martes, 24 de diciembre de 2019

El rey de España pide unidad ante la crisis catalana


MADRID.- En su mensaje de Navidad, el rey Felipe VI de España pidió este martes unidad ante la crisis con el separatismo catalán, y huir de los "enfrentamientos" que "erosionan nuestra convivencia".

Desde el salón de audiencias del Palacio de la Zarzuela, donde reside a las afueras de Madrid, el monarca pronunció su discurso a pocos días de que se celebre en el Parlamento la votación de investidura del socialista Pedro Sánchez como presidente del gobierno.
La votación decisiva para la investidura podría celebrarse el 5 de enero. Sánchez ya cerró un acuerdo de gobierno con la izquierda radical de Podemos, una fuerza política que no esconde su sensibilidad republicana.
Pero el apoyo decisivo que aún debe amarrar para ser investido es el de otra fuerza todavía más hostil a la monarquía: los independentistas de Izquierda Republicana de Cataluña (ERC).
En su discurso, Felipe de Borbón destacó que se viven "tiempos de mucha incertidumbre, de cambios profundos y acelerados en muchos ámbitos que provocan en la sociedad preocupación e inquietud".
El monarca citó "el rumbo de la Unión Europea", cuando se avecina el Brexit a fines de enero, "los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres o la manera de afrontar el cambio climático", en una España que este mes celebró la cumbre del clima COP25, bajo presidencia chilena.
Y destacó que "el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones, y desde luego Cataluña, son otras serias preocupaciones que tenemos en España".
Acompañado de las banderas de España y la Unión Europea y elementos como el nacimiento del Niño Jesús y un ejemplar de la carta magna, el rey, de 51 años, pidió "respeto a nuestra Constitución, que reconoce la diversidad territorial que nos define y preserva la unidad que nos da fuerza".
"Confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas, sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro", añadió Felipe VI.
El año político en España estuvo muy marcado por la crisis catalana, con el juicio en el Tribunal Supremo a 12 líderes separatistas implicados en el fracasado intento de secesión de 2017. Nueve de ellos recibieron penas de cárcel de entre 9 y 13 años.
La más elevada -13 años por sedición y malversación- fue para el ex vicepresidente regional catalán Oriol Junqueras, líder de ERC y ahora protagonista de una saga judicial con implicaciones en Europa.
Junqueras fue elegido eurodiputado en los comicios del 26 de mayo, cuando se encontraba en prisión preventiva.
Según una reciente decisión del Tribunal de Justicia de la UE, al ser electo obtuvo inmunidad parlamentaria, y debía haber sido autorizado a acudir a Bruselas para recoger su acta, cosa que en su momento no hizo la justicia española.
En su negociación con los socialistas para desatascar la investidura, ERC ha puesto como condición sine qua non que el gobierno de Sánchez haga "un gesto" en favor de su encarcelado líder.
Dicho gesto se espera que llegue en los próximos días a través de la Abogacía del Estado, que podría alinearse con el TJUE y avalar que Junqueras quede libre, aunque sea temporalmente, para recoger su acta de eurodiputado.
El de este martes es el sexto mensaje de Navidad de don Felipe, que ascendió al trono de España en junio de 2014, tras la abdicación de su padre Juan Carlos I.

Piñera ratifica la realización de un referéndum para modificar la Constitución en Chile

SANTIAGO.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha firmado ya la reforma del capítulo 15 de la Constitución que permite iniciar un nuevo proceso constituyente, que comenzará con un referéndum el 26 de abril de 2020. Durante su discurso, Piñera ha afirmado que es “de sublime importancia” retomar el valor de “la unidad, el diálogo y el respeto”, según ha recogido Radio Cooperativa.

“La Constitución no es una vara mágica que resuelve en forma instantánea todos los problemas. Debemos evitar caer en un extenso catálogo de aspiraciones, y también evitar un exceso de reglamentaciones detalladas de todas las instituciones”, ha apuntado.
Sobre el referéndum de abril de 2020, el presidente chileno ha señalado que es “el primero en 30 años” y que debe servir para “dejar atrás la violencia y las divisiones que hemos visto resurgir con dolor y tristeza durante estos días”.
El mandatario ha sostenido también la importancia de condenar “en forma clara, categórica y permanente, y sin ninguna ambigüedad” todo tipo de violencia y de amenazas “porque eso solo envenena el alma de nuestro país”.
En este sentido, ha señalado varios derechos que “deben estar consagrados” en una posible nueva carta magna, como por ejemplo, el derecho a la vida y el de establecer a la familia como pilar fundamental de la sociedad. 
Asimismo, ha enumerado una serie de principios que deberían quedar plasmados en la elaboración de una nueva Constitución, como el carácter de república democrática de Chile.
Piñera ha asegurado que el proceso consituyente no debe modificar las sanciones judiciales que estén en proceso, como tampoco anticipar el fin del periodo de parlamentarios.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, miembro del partido Democracia Cristiana, ha criticado que Piñera delimite las medidas que podrán ser parte de una posible nueva Constitución.
“Nadie puede arrogarse hoy día ni decir cómo va a ser la nueva Constitución, ni tampoco poner condiciones. Pero limitar a un catálogo determinado y no a otro, creo que no solamente estuvo de más, sino que más bien violenta un acto que debió ser 100 por ciento republicano”, ha criticado Flores.
También ha asegurado que el presidente omitió la falta de voluntad del Gobierno ante el estallido social, ya que el nuevo proceso constituyente nace con el objetivo de reunificar al país después de nueve semanas de intensas protestas.
El Senado de Chile aprobó la semana pasada el proyecto de ley por el que se celebraría un referéndum constituyente en torno a la composición del organismo que estará encargado de la redacción de la nueva Constitución.
Sin embargo, el proyecto fue aprobado con el rechazo de los particulares relativos a la paridad de género, los escaños reservados para pueblos originarios e independientes.
La Asamblea Constitucional será la encargada de redactar la nueva Carta Magna del país, una concesión de Piñera a raíz de las movilizaciones antigubernamentales iniciadas en noviembre.

