francisca Van Dunen: Justicia. De origen angoleño, tiene 64 años. Se mantiene en el cargo.
- Alexandra Leitão: Modernización del Estado y de la Administración Pública. Estrena cartera tras haber ejercido como secretaria de Estado de Educación en la pasada legislatura.
- Nelson Souza: Planeamiento. Nacido en la India, tiene 65 años. Licenciado en Finanzas. Repite en el cargo.
- Graça Fonseca: Cultura. Licenciada en Derecho y doctora en Sociología. Repite cartera.
- Manuel Heitor: Ciencia y Tecnología. Doctor en ingeniería mecánica. Se mantiene en el cargo.
- Tiago Brandão: Educación. Lleva camino de convertirse en el ministro de Educación con más años en la misma cartera.
- Ana Mendes Godinho: Trabajo. Asume tras su labor como secretaria de Estado de Turismo en la pasada legislatura.
- Marta Temido: Salud. Revalida en el cargo.
- João Pedro Matos Fernandes: Ambiente. Repite cartera e incorpora Acción Climática.
- Pedro Nuno Santos: Infraestructuras y Vivienda. Se mantiene en el cargo.
- Ana Abrunhosa: Cohesión Territorial. Nueva incorporación. Es la única independiente del nuevo Gobierno.
- Maria do Ceu Alburquerque: Agricultura. Fue secretaria de Estado en la última legislatura.
- Ricardo Serrão Santos: Mar. Se estrena en el cargo tras pasar por el Parlamento europeo.

Las autoridades británicas niegan un plan para debilitar derechos laborales después del Brexit

LONDRES.- El gobierno británico negó el sábado un informe periodístico que aseguró que el Ejecutivo buscará debilitar los derechos de los trabajadores después de que Reino Unido abandone la Unión Europea, una idea que un ministro calificó como “completamente loca”. 

El diario Financial Times publicó extractos de documentos filtrados del Ministerio del Brexit que establecen que el denominado compromiso de “igualdad de condiciones” con la UE después del Brexit “deja margen para la interpretación”.
La UE está preocupada de que Reino Unido pueda intentar flexibilizar algunas regulaciones, entre ellas los derechos laborales, después de abandonar el bloque regional.
En el corto plazo, el gobierno británico necesita el apoyo de algunos miembros del opositor Partido Laborista para aprobar el proyecto de ley del Brexit, pero la agrupación liderada por Jeremy Corbyn ha repetido que sus votos dependerán de la preservación de las protecciones laborales. 
“Esta historia (del Financial Times) no es correcta. Reino Unido mantendrá los más altos estándares ambientales y de derechos laborales cuando salga de la UE”, dijo en Twitter la secretaria de Estado para la Empresa, la Energía y la Estrategia Industrial, Andrea Leadsom, en respuesta al informe periodístico.
En tanto, el subsecretario Kwasi Kwarteng, número dos de Leadsom, dijo que no era interés del gobierno tratar de aflojar las normas laborales.
“Creo que esto es completamente loco, en realidad”, aseguró Kwarteng cuando la BBC le preguntó sobre el informe del FT. “No tendría ningún sentido debilitar los derechos de los trabajadores”.
Sin embargo, Corbyn dijo que el reporte del FT muestra que el Parlamento debe estar atento a no confiar en las promesas gubernamentales sobre los derechos de los trabajadores.

Médicos de Hong Kong se unen a las protestas contra la brutalidad policial

HONG-KONG.- Cientos de médicos de Hong Kong y otros manifestantes antigubernamentales se manifestaron el sábado en el centro financiero de la ciudad gobernada por China, molestos por la brutalidad policial percibida durante más de cuatro meses de disturbios, que han contado con episodios violentos. 

Los manifestantes prodemocráticos han atacado a la policía con cócteles molotov y piedras y les han apuntado a los ojos con láseres. Un oficial fue herido en el cuello con un cuchillo. 
La policía ha respondido con gas lacrimógeno, cañones de agua, y ocasionalmente con balas de goma, hiriendo a varios manifestantes, muchos de los cuales fueron asistidos por voluntarios de primeros auxilios en la calle.
Un enfermero de 26 años de edad, que sólo quiso dar su nombre, Stephen, dijo que la policía a menudo venía al hospital donde trabaja en la península de Kowloon y se colocaba fuera de los pabellones o buscaba manifestantes en el área de accidentes y emergencias. 
“A veces traen sus pistolas y sus armas. Pueden asustar a los pacientes. No está bien”, dijo. “Los manifestantes están heridos. La búsqueda debe hacerse después de que sean curados”.
Dijo que ayudaba con los primeros auxilios en las protesta durante su tiempo libre.
La policía niega las acusaciones de brutalidad, diciendo que han mostrado la máxima moderación en situaciones que ponen en peligro la vida y advierten a los manifestantes con carteles de colores antes de responder con gas lacrimógeno o cargas.

