viernes, 21 de febrero de 2020

La UE fracasa en su intento de acordar su primer presupuesto sin el Reino Unido


BRUSELAS.- Los mandatarios europeos fracasaron este viernes en su intento de cerrar su primer presupuesto común sin el Reino Unido, signo de sus diferencias sobre el alcance del nuevo impulso que quieren dar a la Unión Europea (UE).

"Lamentablemente, constatamos que no fue posible alcanzar un acuerdo. Necesitamos más tiempo", reconoció en rueda de prensa el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, recordando el agujero en sus arcas que dejó el Brexit.
La marcha en enero del Reino Unido, una potencia militar y económica, representa una pérdida de 12.000 millones de euros anuales para una UE con nuevas ambiciones climáticas y militares, que se suman a las tradicionales políticas como la agrícola.
Con más prioridades y menos contribuyentes, los europeos intentan cuadrar el círculo. La propuesta de Michel era un Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027 de unos 1,094 millones de euros, esto es un 1,074% de la Renta Nacional Bruta (RNB).
Tras dos días de maratónicas discusiones a dos, a tres y multilaterales a puerta cerrada, la Comisión Europea presentó sin éxito una nueva propuesta en el 1,07%, que respondía a algunas exigencias.
"Las diferencias son aún demasiado grandes para llegar a un acuerdo", subrayó la canciller alemana, Angela Merkel, al término de la cumbre, avanzando que deberán reunirse de nuevo en una fecha que el jefe del Consejo debe todavía determinar.
Para el grupo de países ricos conocido como los "frugales" -Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia- la solución pasaba por un presupuesto de un 1%, manteniendo sus actuales deducciones, y por recortar las ayudas a los agricultores y a las regiones.
Los Amigos de la Cohesión, una quincena de países defensores de esta política de ayudas a las regiones menos desarrolladas, se rebelaron contra el protagonismo de los "frugales", según el gobierno español, que avanzó un frente unido de éstos al final.
Un negociador europeo explicó a la AFP que "se llegó a una situación de bloque contra bloque" que hizo "fracasar" la cumbre. La última reunión de los 27 en su conjunto se saldó con un rechazo unánime a la última propuesta, en menos de 30 minutos.
"Hemos rechazado un mal acuerdo (...) No es la Política Agrícola Común (PAC) la que debe pagar por el Brexit", aseguró el presidente francés, Emmanuel Macron.
La PAC y los fondos de cohesión, políticas históricas, representan el 69% del MFP 2014-2020, pero países como Alemania quieren priorizar las nuevas partidas destinadas a luchar contra el cambio climático o a la protección de fronteras.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, cargó contra la oposición entre "viejas y nuevas políticas" y los recortes en las primeras, defendiendo que el sector agrícola debe desempeñar un papel clave para lograr la neutralidad carbono en 2050.
Los controvertidos "cheques", la reducción en unos 5.000 millones de euros anuales en las contribuciones de Alemania y los cuatro países "frugales", también fueron un escollo en la negociación, con España y Francia llamando a poner fin al sistema.
El tiempo para llegar a un acuerdo apremia. La titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordó que de no contar con un presupuesto para fines de año, populares programas como Erasmus podrían verse afectados en 2021.
A la espera de una nueva cumbre, el trabajo continuará. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, aseguró haber recibido un mandato de los Amigos de la Cohesión para presentar junto a sus pares de Portugal y Rumanía una contrapropuesta.
Algunos países abogan también por incluir recursos propios en el saldo final. Von der Leyen precisó así que existe consenso sobre un impuesto al plástico para financiar el presupuesto, pero no así por incluir los derechos de carbono.
Más allá de las cifras, los europeos tienen entre manos el alcance del impulso que quieren dar a una UE tras varias crisis y en un contexto mundial en el que Estados Unidos presiona en el frente comercial y China y Rusia son fuente de inquietud.

Los "cheques", una de las batallas de los líderes de la UE

BRUSELAS.- El presupuesto de la Unión Europea (UE) se financia principalmente por contribuciones nacionales de los 27 países del club, cinco de los cuales se benefician de los famosos "cheques", que otros quieren eliminar.