Trump ofrece un nuevo cargo al asesor que se negó a testificar ante el Congreso

WASHINGTON.- El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, nombró a Robert Blair como representante especial para la política de telecomunicaciones internacionales y para trabajar con la administración en el despliegue del 5G bajo el comando del asesor económico, Larry Kudlow, dijo la Casa Blanca en una declaración

Como asesor principal del jefe de personal de la Casa Blanca, Blair rechazó una petición para que prestara declaraciones ante la Comisión de la Cámara de Representantes durante la investigación previa al proceso de destitución para determinar si Trump presionó indebidamente a Ucrania para que investigara a su rival político, Joe Biden.
Blair continuará prestando servicios de asistente del presidente y asesor principal del jefe de personal de la Casa Blanca.
La designación de Blair se produce en medio de una campaña internacional de Estados Unidos contra el fabricante chino de equipos de telecomunicaciones Huawei Technologies Co Ltd. Washington ha tratado de convencer a sus aliados de que excluyan a la empresa de sus redes 5G por temor a que la empresa pueda espiar a los clientes para Pekín. 
La Administración Trump puso a Huawei en una lista negra en mayo argumentado peligros para la seguridad nacional, y prohibió que las compañías que fabrican bienes en Estados Unidos negocien con la compañía china sin una licencia especial.
El mes pasado el Departamento de Comercio estaba considerando endurecer las restricciones a la exportación de la empresa, que es el segundo mayor proveedor de teléfonos móviles del mundo.

Japón registra la menor cifra de nacimientos desde que hay registros

TOKIO.- El número de bebés nacidos en Japón cayó cerca del 5,9% este año, con una cifra de 864.000 nacimientos, la primera vez que se registra una cifra inferior a los 900.000 desde que el Estado comenzó a recopilar datos en 1899, dijo el martes el Ministerio de Bienestar nipón. 

La disminución del número de nacimientos pondrá más presión sobre la financiación de los servicios sociales asociados al envejecimiento de la población, lo que podría perjudicar al crecimiento económico, según algunos analistas.
Este año también hubo 512.000 muertes más que nacimientos, otro récord para una cifra que nunca ha superado los 500.000. El año pasado nacieron 918.400 bebés.
Se trata del mayor descenso de nacimientos desde 1975, debido en parte al menor número de mujeres de 25 a 39 años, dijo un representante del Ministerio encargado de recopilar los datos.
El Gobierno confía en que la tasa de natalidad se sitúe en el 1,8%, lo que parece una cifra muy alta si se tiene en cuenta que la tasa de natalidad fue del 1,42% en 2018.

Estado de los aranceles chinos a EEUU tras el acuerdo de Fase 1

PEKÍN.- China y Estados Unidos han acordado los términos de un acuerdo comercial de “Fase 1” bajo el cual Estados Unidos redujo algunos aranceles y Pekín canceló las tasas impuestas como represalia cuya introducción estaba prevista para el 15 de diciembre. 

Antes del acuerdo del 15 de diciembre, el maíz, el sorgo, el trigo, el etanol sin desnaturalizar y los cátodos de cobre refinado de Estados Unidos se enfrentaban a un arancel adicional del 10% en los envíos a China. El propano, el algodón, la chatarra de aluminio, la chatarra de cobre y los imanes de tierras raras estaban sujetos a un arancel adicional del 5%.
A continuación se presenta una lista y un calendario que muestra cómo quedan los aranceles de China sobre los principales productos básicos y energéticos de Estados Unidos después del acuerdo de Fase 1.

PETRÓLEO CRUDO

China impuso un arancel del 5% a los envíos de crudo estadounidense a partir del 1 de septiembre, la primera vez que el petróleo estadounidense fue blanco de ataques desde que comenzó la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo hace más de un año. El arancel del 5% no se vio afectado por el acuerdo de Fase 1.
China, el mayor importador de crudo del mundo, ha recortado los envíos de Estados Unidos desde un máximo histórico el año pasado. Los datos de las aduanas chinas mostraron que las importaciones en los primeros 10 meses se redujeron a la mitad con respecto al año anterior, situándose en un volumen de 146.275 barriles por día.

PROPANO

China eliminó un arancel adicional del 5% sobre los envíos de propano de EEUU que estaba previsto que entrara en vigor a partir del 1 de diciembre. Un arancel del 25% que China impuso al propano estadounidense el 23 de agosto de 2018 sigue vigente.
Las empresas chinas procesan el propano estadounidense en productos petroquímicos como el propileno. Se estima que las importaciones del año pasado tuvieron un valor de 2.000 millones de dólares.

GAS NATURAL LICUADO (GNL)

China impuso un arancel punitivo del 10% a los envíos de GNL de Estados Unidos en septiembre de 2018, elevándolo al 25% en junio. Los aranceles de GNL no se vieron afectados por el acuerdo del 15 de diciembre.
Las importaciones de combustible superrefrigerado en los primeros 10 meses de 2019 se redujeron en un 87,2% en el año, hasta situarse en 258.955 toneladas, de acuerdo con las aduanas chinas.

METANOL Y ETILENGLICOL (MEG)

China impuso aranceles de 25% al metanol y al MEG de Estados Unidos en junio de este año. No fueron afectados por el acuerdo del 15 de diciembre.

SOJA

No se había programado ningún gravamen adicional para que entrara en vigor el 15 de diciembre.
El arancel del 25% sobre la soja en julio de 2018 había detenido todas las adquisiciones por parte de los compradores comerciales, pero las trituradoras chinas volvieron al mercado estadounidense después de una tregua comercial en diciembre del año pasado. Un arancel adicional del 5% entró en vigor en septiembre. El Gobierno chino ha concedido exenciones arancelarias a algunas importaciones de soja estadounidense.
China compró 11,3 millones de toneladas de soja a los Estados Unidos en enero-octubre, un 31,8% menos que el año pasado. Los Estados Unidos han vendido por lo menos otros 1,5 millones de toneladas de frijoles a las trituradoras chinas desde principios de noviembre.