Treinta años después de su caída, el Muro de Berlín sigue dividiendo a los alemanes

LEIPZIG.- Cuando Matthias Rudolph se unió a las protestas políticas en Leipzig en 1989, quería cambiar la República Democrática Alemana comunista. Treinta años después, disfruta de las libertades que trajo la caída del Muro de Berlín, pero tampoco es del todo feliz. 

Como muchos alemanes en el antiguo Este, Rudolph, de 55 años, lamenta la forma en que se desarrolló la reunificación - “no hubo un nuevo comienzo”- y describe una sociedad dividida hoy en día que él cree que lleva a algunos orientales descontentos hacia el extremismo político.
“No quería acabar con la RDA, sino reformarla”, dijo Rudolph, que fue espiado por un colega y detenido por protestar mientras la Alemania del Este cojeaba en sus últimos meses. “Personalmente, quería una RDA diferente, una RDA más democrática.”
Las protestas de Leipzig se consideran en general como el principio del fin de la RDA. Sin embargo, casi 30 años después de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, sigue existiendo una división psicológica entre el este y el oeste: los orientales todavía sienten que han quedado en segundo lugar.
“No hubo un reajuste”, dijo Rudolph, quien se quejó de que la reunificación fue una oportunidad perdida para rehacer Alemania con una nueva constitución. 
“Para los alemanes del oeste, nada cambió más que los códigos postales. Para los alemanes del este, todo cambió”, añadió el empleado de la compañía de energía.
Para la residente de Berlín occidental Angelika Bondick, de 63 años, cuyo piso da al antiguo puesto de control de la calle Bernauer Strasse, la caída del Muro trajo más turistas, pero no una gran agitación. En la época de la RDA, visitaba regularmente a su familia en el Este.
Si el desmantelamiento del Muro marcó el fin de la Guerra Fría, también abrió nuevas rutas para pasear a su perro.
“Es bueno que podamos caminar en la dirección que queramos ahora”, le dijo a Reuters desde su balcón.
El Este ha soportado muchos más trastornos.
El canciller Helmut Kohl, el arquitecto de la reunificación, prometió a los alemanes orientales “paisajes florecientes” en 1990, pero el “Aufschwung Ost” -o recuperación económica oriental- resultó ser mucho más lento y doloroso de lo que él se había imaginado.
Dos millones de personas, especialmente jóvenes y mujeres, han abandonado la región desde la reunificación en 1990 y pocas grandes empresas mundiales se han instalado en ella.
Después de inyecciones de efectivo de 2 billones de euros (2 billones de dólares) a lo largo de tres décadas, la producción económica per cápita del Este sigue siendo tres cuartas partes los niveles de la Alemania occidental. La productividad es menor y el desempleo es 2 puntos porcentuales más alto que en Occidente.
Un informe del gobierno sobre el estado de la unidad alemana del mes pasado citaba una encuesta que mostraba que el 57% de los alemanes orientales se sentían como ciudadanos de segunda clase. Sólo el 38% de los orientales consideraban que la reunificación había sido un éxito, incluido sólo el 20% de los menores de 40 años.
Rudolph dijo que no se siente como un ciudadano de segunda clase.
“Pero también es cierto que siempre tienes que explicarte. Eso tampoco es agradable”, dijo. “Pensé que eso terminaría en unos años, pero no lo fue.” 
Ilko-Sascha Kowalczuk, historiador y autor de 'The Takeover - how East Germany became part of the Federal Republic’, dijo que el impacto económico de la reunificación perturbó todo el tejido social de Alemania Oriental.
“No hubo un proceso de unificación en igualdad de condiciones, sino más bien un proceso de alineación.... lo que existía en el oeste se practicaba en el este de forma individual”, dijo, añadiendo que algunos orientales ahora sentían que no eran “ciudadanos de pleno derecho”.
“Desde 1990, muchos alemanes del este han estado tratando de ser más alemanes de lo que nunca fueron los alemanes federales - y eso resulta en un nacionalismo abierto y en racismo”, agregó Kowalczuk.