"¡Devuélvanme mi dinero!", urgía la primera ministra británica, Margaret Thatcher, en los años 80. En 1984, durante una cumbre en Fontainebleau (Francia), obtuvo la primera devolución de dinero comunitario a su país.
Entonces, el Reino Unido justificó esta medida en que la Política Agrícola Común (PAC) representaba un 70% del presupuesto europeo y los británicos carecían de un importante sector agrícola.
El mecanismo permitió reducir la contribución nacional del Reino Unido, que recuperó cerca del 66% de su contribución neta, es decir, de la diferencia entre lo que paga y recibe.
A lo largo del tiempo, otros cinco países obtienen cheques: Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Austria y Suecia.
El sistema de cálculo es muy complejo. "Es una jungla en términos de transparencia de la que se aprovechan los que se benefician de ella", estima un alto responsable europeo.
Uno de los métodos es calcular una reducción respecto al "cheque" británico, ya que lo abonan el resto de países. Alemania, Países Bajos, Austria y Suecia pagan así sólo el 25% que les corresponde.
Alemania ahorró así casi 975 millones de euros en 2019. Francia e Italia son los principales pagadores del cheque británico, con 1.300 millones y 950 millones de euros, respectivamente.
Otros tres contribuyentes netos cuentan además con reducciones anuales sobre sus pagos: Dinamarca (143,8 millones de euros), Países Bajos (768,5 millones) y Suecia (204,6 millones).
Austria contó con una reducción anual de 60 millones de euros hasta 2016.
Otras deducciones posibles están vinculadas a los ingresos del IVA que abona cada país a la UE.
Un grupo de 18 países estima que el Brexit es "una oportunidad única de reformar y modernizar" el cálculo del Marco Financiero Plurianual, para el período 2021-2027.
"Ningún país registra un gran exceso presupuestario para pretender aspirar" a un cheque, asegura este grupo formado por Francia, España, Italia, Polonia, los bálticos, Bulgaria o Hungría, entre otros.
La Comisión Europea abogó también por una desaparición progresiva de este sistema en aras de una mayor equidad. España lo quiere ver fuera desde el 1 de enero de 2021.
Varias fuentes europeas subrayan que, con los reembolsos, los países más ricos de la UE pagan menos que el promedio en proporción a su Renta Nacional Bruta (RNB).
Países Bajos, favorable a los cheques, paga así un 50% menos que Bulgaria respecto a sus respectivos RNB, según un alto responsable europeo.
Para el período 2021-2027, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, propuso "correcciones" a las contribuciones que serían "degresivas", pero sin precisar si desaparecerían por completo.
Los países receptores de los cheques, apodados los "frugales", luchan en la cumbre iniciada el jueves en Bruselas por conservarlos.
"Los cinco que cuentan con reembolsos son muy, muy duros y sus reivindicaciones son totalmente inaceptables", aseguró una fuente europea.
El ministro sueco de Asuntos Europeos, Hans Dahlgren, aseguró que las razones para mantener los cheques siguen patentes. "Damos mucho a la UE (...), pero se nos devuelve una parte muy pequeña", aseguró.

La actividad empresarial de la zona euro, mejor de lo esperado en febrero, según el FMI

LONDRES.- La actividad empresarial en la zona euro se recuperó más de lo esperado este mes, mostró una encuesta empresarial el viernes, dando una buena noticia a los responsables de política monetaria del Banco Central Europeo que luchan por reavivar el crecimiento y la baja inflación crónica del bloque. 