CERDO

La carne de cerdo estadounidense se enfrenta a un total de aranceles de importación del 72% después de incluir el arancel del 12% por defecto. Estos aranceles no se modificaron en el acuerdo del 15 de diciembre, pero es de esperar que China impulse las importaciones de carne de Estados Unidos. El brote de peste porcina africana en China ha diezmado la población de cerdos más grande del mundo y ha hecho que los precios internos de la carne de cerdo se disparen a niveles récord.
Los aranceles totales de importación de la carne de cerdo congelada de Estados Unidos bajarán al 68% a partir del 1 de enero, cuando entre en vigor el recorte de los aranceles de los envíos de cerdo congelado de todos los países, que no se aplica a todos los productos porcinos.

CHATARRA

Se ha cancelado un impuesto adicional del 5% sobre la chatarra de aluminio de Estados Unidos, que debía entrar en vigor el 15 de diciembre. El material ya estaba afectado por un arancel inicial del 25% en abril de 2018, seguido por otro incremento del 25% en agosto de 2018.
Los envíos a China se redujeron sólo un 17,3% interanual en los primeros 10 meses de 2019, pero los de chatarra de cobre de Estados Unidos, sujetos a un arancel del 25% desde agosto de 2018, se desplomaron un 76,6% en el mismo período.

TIERRAS RARAS

China, que este año planteó la posibilidad de restringir las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos pero no ha anunciado ninguna medida formal, eliminó el arancel extra del 5% sobre las importaciones de imanes permanentes de tierras raras de Estados Unidos a partir de diciembre como parte del acuerdo de Fase 1. Una tarifa del 25% sobre las importaciones de mineral de tierras raras de EEUU ha estado en vigor desde junio de 2019.

Meses en que se aplicaron aranceles totales relacionados con la guerra comercial: Abr Jul Ago Sep Jun Sep de los años 2018 y 2019.


ENERGÍA
Petróleo crudo 5% 5%
Gas natural 25% 25%
GNL 10% hasta 25% 25%
Propano 25% 25%
Metanol 10% to 25% 25% 

AGRICULTURA
Soja 25% 5% 30%
Cerdo 25% 25% 10% 60%
Ternera 25% 10% 35%
Maíz 25% 25%
Sorgo 25% 25%
Trigo 25% 25%
Etanol (desnat.) 15% 25% 40%
Etanol (sin 0% desnat.)
Algodón 25% 25% 

METALES
Chatarra aluminio 25% 25% 50%
Chatarra cobre 25% 25%
Cátodos de cobre 10% hasta 25% refinado 25%
Concentrado de 10% hasta 25% cobre 25%
Concentrado de 10% hasta 25% zinc 25%
Concentrado de 10% hasta 25% níquel 25%
Imanes de tierras 10% hasta 25% raras 25%
Mineral de 10% hasta 25%tierras raras 25%

Wall Street casi estable la víspera de Navidad

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York terminó el martes cerca del equilibrio, después de una sesión tranquila y acortada antes de que los mercados cierren por Navidad.

El índice estrella de Wall Street, el Dow Jones Industrial Average, perdió 0,13%, a 28.515,45 puntos.
El índice ampliado S&P 500 cayó 0,02%, para terminar en 3.223,38 puntos.
El Nasdaq, de fuerte coloración tecnológica, ganó por el contrario un 0,08%, a 8.952,88 puntos, cruzando silenciosamente un nuevo récord.
En vísperas del cierre completo de la plaza de Nueva York para Navidad, el intercambio permaneció relativamente limitado en Wall Street.
"Hoy es Nochebuena y el fantasma navideño del año pasado está ausente", dijo Patrick O'Hare de Briefing.
Socavado por la guerra comercial sino-estadounidense, el cierre de las administraciones en Estados Unidos y los temores de una recesión global, el mercado de Nueva York se había visto fuertemente afectado en diciembre de 2018.
Este escenario no se repitió este año, ya que Wall Street ha evolucionado a niveles récord durante varios meses y el principal motivo de temor para los inversores parece haberse desvanecido con el anuncio de un acuerdo comercial preliminar entre Washington y Pekín.
Si bien se han filtrado pocos detalles sobre el contenido exacto de este texto o sobre la fecha precisa de su firma, su confirmación a principios de diciembre ha ayudado a tranquilizar a los jugadores del mercado.
Además, dijo O'Hare, los inversores "saben que la sesión de hoy marca el inicio del período de rebote de Navidad", las últimas cinco sesiones del año y las dos primeras el año siguiente, generalmente marcadas por ganancias en Wall Street.
En el mercado de obligaciones, la tasa de deuda estadounidense a 10 años bajó ligeramente, estableciéndose alrededor de las 18:20 GMT en 1,907%, contra 1,929% el día anterior al cierre.
Finalmente Wall Street volvió este martes a alcanzar cifras récord en uno de sus tres principales indicadores, el Nasdaq, pese a las escasas fluctuaciones de una jornada reducida de cara a las celebraciones navideñas.
Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones retrocedió un discreto 0,13 % o 36,08 puntos, hasta los 28.515,45, mientras que el selectivo S&P 500 descendió un leve 0,02 % o 0,63 enteros y se situó en los 3.223,38 puntos.
El índice del mercado compuesto Nasdaq, que engloba a las grandes empresas tecnológicas, escaló sin embargo un 0,08 % o 7,24 puntos hasta los 8.952,88 enteros, lo que le vuelve a situar en su máximo histórico y supone el noveno día consecutivo de récords, algo que no conseguía desde 1998.
La mitad de los sectores de Wall Street acabaron en rojo, encabezados por el industrial (-0,34 %), y seguidos por el de telecomunicaciones (-0,13 %), el sanitario (-0,10 %), el energético (-0,05 %) y el de bienes de consumo esenciales (-0,04 %).
Por otra parte, terminaron en verde el sector inmobiliario (0,17 %), el de bienes de consumo no esenciales (0,13 %), el de servicios públicos (0,10 %), el financiero (0,10 %), el de materias primas (0,07 %), y el tecnológico (0,04 %).
Durante la sesión, que terminó a las 13.00 hora local en lugar de a las 16.00, los tres indicadores avanzaban en lateral en la que ha sido una de las últimas sesiones de un buen año para Wall Street, y en especial para el S&P 500.
En lo que va de mes, el índice se ha apuntado un ascenso del 2,6 %, que aumenta hasta el 8,2 % en el último trimestre, mientras que podría tratarse de su mejor año desde 1997 si cierra con una subida anual del 29,6 %, una cifra que actualmente está en el 28,6 %.
En la jornada del martes, el parqué neoyorquino celebra el inicio del conocido como "rally de Santa Claus", que sucede en las últimas cinco sesiones del año y las dos primeras de enero, cuando las acciones suelen subir notablemente.
El S&P 500, por ejemplo, aumenta una media de 1,3 % desde 1950, según cifras de Stock Trader's Almanac.
Además, esta semana los inversores se han visto animados por la noticia de que China recortará los aranceles de importación en una amplia gama de productos.
El Ministerio de Finanzas de China anunció a partir del 1 de enero reducirá los aranceles de importación en más de 850 productos, que van desde carne de cerdo congelada hasta algunos tipos de semiconductores.
Mientras, entre los 30 valores del Dow Jones destacaron las ganancias de Home Depot (0,67 %), Walt Disney (0,42 %), Walmart (0,40 %) y Goldman Sachs (0,36 %).
Al otro lado de la tabla, Boeing registraba las mayores pérdidas (-1,35 %), seguido de 3M (-1,00 %), Caterpillar (-0,69 %) y Cisco Systems (.0,67 %).
En otros mercados, al cierre de Wall Street el petróleo intermedio de Texas subía un 1,01 % hasta los 61,10 dólares el barril, mientras que el oro avanzaba a 1.504,30 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años descendía al 1,901 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1085.