“¡NOSOTROS SOMOS EL PUEBLO!”

El sentido de inferioridad de los alemanes de la parte oriental proporciona un terreno fértil para los partidos extremistas. En el estado oriental de Turingia, que celebra elecciones regionales el domingo, las encuestas muestran que la mayoría de los votantes apoyan al partido de extrema derecha, Alternativa par Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) y a la extrema izquierda Linke.
En Turingia y otros dos estados orientales que celebraron elecciones el mes pasado, la AfD ha absorbido consignas que se utilizaron durante las protestas de 1989 que llevaron a la caída del Muro de Berlín, entre ellas “Wir sind das Volk! (¡Nosotros somos el pueblo!). 
La AfD, que es mucho más fuerte en el este que en el oeste, está instando a los votantes: “El Este se levanta - ¡completa el cambio!”
Adoptando la palabra “Wende”, utilizada para describir la caída del comunismo de Alemania Oriental, la AfD hace un llamamiento a la “Wende 2.0”, instando efectivamente a los votantes a que eliminen los partidos establecidos en un estilo de juego de “drenar el pantano”.
Christian Hirte, comisario del gobierno para los estados del este, dice: “Tengo la firme convicción de que la inmensa mayoría de los alemanes del este no quieren tener nada que ver con los chiflados de extrema derecha violentos”.
Sin embargo, reconoce que la xenofobia es un problema que perjudica el atractivo de Alemania del Este como lugar de negocios.
“Tenemos que decirles claramente a los ciudadanos: está en nuestro propio interés nacional y regional el ser abiertos”, dijo.
El mensaje no ha llegado a todos. 
Un informe del instituto ZEW de principios de este año mostró que la probabilidad de que un solicitante de asilo se convierta en víctima de un delito de odio en Alemania oriental es 10 veces mayor que en el oeste.
Imágenes como los disturbios de extrema derecha del año pasado en Chemnitz -los peores enfrentamientos de este tipo en Alemania en décadas- y el ataque de este mes a una sinagoga en Halle por parte de un extremista de extrema derecha han reforzado la imagen de un este desencantado y radicalizado.
En el último episodio de intimidación de la extrema derecha, la policía dijo esta semana que estaban protegiendo al líder de los conservadores de la canciller Angela Merkel en Turingia después de recibir una amenaza de muerte que finalizaba con un “¡Heil Hitler!
Este tipo de lenguaje es un anatema para Dagmar Simdorn, de 81 años, que creció durante la Segunda Guerra Mundial y luego vivió en la RDA, a sólo unos cientos de metros del Muro de Berlín. Todavía nota diferencias entre los orientales y los occidentales.
“Pero creo que a los jóvenes les va mejor”, dijo. “Es más fácil para ellos. Están creciendo en este tiempo de libertad. No saben nada del Este y del Oeste. Por eso creo que es tan importante recordar a los jóvenes cómo eran las cosas entonces”.

La NASA planea enviar un robot para buscar agua en la Luna en 2022

WASHINGTON.- La NASA pondrá un robot del tamaño de un carro de golf en la Luna en 2022 para buscar depósitos de agua bajo la superficie, antes de volver a enviar a un humano en 2024, y con el objetivo de usar el líquido para supervivencia y combustible para cohetes, dijo el viernes la agencia espacial estadounidense. 

El robot VIPER conducirá durante kilómetros en la polvorienta superficie lunar para ver más de cerca lo que el jefe de la NASA, Jim Bridenstine, ha descrito como bolsas subterráneas de “cientos de millones de toneladas de hielo” que podrían ayudar a convertir la Luna en un punto de partida a Marte. 
“VIPER evaluará dónde está el hielo. Vamos a poder caracterizar el hielo y finalmente perforar”, dijo Bridenstine el viernes en el Congreso Internacional de Astronáutica en Washington. “¿Por qué es esto importante? Porque el hielo representa algo significativo: Soporte vital”.
VIPER son las siglas de Volatiles Investigating Polar Exploration Rover (Vehículo de exploración polar para investigación de volátiles). 
Se espera que el vehículo llegue a la región polar sur de la Luna en diciembre de 2022, con cuatro instrumentos para tomar muestras del suelo lunar en busca de rastros de hidrógeno y oxígeno, los componentes básicos del agua que se pueden separar y sintetizar en combustible.
La NASA estrelló un cohete contra el polo sur de la Luna en 2009 para confirmar los rastros de hielo en la columna de polvo que se levantó con el impacto.