El BCE no ha alcanzado su objetivo de inflación de algo menos del 2% durante años, ni siquiera después de lanzar medidas de estímulo cada vez más agresivas, y el crecimiento se ha mantenido mayormente moderado.
El Índice Compuesto de Gerentes de Compras Flash (PMI) de la zona euro de IHS Markit, considerado como un buen indicador de la salud económica del bloque, subió a 51,6 en febrero desde la lectura final de enero de 51,3, superando todos los pronósticos de una encuesta, cuya media apuntaba a 51,0.
Cualquier lectura por encima de 50 indica crecimiento. 
El euro subió frente al dólar y el rendimiento de los bonos alemanes a 10 años se recuperó de mínimos de cuatro meses tras este dato más sólido de lo esperado.
“A pesar de las primeras señales del impacto del coronavirus, el PMI de la zona euro mejoró en febrero. Los brotes verdes en la industria manufacturera fueron especialmente evidentes en Alemania, el epicentro del declive de la industria manufacturera”, dijo Bert Colijn de ING.
El sondeo PMI para Alemania mostró que el sector privado de la mayor economía de Europa se expandió de manera constante en febrero. El crecimiento de la actividad de los servicios se desaceleró, pero aún así compensó la recesión en la industria manufacturera.
En Francia, la segunda economía del bloque, la actividad empresarial se expandió más rápidamente de lo previsto. El repunte de los servicios tras las huelgas de transporte a finales del año pasado ayudó a compensar la continua caída de la industria manufacturera. 
La evolución de Reino Unido mejoró la de la zona euro por segundo mes consecutivo. Su PMI sugirió que la economía parecía estar en camino de crecer alrededor del 0,2% en términos trimestrales después de estancarse a finales del año pasado.
La demanda se mantuvo relativamente fuerte en el continente, lo que sugiere que no habrá un deterioro el próximo mes. El índice de nuevos negocios de la zona euro se mantuvo en el máximo de siete meses de enero, de 51,3.
IHS Markit dijo que la encuesta de la eurozona era coherente con un crecimiento del PIB del 0,2%, el mismo que estima un sondeo con economistas que publicó Reuters esta semana.

El comercio internacional de China acusará fuerte golpe por el coronavirus en enero y febrero

PEKÍN.- Las exportaciones e importaciones de China caerán bruscamente en enero y febrero ya que el brote de coronavirus está interrumpiendo gravemente la actividad en la segunda economía más grande del mundo, dijo el viernes el Ministerio de Comercio, y agregó que se están estudiando más medidas para apoyar a las empresas. 

“El brote ha planteado graves desafíos para el desarrollo actual del comercio exterior de China”, dijo Li Xingqian, director del departamento de comercio exterior del Ministerio, en una conferencia de prensa que se realizó en línea. 
“Esperamos que el crecimiento de las importaciones y exportaciones de enero a febrero disminuya drásticamente”, dijo, citando retrasos en la reapertura de negocios y problemas de logística, además de los factores de vacaciones estacionales.
Con restricciones de transporte aún vigentes en muchas partes del país para contener la propagación del virus, muchas compañías luchan por reanudar la producción debido a la escasez de trabajadores y materias primas, mientras que otras no pueden sacar sus productos terminados. 
La escasez de piezas está comenzando a caer en cascada a través de las cadenas de suministro en todo el mundo.
China es el mayor exportador mundial de bienes, con envíos que representan casi el 20% del producto interno bruto (PIB) del país. Los analistas pronostican que los shocks de oferta y demanda de la crisis podrían reducir el crecimiento del PIB del primer trimestre a la mitad del 6% registrado en el trimestre anterior.

China anuncia nueva flexibilización arancelaria para unos 60 productos de EEUU

PEKÍN.- China anunció el viernes que reducirá los recargos arancelarios que había impuesto a unos 60 productos estadounidenses, a partir del 28 de febrero, algunos de ellos relacionados con la lucha contra la epidemia del coronavirus.

Los sobrecargos afectaban a unas 65 categorías de productos importados de Estados Unidos, y fueron impuestos en plena pelea comercial entre Washington y Pekín.
China los desactivará durante un año, hasta el 27 de febrero de 2021, anunció el ministerio de Finanzas.
Entre los productos hay instrumental médico, como equipos de resonancia magnética (IRM), tubos de rayos X, materias primas (diferentes tipos de madera), piezas mecánicas y componentes para la industria aeronáutica.
China ya anunció una rebaja arancelaria similar el martes, para otros equipos médicos, carne, soja y productos petroleros.
Los hospitales chinos sufren de penuria de insumos a causa de la crisis del nuevo coronavirus, que ha infectado a más de 75.000 personas.
China y Estados Unidos libran una guerra comercial desde 2018, cuando el presidente Donald Trump lanzó una oleada de recargos arancelarios para obligar a Pekín a negociar un acuerdo comercial.
Ambos países cerraron un primer capítulo de ese acuerdo en enero.

El gasto público será clave ante una eventual recesión, afirma un gobernador de la Fed

WASHINGTON.- Los bancos centrales tendrán espacio limitado para estimular la economía en una eventual recesión, lo que hará del gasto público una herramienta importante, opinó una gobernadora de la Reserva Federal este viernes.