El petróleo de Texas sube un 1 % por un posible acuerdo comercial de EE.UU. y China

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una subida del 1,02 % hasta los 61,14 dólares el barril en una jornada marcada por las buenas expectativas creadas por el posible acuerdo comercial entre EE.UU. y China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero sumaron 62 centavos de dólar respecto a la sesión previa del viernes.
Es la segunda jornada de ascenso del petróleo texano esta semana después de que Rusia aceptara cooperar con la OPEP en los recortes de producción, a lo que se une el optimismo en el mercado petrolero tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que había impulsado la confianza de los inversores.
El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, dijo este lunes que la cooperación con la OPEP continuará mientras "sean efectivas" las medidas impuestas por la organización para recortar la producción que decidieron extenderse el pasado mes de noviembre y que se impusieron en 2017.
Sin embargo, cabe esperar que la oferta global de países que no son miembros de la OPEP aumente el próximo año debido a un crecimiento en la producción de otros países como Estados Unidos, Brasil, Noruega y Guyana, que se convirtió en productor de petróleo la semana pasada.
Los analistas también han apuntado como relevante para el aumento de la producción de petróleo el hecho de que Kuwait haya anunciado que las disputas por la "zona neutral" de su frontera con Arabia Saudí, donde la producción de petróleo permanece parada desde hace tres años, podrían resolverse a finales de 2019.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en enero subieron dos centavos, hasta los 1,73 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron tres centavos hasta a 2,18 dólares por cada mil pies cúbicos.

EEUU alerta a Reino Unido sobre el 5G de Huawei

LONDRES.- El asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Robert O’Brien, ha alertado al Reino Unido sobre el peligro que supondría permitir a la empresa china Huawei Technologies Co Ltd en sus redes de telecomunicaciones 5G, diciendo que tal movimiento supondría un riesgo para los servicios británicos de inteligencia, informó el Financial Times

“Sólo van a robar secretos de Estado al por mayor, ya sean secretos nucleares del Reino Unido o secretos del MI6 o MI5”, dijo O’Brien al FT en una entrevista publicada el martes.
“Es un poco chocante para nosotros que la gente en el Reino Unido vea a Huawei como una especie de decisión de carácter comercial. El tema del 5G es una decisión de seguridad nacional”, agregó.
O’Brien dijo que la gente de Europa, Japón, Nueva Zelanda y Australia estaban empezando a entender las preocupaciones planteadas por Estados Unidos con respecto a Huawei.
Estados Unidos ha estado presionando a otras naciones para que no concedan a Huawei acceso a las redes 5G, al argumentar que la tecnología de la compañía podría ser utilizada por Pekín para espiar, algo que la empresa china ha negado en repetidas ocasiones.
En mayo, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe a las empresas estadounidenses utilizar equipos de telecomunicaciones fabricados por empresas a las que se califica como riesgo para la seguridad nacional.
La administración Trump también añadió a Huawei a su lista negra comercial en mayo, argumentando preocupaciones de seguridad nacional.

Arabia Saudita y Kuwait llegan a acuerdo para compartir campos petroleros

KUWAIT.- Arabia Saudita y Kuwait acordaron reanudar la producción de petróleo compartida en una región fronteriza más de cuatro años después de haberla detenido.