El amargo "déjà vu" del FMI en Latinoamérica

WASHINGTON.- La simple mención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Latinoamérica provoca temor y suspicacia, de ahí que el regreso de la institución a la región con sus programas de austeridad en Ecuador y Argentina, y pese a sus promesas de cambio, ha hecho resurgir los fantasmas.

LA AUSTERIDAD COMO MEDICINA
En abril, poco después de ratificar ambos rescates, la entonces directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, aseguraba con una sonrisa en entrevista con Efe que la institución ya no es el "monstruo" que se veía en Latinoamérica hace dos décadas y recalcaba que había cambiado "enormemente".
"No se debe mirar al pasado, miren a lo que ofrecemos ahora. Estamos realmente atentos a la protección social, que las autoridades de los países sean las responsables de los programas, una comunicación apropiada de lo que hacemos. Realmente estamos tratando de ayudar", agregó Lagarde, quien dejó el cargo en agosto y fue sustituida en octubre por la búlgara Kristalina Georgieva.

REGRESO AL PASADO
Seis meses después, sin embargo, se vuelve a repetir la misma película en Latinoamérica con una amarga sensación de "déjà vu".
"Los líderes que solicitan asistencia del FMI, como ha ocurrido recientemente en Argentina y Ecuador, lo hacen a sabiendas de que la animadversión popular está justo debajo de la superficie, pero puede que no haya mejores oportunidades", explicó Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas.
Para Farnsworth, esta lógica desemboca en un enrevesado círculo ya que "políticos en la derecha y la izquierda se han dado cuenta de que puede ser conveniente echar la culpa de su propia mala gestión económica a otros".
"Como ocurre de manera frecuente -subrayó-, los mismos líderes que intentan arreglar los problemas políticos y económicos dejados por sus predecesores son a menudo los que son castigados políticamente por tratar de hacer lo correcto al poner a sus economías sobre unos cimientos más estables".
"Esta es quizás la mayor ironía de todas", apuntó Farnsworth.

ARGENTINA
Alberto Fernández, principal favorito para ganar las elecciones desde las primarias de agosto, cargó esta semana contra el FMI, acusándolo de ser "responsable", junto al actual presidente y candidato a la reelección, Mauricio Macri, "de lo que está pasando en Argentina".
"Lo que está pasando" es una profunda crisis económica que aúna una prolongada contracción del PIB, del 2,9% previsto para este año, una elevada inflación, cercana al 55%, alto nivel de deuda y tasas de pobreza, y todo ello en el marco del mayor programa de asistencia financiera de la historia del Fondo por valor de 57.000 millones de dólares.
Sea quien sea el vencedor de las elecciones de este domingo, Argentina tendrá que encarar un nuevo escenario de "renegociación" de la deuda con la institución financiera internacional, lo que incluirá a buen seguro nuevas condiciones.

ECUADOR
Por su parte, en Ecuador la eliminación de los subsidios a los combustibles por parte del Gobierno de Lenín Moreno en el marco de otro programa con el Fondo para reequilibrar la cuentas públicas desató una ola masiva de protestas en todo el país, que dejaron ocho muertos y más de un millar de heridos.
Ante la gravedad de los disturbios, y tras trasladar temporalmente la sede del Gobierno de Quito a Guayaquil, Moreno finalmente cedió y retiró el polémico decreto de supresión de subsidios.
En rueda de prensa la pasada semana, la nueva economista jefe de la institución, la india Gita Gopinath, comentó al situación de Ecuador con el tradicional y frío lenguaje tecnócrata de la institución.
El Fondo, dijo, "acude a estos países cuando son épocas de tensión y hay situaciones difíciles que se encaran" a la vez que consideró "desafortunado que haya dificultades que tengan que enfrentar la población".
Y así, el círculo de acusaciones vuelve a comenzar.