Con las tasas de interés aún bajas desde la crisis de 2008, el habitual recorte para fomentar créditos e inversiones no estará disponible, dijo Lael Brainard, integrante de la junta de gobernadores de la Fed, el banco central de Estados Unidos.
Una política fiscal "robusta" será "vital" en la próxima recesión, dijo Brainard en un discurso preparado.
El escaso margen para política monetaria "convencional", dijo en alusión a los recortes de tasas, "hace aún más importante que en el pasado el respaldo fiscal (de los gobiernos) durante una recesión".
Estados Unidos superará el billón de dólares de déficit fiscal este año, y los economistas temen que las autoridades tengan poco espacio para incrementar más el gasto.
Brainard sostuvo que las autoridades deben comenzar a revisar sus opciones ahora para asegurarse de que puedan implementarse rápidamente cuando sea necesario.

El coronavirus centra agenda del G20 al anunciar China un repunte de infecciones

PEKÍN.- China informó el viernes de un aumento en los nuevos casos de coronavirus, impulsado por más de 200 personas que dieron positivo en dos prisiones fuera de la provincia de Hubei, el epicentro del brote. 

La epidemia será uno de los principales temas de debate en una reunión que celebrarán el fin de semana los líderes financieros del Grupo de las 20 principales economías del mundo, dijo el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, en medio de los crecientes riesgos para el crecimiento mundial.
Japón y Singapur están al borde de la recesión y Corea del Sur dijo el viernes que sus exportaciones a China se redujeron en los primeros 20 días de febrero, ya que el brote está alterando las cadenas de suministro mundiales.
En China continental se confirmaron 889 nuevos casos de infecciones por coronavirus el 20 de febrero, según la Comisión Nacional de Salud, en comparación con los 394 casos del día anterior. El número de muertes aumentó en 118 a 2.236, la mayoría en la capital de la provincia de Hubei, Wuhan, que permanece prácticamente cerrada.
Las infecciones encontradas en dos cárceles, en la provincia septentrional de Shandong y la provincia oriental de Zhejiang, constituyeron la mayor parte de los 258 casos recién confirmados fuera de Hubei.
Altos cargos chinos considerados responsables de los brotes han sido despedidos, dijeron las autoridades el viernes.
Fuera de la China continental se han producido 11 muertes, según un recuento de Reuters basado en comunicados oficiales.
La cuarta ciudad más grande de Corea del Sur es el último punto caliente, con calles abandonadas y residentes encerrados en sus casas después de que docenas de personas contrajeran el nuevo coronavirus en lo que las autoridades describieron como un “suceso de superpropagación” en una iglesia. 
Los centros comerciales y cines desiertos de Daegu, una ciudad de 2,5 millones de habitantes, se convirtieron en una de las imágenes más llamativas fuera de China de un brote que las autoridades internacionales están tratando de evitar que se convierta en una pandemia mundial.
El gobierno metropolitano de Tokio dijo que cancelaría o pospondría los principales eventos domésticos durante las próximas tres semanas, informó la agencia de noticias Jiji, mientras la capital japonesa se prepara para acoger los Juegos Olímpicos de 2020 a partir de julio.
En Hong Kong, donde se han confirmado 69 casos y dos muertes por la enfermedad, docenas de policías fueron puestos en cuarentena después de que un oficial diera positivo tras un banquete con otros 59 policías el martes.
Responsables sanitarios iraníes instaron a que se suspendan todas las reuniones religiosas en Qom, dijo la agencia de noticias ISNA el jueves, después de que dos personas más diesen positivo en la prueba del coronavirus en la ciudad santa, donde dos personas murieron a causa del patógeno esta semana.
Dos australianos evacuados de un crucero en cuarentena en Japón dieron positivo en un campamento de cuarentena en el extremo norte del país y serán hospitalizados cerca de sus casas, dijo el viernes el departamento de salud de Australia.
Japón empezó a permitir que los pasajeros que dieron negativo salieran y cientos de ellos desembarcaron esta semana, y otros cientos más van a desembarcar el viernes.
Mientras los ministros de finanzas del G20 se preparan para reunirse el fin de semana en Arabia Saudí, el FMI dijo que era demasiado pronto para saber qué impacto tendría el virus en el crecimiento mundial.
“Seguimos esperando que el impacto (en la economía) sea una curva en forma de V” con un fuerte descenso en China y un fuerte repunte tras la contención del virus, dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
“Pero no descartamos que pueda darse un escenario diferente como una curva en U donde el impacto sea algo más largo”. 
La primera vacuna para el coronavirus será sometida a ensayos clínicos a finales de abril, dijo el Viceministro de Ciencia y Tecnología de China, Xu Nanping.
Las bolsas asiáticas se desplomaron el viernes, ya que los temores sobre la propagación progresiva de la enfermedad hicieron que los fondos huyeran a activos refugio de Estados Unidos, haciendo subir al dólar a su cota más alta en tres años.
El Ministerio de Comercio de China dijo que está estudiando nuevas medidas fiscales, tributarias y financieras para apoyar más a las empresas.
Los temores al contagio provocaron situaciones violentas en Ucrania, donde los residentes de una ciudad del centro del país se enfrentaron a la policía, quemaron neumáticos y lanzaron proyectiles contra un convoy de autobuses que transportaba a evacuados de Hubei a un centro de cuarentena.
Se enviaron cientos de policías con cascos, furgonetas de policía y un vehículo blindado de transporte de personal para mantener el orden mientras la ciudad esperaba la llegada de los evacuados.
Los estadounidenses evacuados de China debido al brote de coronavirus también se enfrentaban a la discriminación.
Amy Deng, que se sometió a una cuarentena domiciliaria con su hija Daisy, de 8 años, dijo que los vecinos habían llamado a la policía por temor a que propagasen la enfermedad.
“La gente ya estaba asustada y entonces inventaron este rumor y lo difundieron, pidiéndonos que ni siquiera viviéramos en la comunidad”, dijo Deng, un acupuntor de 45 años de Santa Rosa, California.
El periódico chino Global Times informó de los crecientes temores de una “posible explosión de las cifras de infección en la capital”, después de que se documentasen 36 nuevos casos en un hospital de Pekín. 
Japón notificó el jueves la muerte de dos pasajeros ancianos del crucero Diamond Princess, las primeras muertes a bordo del barco donde más de 630 casos representan el mayor grupo de infección fuera de China.
En medio de las críticas por cómo ha gestionado la situación el gobierno nipón, el secretario del gabinete japonés, Yoshihide Suga, dijo que uno de los expasajeros fallecidos había desarrollado fiebre el 5 de febrero pero no fue retirado del barco hasta el 12 de febrero.