Su acuerdo permite “la reanudación de la producción de petróleo de los campos conjuntos”, dijo el Ministerio de Energía saudí en Twitter. Los campos petroleros en la llamada zona neutral pueden producir hasta 500.000 barriles por día, más que lo que bombearon cada uno de los tres miembros más pequeños de la OPEP el mes pasado.
Chevron Corp., que opera el campo Wafra del área junto con Kuwait Gulf Oil Co., espera que la producción total allí sea restaurada dentro de 12 meses, dijo el martes en un comunicado. Wafra ha estado cerrado desde mayo de 2015.
Una reanudación en ese calendario probablemente no agregaría cantidades significativas de petróleo al mercado dentro de la duración actual del acuerdo de recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que se extiende hasta finales de marzo. Aun así, el acuerdo para reiniciar los campos podría afectar el sentimiento del mercado en medio de las preocupaciones sobre el crecimiento vacilante de la demanda mundial y el aumento de la oferta de EE.UU. y otros productores.
Funcionarios kuwaitíes y saudíes no especificaron cuándo se reanudará la producción, y dichos detalles requerirán más negociaciones, según una persona con conocimiento directo del asunto. La restauración de la producción en los campos no será fácil y llevará tiempo y preparación, dijo la persona, pidiendo no ser identificada porque los detalles del plan no son públicos.
La zona neutral, que se extiende más de 5.700 kilómetros cuadrados, fue creada por un tratado de 1922 entre Kuwait y el incipiente reino de Arabia Saudita. En la década de 1970, las dos monarquías árabes del Golfo acordaron dividir el área e incorporar cada mitad en su territorio, mientras compartían y administraban conjuntamente las riquezas petroleras del área. La región contiene dos campos petroleros principales: el Wafra en tierra y el Khafji en alta mar.
El área no ha producido nada desde 2014, cuando el Khafji fue cerrado después de una disputa entre los vecinos. El desacuerdo se intensificó en el campo de Wafra, cuando Arabia Saudita extendió la concesión original de 60 años del campo, otorgando a Chevron, con sede en California, a través de su subsidiaria Saudi Arabian Chevron Inc., derechos allí hasta 2039. Kuwait se puso furioso con el anuncio y afirma que Riad nunca lo consultó sobre la extensión.
Arabia Saudita y Kuwait han celebrado una serie de reuniones privadas desde 2015, en un momento incluso llegaron a firmar un acuerdo antes de retirarse en el último minuto por la redacción final de los documentos sobre temas contenciosos de soberanía. Entraron en una nueva fase de negociaciones a principios de este año.
Los campos son particularmente importantes porque las sanciones de Estados Unidos a Irán y Venezuela han restringido el suministro de crudo pesado con alto contenido de azufre, precisamente el tipo de petróleo que produce la zona neutral. Los diplomáticos estadounidenses venían presionando a ambas partes para que llegaran a un acuerdo.

La huelga en Francia ya ha costado 400 millones a la empresa de ferrocarriles SNCF

PARÍS.- La huelga contra la reforma de las pensiones del presidente francés, Emmanuel Macron, ya le ha costado 400 millones de euros a la compañía ferroviaria estatal, y la cifra corre el riesgo de aumentar si como está previsto los paros continúan durante y después de las fiestas de Navidad.

En una entrevista publicada este martes, el presidente de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF), Jean-Paul Farandou, estimó que cada día de huelga pierden unos 20 millones de euros de ingresos, lo que multiplicado por los 20 días que se cumplen de conflicto dan esos 400 millones.
Farandou subrayó que es demasiado pronto para hacer un balance completo de la situación para la empresa, entre otras cosas porque las protestas prosiguen, pero avanzó que sus cuentas de 2019 estarán "fuertemente impactadas".
Los trenes son, con el transporte metropolitano de París, los sectores con más seguimiento de las movilizaciones que se iniciaron el 5 de diciembre, y afectan un día más a millones de personas en sus desplazamientos cotidianos.
El primer ministro, Édouard Philippe, presentó el lunes un calendario de negociaciones sobre su proyecto de reforma a partir del 7 de enero con los sindicatos y la patronal mediante múltiples reuniones con los ministros competentes.
Pero Philippe Martínez, el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT, el principal sindicato convocante de los paros), advirtió este martes de que no le ha gustado la forma utilizada por el primer ministro Philippe para ese anuncio -un comunicado en lugar de una invitación- y dijo que no sabe de qué se va a discutir, en una entrevista a la emisora "France Info".
Por eso Martínez no dio garantías de acudir a la mesa de negociaciones y repitió su exigencia de que se retire una reforma que a su juicio está diseñada con un objetivo "presupuestario" y subrayó que lo que hace falta, por el contrario, es "más dinero para la protección social".
El secretario de Estado para las pensiones, Laurent Pietraszewski, insistió, por su parte, en que la pelota está en el tejado de los sindicatos para encontrar un compromiso porque el Ejecutivo ha manifestado su disposición con sus propuestas y la negociación que ha abierto, en otra entrevista al canal "BFMTV".
Un posible nuevo frente que podría complicar las cosas son las huelgas en las refinerías. Según la CGT, dos van a tener que suspender totalmente su actividad (Lavéra, en el sureste y Grandpuits, en la región de París).
La ministra de Transportes, Elisabeth Borne, se ha esforzado en subrayar que no hay riesgo de desabastecimiento en combustible.

La minería empuja la producción industrial de Chile, que crece un 5% en noviembre

SANTIAGO.- El Índice de Precios de Productor de Industrias (IPP) de Chile se mantuvo a flote con un alza del 5 % en noviembre gracias en gran parte al sector minero, pese a la caída del apartado manufacturero en medio del estallido social en el país, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El indicador había registrado una caída continuada en septiembre y en octubre (este último mes registró números rojos, coincidiendo con el inicio de las protestas en Chile), aunque los datos reflejan una remontada consistente.
El IPP también registró un incremento del 5 % interanual, en comparación con el mismo periodo del año 2018, y una variación positiva acumulada del 5,3 % en los 11 meses del 2019.
El sector que más influyó en el aumento de la tendencia a doce meses fue la minería (8,7 %, lo que representó 4,230 puntos porcentuales).
De las 9 clases que componen el Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) la que más destacó en la subida del indicador fue extracción y procesamiento de cobre (8,4 %), junto con extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto cobre (31,8 %), y extracción de minerales de hierro (28,6 %).
El Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) aumentó en un 12 % respecto al mismo mes de 2018, lo que representó un aporte al IPP general de 1,383 pp..
De las 3 clases que componen el índice todas fueron al alza y las clases que más aportaron a la variación interanual fueron la generación, captación y distribución de energía eléctrica (14,3 %) y fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías (16,4 %).
El INE informó además que el Índice de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) fue el único de los tres indicadores que componen el IPP general que registró descenso (-1,6 % interanual, -0,649 pp.).
La clase que más impactó en la caída a doce meses fue fabricación de equipo de elevación y manipulación (-86,0 %), junto a la fabricación de pasta de madera, papel y cartón (-24,8 %) y la destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas (-55,8 %).