Dos días de nuevas protestas en Irak causan 63 muertos

BAGDAD.- Miles de personas se echaron hoy a las calles de Irak por segundo día consecutivo para pedir más servicios básicos y oportunidades de trabajo, a pesar de que los enfrentamientos registrados con las fuerzas de seguridad desde el viernes han causado ya 63 muertos y casi 2.600 heridos.

A última hora de la tarde local, las autoridades cortaron la luz a los que se concentraban en la plaza Tahrir de Bagdad y sus alrededores, donde también actuaron los antidisturbios para desmantelar las carpas en las que los manifestantes pensaban pasar su segunda noche de acampada a la intemperie.
La intervención de esas fuerzas ha causado alrededor de una treintena de heridos, indicó una fuente del Ministerio de Interior que pidió el anonimato.
El balance de fallecidos desde el inicio de la nueva oleada de protestas el viernes se eleva ya a 63 y el de heridos a 2.592, de los que la mitad se produjeron en la capital, según un comunicado del miembro de la gubernamental Comisión de Derechos Humanos de Irak Ali al Bayati.
Sólo en Bagdad se registraron una decena de decesos en los dos últimos días.
Se trata de la reanudación de las protestas registradas a principios de octubre para pedir servicios básicos y más empleo, además de condenar la corrupción, y en las que murieron 157 personas, la mayoría a causa de la represión policial.
La principal concentración en la capital tiene lugar en la céntrica Tahrir, donde hoy miles de personas, en su mayoría jóvenes y entre ellos varias decenas de mujeres, ondearon banderas iraquíes y corearon lemas contra la corrupción como "Todos son ladrones".
Según se  pudo constatar, los participantes se repartían por la plaza, las calles adyacentes y las inmediaciones del puente Al Yumhuriya, que une Tahrir con la fortificada Zona Verde, en la que se ubican edificios gubernamentales y embajadas.
En esta zona la presencia de las fuerzas de seguridad se reducía a efectivos policiales sin armas de fuego, si bien usaban bombas de sonido y gases lacrimógenos.
Sin embargo, la situación se tornó más violenta al caer la noche, con la intervención de los antidisturbios.
El manifestante Ahmed Abdalamir, de 26 años y graduado en paro, afirmó que se ha unido al movimiento porque se le ha agotado la "paciencia" con las promesas del Gobierno "mentiroso" y su mala gestión de los recursos del país, que tiene petróleo.
"Vivo en un país rico y la riqueza va a los responsables y a sus partidos, pero el ciudadano normal no tiene nada, sólo la falta de todo", afirmó, convencido de que no abandonará Tahrir pese a la represión hasta que sienta que tiene "derechos en su país".
Sólo quiere, dice, poder casarse y vivir como la gente de otros países.
Muchas personas se acercan a la plaza para dar comida y bebida a los manifestantes, como Ebtisam Abdalá, graduada universitaria desde hace tres años y también sin empleo.
La joven explica que acudió a Tahrir para repartir agua y alimentos que preparó ella misma junto a su madre, como muestra de apoyo a los jóvenes que "reclaman los derechos de todos los iraquíes para vivir en un país digno".
En una retórica repetida por muchos en Tahrir, Abdalá asegura que seguirá ayudándoles hasta que se vaya "todo" el Ejecutivo "corrupto que robó los bienes de Irak y convirtió a su pueblo en uno de los más pobres del mundo".
Así las cosas, la enviada especial de la ONU para Irak, Jeanine Hennis-Plasschaert, condenó enérgicamente la pérdida de vidas humanas en los incidentes, así como la destrucción de edificios públicos y privados.
Calificó de "trágica" la vuelta de la violencia, si bien aplaudió que, a diferencia de las protestas de principios de mes, en esta ocasión las fuerzas de seguridad han prestado ayuda a los manifestantes heridos y han garantizado la circulación de ambulancias.
Por su parte, el Ministerio de Interior iraquí confirmó en un comunicado que las fuerzas han sufrido bajas, sin especificar cuántas, en algunos casos por "fuego real" y el lanzamiento de piedras por parte de los manifestantes.
El departamento insistió en el respeto a las protestas pacíficas, como estipula la Constitución.
La nueva oleada de manifestaciones se produce días después de que el clérigo chií Muqtada al Sadr, con una gran influencia en el país, afirmase que los ciudadanos tenían "derecho" a salir a las calles si así lo deseaban el 25 de octubre.
El Comité Ministerial Supremo formado para investigar la muerte de civiles durante las manifestaciones de principios de octubre indicó en su informe final que 157 personas, entre ellos 8 miembros de las fuerzas de seguridad, perdieron la vida en aquellos incidentes.