La deuda total de Panamá sube y supera ya los 30.000 millones de dólares

PANAMÁ.- La deuda total de Panamá se ubicó en 30.370,4 millones de dólares al cierre de noviembre pasado, con un alza de 4.194,7 millones de dólares respecto al mismo mes de 2018, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los datos difundidos este martes dan cuenta de que al cierre de noviembre la deuda pública exterior alcanzó los 24.056,1 millones de dólares y la interna se ubicó en 6.314,3 millones de dólares.
El saldo de deuda bruta cerró el 2018 en 25.686,86 millones de dólares o el 39,48 % del producto interno bruto (PIB), agregó el reporte del Ministerio de Economía y Finanzas, que no precisa la relación deuda-PIB al cierre de noviembre pasado.
El ente rector de la finanzas públicas recordó que en noviembre pasado se emitieron dos bonos globales por un monto total de 1.300 millones de dólares - uno con vencimiento en el 2030 por 300 millones de dólares y el otro a 2053 por 1.000 de dólares- "correspondiente a la operación de prefondeo para el presupuesto 2020".
El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, explicó el pasado 19 de noviembre que los 1.300 millones de dólares obtenidos mediante la emisión se utilizarían para pagar en enero próximo un vencimiento de deuda por cerca de 1.200 millones de dólares.
En cuanto al servicio de la deuda, en noviembre se efectuaron pagos de capital a organismos multilaterales por 24,2 millones de dólares; y 23 millones de dólares de Letras del Tesoro, indicó la fuente oficial.
El Gobierno del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, que asumió el poder el pasado 1 de julio para el quinquenio 2019-2024, ha dicho que heredó niveles de déficit fiscal superiores al 3,5 % y "obligaciones por pagar al 31 de diciembre de 2018 por cerca de 1.100 millones de dólares", ha dicho Cortizo.
En ese contexto, el Gobierno emitió solo dos semanas después de asumir el poder 2.000 millones de dólares en bonos globales, unos recursos destinados al pago de deudas con proveedores y con miles de docentes, personal médico y otros funcionarios, y luego en novimebre los 1.300 millones de dólares para el profondeo de deuda.
De acuerdo con datos oficiales, entre el 2019 y el 2024 vencen emisiones y préstamos contratados por Panamá por más de 10.800 millones de dólares.
La agencia de calificación de riesgo Moody's dijo en un informe en octubre pasado que el endeudamiento de Panamá "probablemente aumentará hacia el 45 % del PIB para 2021".
"Sin embargo, esto seguirá estando por debajo de la mediana del 53 % de la calificación de riesgo 'Baa'" de la que goza el país centroamericano, añadió Moody's.
El pasado 3 de diciembre el Ejecutivo aprobó el desembolso de más de 944 millones de dólares para el pago de deudas que se remontan incluso al 2010 con acreedores nacionales, con miras a revitalizar una economía que crece a su ritmo más lento en una década.
El PIB panameño creció un 3,7 % en el 2018, la tasa más baja en una década, y persistente ralentización económica, que este año podría llevar a un crecimiento del PIB de alrededor del 3 %, ya impactó en indicadores como el desempleo, que se disparó al 7,1 % a agosto pasado desde el 6 % que registrada en el mismo mes del 2018, de acuerdo con las más recientes cifras oficiales.

El Gobierno argentino muestra su "preocupación" por la ley minera de Mendoza

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino expresó este martes su "preocupación" por la reforma de una ley de la provincia de Mendoza (oeste) que habilita el uso de sustancias químicas en la minería, una nueva normativa que motivó este lunes el estallido de disturbios violentos frente a la Casa de Gobierno provincial.

En un comunicado, el titular de Ambiente, Juan Cabandié, manifestó su "preocupación por los hechos acaecidos en la provincia de Mendoza" y subrayó que su ministerio "evaluó una serie de medidas en el marco de sus competencias", puesto que la autoridad en materia de explotación minera es "exclusivamente provincial".
En ese sentido, el ministro pidió a las áreas correspondientes que analicen una "ley de presupuestos mínimos de evaluación de impacto ambiental de la actividad minera", con el objetivo de que sirva como un "instrumento de gestión ambiental".
Según recogió el texto, dicha ley otorgará "un piso mínimo de protección" y respetará "el dominio originario de los recursos naturales" de Mendoza, en cumplimiento del artículo 124 de la Constitución argentina.
Estas declaraciones se producen después de que este lunes una multitudinaria marcha se congregara frente a la Casa de Gobierno de Mendoza para protestar por la reforma legislativa, durante la cual hubo incidentes violentos que dejaron más de 40 detenidos y 16 policías heridos.
La multitud protestó en contra de la modificación de la ley 7.722, aprobada este viernes, que permite la utilización de sustancias químicas como cianuro y ácido sulfúrico que previamente estaban prohibidas.
La organización ambientalista Greenpeace consideró que la nueva legislación "atenta contra la protección de los recusos hídricos de la provincia" y "generará la contaminación del agua de la provincia".
Según la organización, la modificación a la normativa provincial representa una clara violación a la Constitución Nacional y los principios de no regresión ambiental y de progresividad, expresamente establecidos en la ley general de ambiente.
Por su parte, el Gobierno de la provincia de Mendoza emitió este lunes un comunicado en el que subraya que "las modificaciones a la 7.722 garantizan el cuidado del agua y del medio ambiente".
Mendoza está ubicada en el oeste de Argentina, a 1.000 kilómetros de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, y es famosa por la calidad de sus bodegas y sus productos agrícolas.
La región se encuentra desde hace varios años en emergencia hídrica, por lo que los ambientalistas expresaron su preocupación ante el uso intensivo del agua que demandará la actividad minera.