Marina Silva dice que el Gobierno es "incompetente y arrogante" ante el derrame de crudo en 200 playas brasileñas

RECIFE.- La ambientalista Marina Silva afirmó este sábado que el Gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro es "incompetente y arrogante" frente a la crisis ambiental provocada por un derrame de petróleo en altamar y que se extiende por más de 200 playas del litoral noreste del país.

"No pidió ayuda internacional y además de incompetente es arrogante. Es de eso que se trata. Es la falta de acción, falta de compromiso, incompetencia y arrogancia", declaró la exministra de Medio Ambiente durante una marcha en Recife promovida por pescadores afectados, la oenegé Greenpeace y otros movimientos ecologistas.
La exsenadora, en su primer pronunciamiento público frente al daño ambiental, levantó su voz contra los "cortes del presupuesto en el ministerio y el debilitamientos de organismos", como el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (Ibama, regulador).
Para la ecologista, que visitó este sábado playas del estado de Pernambuco, del que Recife es capital y a las que han llegado manchas de crudo, el poder Ejecutivo "no sabe y no quiere actuar frente a los incendios (que se propagaron recientemente por la selva amazónica) ni ante el derrame".
"El Gobierno le dio la espalda a la Amazonía y al Nordeste, parece deliberado", aseveró la reconocida ambientalista.
La excandidata presidencial exigió al Gobierno un "protocolo" para orientar al equipo que está limpiando las playas y podría contaminarse y reiteró que después de los incendios y con este nueve desastre ambiental, su partido, Red de Sustentabilidad (Rede), pide la renuncia del ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles.
Igualmente se defendió de las acusaciones del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, y quien en mensajes por las redes sociales la criticó por su "ausencia" en esta crisis ambiental y respondió que ella, a pesar de no tener "mandato", está actuando y el Gobierno con todos sus ministerios no ha reaccionó como debería.
La petrolera estatal Petrobras confirmó el viernes que de acuerdo con un análisis de laboratorio realizado a treinta muestras colectadas en todo el litoral se determinó que el crudo fue extraído de tres campos petrolíferos venezolanos, aunque sigue son conocerse el punto exacto y las causas del vaciamiento.
El miércoles, por decisión de Bolsonaro, Brasil pidió formalmente a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que Venezuela se manifieste sobre el derrame, aunque ya la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) había rechazado la hipótesis, en lo que consideró como "acusaciones infundadas" de su gigante vecino.
Según el último balance oficial, desde el 2 de septiembre el petróleo derramado en altamar ha llegado a 238 playas de 88 municipios de todos los nueve estados del nordeste brasileño, incluidas varias de las más turísticas y paradisíacas.
El viernes, el Gobierno anunció una línea de crédito especial por valor de 200 millones de reales (unos cincuenta millones de dólares) para pequeños empresarios del sector turístico que se han visto afectados.
Hasta el momento se han recogido y descartado más de 2.300 toneladas del crudo solo en los estados de Pernambuco, Alagoas y Bahía, y decenas de animales fueron encontrados con vestigios del crudo, de los cuales casi una veintena han muerto, principalmente tortugas marinas.
El Gobierno concentró desde esta semana sus acciones desde Recife y Salvador, principales capitales de la región, y 5.000 efectivos del Ejército se sumaron desde el martes a los fiscales, policías, bomberos, Defensa Civil y voluntarios locales que ya actuaban contra las manchas en los 2.000 kilómetros de costa.
El Ministerio de Salud advirtió, por su parte, sobre los riesgos de los voluntarios al entrar en contacto con la substancia viscosa, después de que 150 personas tuvieron que ser atendidas al parecer con indicios de intoxicación por el fuerte olor del petróleo concentrado.
En Bahía, estado que junto a Sergipe se declaró en "situación de emergencia", se realizan estudios para comprobar si existe riesgo para el ser humano por el consumo de peces y mariscos de las zonas contaminadas. Bolsonaro liberó el seguro previsto para los pescadores en ese tipo de calamidades.