La India debería evitar cualquier estímulo fiscal mientras aumenta su deuda, según el FMI

WASHINGTON.- El gobierno de India debería evitar un estímulo fiscal para impulsar la economía y centrarse en reducir la deuda pública para que los recursos financieros puedan liberarse para la inversión, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien el gobierno nacional tiene un objetivo de déficit presupuestario del 3,3% del producto interno bruto en el año hasta marzo, un mejor reflejo de la posición fiscal es el requisito de endeudamiento del sector público, que el FMI estima que ha aumentado a cerca del 8,5% del PIB.
“Los proyectos de desarrollo económico y las iniciativas sociales mejoradas en India serán vitales en los próximos años”, dijo el FMI en un comunicado que acompaña su informe anual del Artículo IV sobre la economía. “Pero para generar los ingresos necesarios para despegar, la deuda de la India —una de las más altas en los mercados emergentes— debe reducirse”.
El gobierno necesita un camino de consolidación creíble para controlar la deuda, incluida la reducción de los subsidios y el aumento de la base impositiva, dijo el FMI. Se podría justificar una flexibilización adicional de la política monetaria para apoyar a la economía en su recesión, dijo.
La economista jefe del FMI, Gita Gopinath, dijo la semana pasada que el prestamista probablemente recortará previsión de crecimiento de India del 6,1% para el año fiscal hasta marzo. El banco central proyecta un crecimiento del 5% en el período.
El mes pasado, Moody’s Investors Service rebajó la perspectiva de la evaluación crediticia del país a negativa, citando problemas que van desde un empeoramiento de la crisis de la banca en la sombra y una prolongada desaceleración de la economía hasta el aumento de la deuda pública. La empresa calificadora proyecta un déficit presupuestario de 3,7% del PIB en el año hasta marzo.

El año 2019 no trató bien al mercado inmobiliario de lujo en Nueva York

NUEVA YORK.- El 2019 ha sido un año difícil para el mercado inmobiliario de lujo de Nueva York.

Los contratos firmados para viviendas en Manhattan con un precio de cuatro millones de dólares o más cayeron un 16% en 2019, y el valor total de las transacciones se redujo a 7.650 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2012, según un informe de la agencia de lujo Olshan Realty Inc.
El mercado de lujo en la ciudad de Nueva York está sufriendo el impacto y el inventario se acumula a medida que las promotoras tienen dificultades para encontrar compradores para propiedades exclusivas. 
Los compradores internacionales que hace unos años engullían condominios por dinero en efectivo casi han desaparecido, y los cambios en la legislación fiscal también han perjudicado al mercado.
Incluso con unas tasas de interés bajas, la ley federal promulgada en 2018 que limita las deducciones por impuestos locales a 10.000 dólares empujó “el mercado en una espiral descendente, y no nos hemos recuperado desde entonces”, dijo Donna Olshan, presidenta de la firma.

Los operadores de café no saben qué esperar para 2020

NUEVA YORK/SAO PAULO.- El impresionante repunte del café a finales de 2019 sorprendió a muchos operadores y analistas, lo que ha creado tensión sobre la futura dirección de los precios.

Los granos de Arábica han subido 24% desde finales de septiembre, siguiendo el ritmo del mejor desempeño trimestral desde 2014 y la mayor ganancia entre los principales productos básicos en los últimos tres meses. El movimiento se produjo después de que los futuros en mayo cayeran al nivel más bajo en 13 años, expulsando a algunos agricultores de la industria.
Los precios se recuperaron después de que el clima adverso amenazara la producción en Brasil, el principal productor y exportador del mundo. Los analistas comenzaron a predecir que el mercado cambiaría a un déficit de oferta, lo que ayudaría a impulsar el repunte. 
Pero el tamaño de las ganancias fue sorprendente, ya que una medida de volatilidad aumentó a su máximo en más de cuatro años. De ahí surge un tono cauteloso al panorama para principios de 2020.
"El mercado subió demasiado, demasiado rápido, y ahora estamos viendo un retroceso saludable", asegura Josh Graves, estratega sénior de mercado de RJO Futures en Chicago. "A corto plazo, la alta volatilidad llegó para quedarse".
Los futuros de café arábica negociados en Nueva York aumentaron 23% en 2019. El producto subió a un máximo de 1,4245 dólares por libra el 17 de diciembre, el más alto en dos años, pero desde entonces ha retrocedido aproximadamente un 12% para cerrar a en 1,253 el lunes.

Esto es lo que los operadores vigilarán en 2020:

Déficit mundial
Los inventarios de fin de temporada en Brasil se reducirán a un mínimo en datos recopilados desde 1962, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.
Rabobank International ve un déficit de suministro mundial de 3,5 millones de sacos en la temporada 2019-2020, mientras que Citigroup Inc. predice 4,7 millones y ve un déficit 2020-2021 de 1,3 millones de sacos. Un saco pesa 60 kilogramos.

Producción brasileña
Las recuperaciones de los cultivos suelen traer nuevos suministros. Las bajas tasas de interés y la inflación del país probablemente alentarán la expansión de la superficie, asegura Carlos Alberto Fernandes Santana, director de Empresa Interagricola SA, la unidad local de Ecom Trading, una de las mayores operadoras mundiales de productos básicos.
Tampoco está claro cuán grande será la cosecha brasileña de la próxima temporada, con algunas expectativas de una cosecha récord. La lluvia ha sido excelente, bien distribuida en la mayoría de las regiones productoras del país, dijo en un mensaje Regis Ricco Alves, director de RR Consultoria Rural en Alfenas, Minas Gerais.

Demanda global
Incluso si los precios han alcanzado su punto máximo en el corto plazo, pueden subir en la segunda mitad del próximo año, según Aakash Doshi, un director de Citigroup en Nueva York que dice que los precios podrían superar los 1,60 dólares en 2021. Tracey Allen, estratega de productos agrícolas para JPMorgan Chase Co., dijo que si bien los precios van a ver altibajos, podrían llegar a 1,59 dólares en el mediano plazo.
La demanda de café continúa experimentando un nuevo crecimiento gracias a la popularidad de las bebidas frías, especialmente en Estados Unidos, el mayor consumidor, afirma Jim Watson, analista sénior de mercado de Rabobank en Nueva York. 
Las preparaciones frías de moda también usan más granos que sus contrapartes calientes, porque implican un proceso más largo que extrae menos cafeína que cuando se hace con agua caliente, lo que estimula un mayor uso de la materia prima, explica.

Impacto al consumidor
Es probable que el reciente aumento de precios no perjudique la demanda o las ganancias corporativas, porque el aumento no se ha mantenido, dice Watson.
Los tostadores de café y las cadenas suelen fijar los precios con anticipación y no es probable que "lo consideren un gran problema todavía", afirma el analista de BTIG Peter Saleh. Esa es una buena noticia para los consumidores que quizás no vean que los precios suban significativamente por algún tiempo.

El gobierno israelí impulsará la inversión en cannabis medicinal

JERUSALÉN/BUENOS AIRES.- La Autoridad de Innovación de Israel, un organismo público dependiente del Ministerio de Economía, ha anunciado la apertura de una incubadora de start-ups en el campo del cannabis medicinal, para avanzar este negocio, en el que el país trata de posicionarse a nivel global.

La incubadora -considerada la primera iniciativa del mundo con financiación pública en este campo, informó hoy el diario Haaretz- se llamará CanNegev, se instalará en el desierto del Neguev, en el sur del país, y abrirá sus puertas a seis pequeñas empresas de innovación que traten de avanzar en el campo de la marihuana con fines médicos.
Estará gestionada por el fondo OurCrowd, la farmacéutica Perrigo y la productora de cannabis medicinal israelí Bol Pharma.
La Autoridad de Innovación espera destinar alrededor de 43 millones de dólares en la operación en los próximos cinco años.
En la Bolsa de Tel Aviv, la capitalización de mercado de las empresas dedicadas a esta industria ha alcanzado en los últimos años inversiones millonarias, múltiples start-ups cultivan y comercializan el producto y este se ha convertido en un sector en crecimiento con grandes posibilidades de expansión.
Un ex primer ministro, Ehud Barak, y un exjefe, del Mosad Tamir Pardo, reconvertidos a empresarios, se han introducido en esta industria.
Saul Kaye, director general de la empresa iCAN, explicó que "Israel tiene el programa de cannabis medicinal más antiguo del mundo, con evidencia clínica de miles de pacientes y un enfoque centrado en la tecnología y el I+D".
Las perspectivas de negocio del sector aumentaron este año al aprobarse la exportación del cannabis para incrementar las ventas y atraer inversiones. Aunque todavía no está en marcha, se espera que la comercialización en el exterior comience próximamente.

Proponen regular el consumo 
de cannabis en Argentina

El nuevo Gobierno argentino anunció este martes que evalúa regular a través de una nueva ley el consumo y el autocultivo de cannabis, en lo que representaría un cambio histórico en materia de drogas en el país suramericano.
La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, se pronunció a favor de "regular el cultivo para consumo y regular que pueda haber una cantidad de plantas que puedan cultivarse para el consumo".
"Creemos que hay que dar un debate en ese sentido", dijo la funcionaria en declaraciones a radio Metro de Buenos Aires.
Frederic remarcó que el debate "ya lo planteó" el nuevo presidente argentino, el peronista Alberto Fernández, quien asumió el cargo el pasado 10 de diciembre.
"Primero hay que empezar por la experiencia de regular el consumo de cannabis, inclusive la producción para el consumo, y en todo caso luego ver qué hacemos con las otras drogas. Me parece que Argentina no es un país que esté preparado para la despenalización de lo otro", expresó.
La jefa del área tomó así distancia de la propuesta que hizo este lunes el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, acerca de estudiar la legalización del consumo y la comercialización de todo tipo de droga.
La ministra abogó por aunar los criterios tanto entre las distintas reparticiones del Gobierno nacional como entre las provincias sobre "la persecución de los consumidores y los tenedores" de estupefacientes.
Tras la adopción en muchas provincias argentinas de la ley de estupefacientes, los casos de consumo y tenencia de drogas pasaron de la justicia federal a la provincial y "eso incrementó la población carcelaria en la mayor parte de las provincias que adhirieron", señaló Frederic.
La jefa del área advirtió que Argentina atraviesa una emergencia carcelaria por la superpoblación de los penales.
Además, cerca del 50 % por ciento de los presos en cárceles argentinas aún no cuenta con condena, según precisó Frederic, quien agregó que "hay mucha gente que está detenida por consumo, que se la considera en realidad microtraficante".
"Hay que tener criterios claros entre los ministerios de Justicia y Seguridad acerca de qué vamos a considerar tenencia para consumo y qué vamos a considerar tenencia para tráfico de drogas. Esto es clave y tenemos que hacerlo relativamente pronto porque en esa zona de ambigüedad la policía actúa con discrecionalidad y el freno termina siendo el Poder Judicial pero con un costo enorme de procesamiento, papeles y hostigamiento", subrayó la ministra de Seguridad.
Frederic tomó como ejemplo el denominado "fallo Arriola" de la Corte Suprema de Justicia, que en 2009 resolvió a favor de una persona detenida por consumo de marihuana y ordenó su liberación.
La sentencia del máximo tribunal estableció que el consumo de estupefacientes en el ámbito privado sin ostentación a terceros está protegido por la Constitución Nacional.
"Tenemos que ir por ese camino con una ley", propuso la ministra de Seguridad, quien planea convocar en enero a un equipo de expertos que hayan estudiado los casos de Canadá, algunos estados norteamericanos y Uruguay para "pensar un modelo argentino".
"El costo para el Estado de la persecución del tráfico de marihuana es altísimo y muchos de nosotros sabemos que el daño que produce la marihuana en muchos casos es incluso menor al que produce el alcohol", sostuvo la jefa de la cartera de Seguridad.