Bancos centrales buscan en centros comerciales y empresas pistas para entender el coronavirus

WASHINGTON/RIAD/FRÁNCFORT.- En los días posteriores a la identificación del coronavirus en China el 31 de diciembre, los bancos centrales mundiales recurrieron a la experiencia del pasado en busca de un reconfortante análisis inicial.  Y recordaron que la epidemia de SARS en 2003 nació y murió con un bajo impacto económico. Semanas después, esta evaluación fue un rotundo fracaso. 

Una enfermedad que ha afectado a alrededor de 75.000 personas en China y que prácticamente ha paralizado la economía del gigante asiático sigue propagándose más allá de su epicentro. El último golpe a las esperanzas de una contención de éxitosa se produjo el jueves cuando los casos confirmados en Corea del Sur superaron los 100 y se registró la primera muerte. 
Las calles de la cuarta ciudad más grande del país quedaron desiertas, con sus residentes refugiados en el interior de sus casas.
Ahora, cuando los responsables de las finanzas del G20 se reúnan el fin de semana en Riad, lo harán tras haber intensificado tanto su preocupación como su análisis de las consecuencias económicas del brote.
Esto ha implicado la vigilancia de variables como la demanda de carbón y de los viajes domésticos en China en busca de cualquier evidencia de que la segunda economía mundial está volviendo a la normalidad. 
Se están observando también los recuentos de infecciones fuera de China, considerado como el mejor indicador de que el virus esté siendo contenido.
En Japón, sus responsables están midiendo factores como las calles vacías del distrito comercial de Ginza y las cancelaciones de aviones y cruceros, tratando de ponderar si el rebote económico con el que contaban para este año terminará esfumándose.
En EEUU, los representantes de la Reserva Federal están examinando los contactos comerciales locales y escuchando a unos empresarios sorprendidos por las vulnerabilidades de sus redes de suministro. 
Las empresas “tienen cadenas de suministro que están íntimamente involucradas en China a veces en formas que no conocían”, dijo el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, en una entrevista el miércoles, recordando una conversación con un fabricante de productos médicos que “tenía un proveedor que tenía un proveedor que tenía una parte en China”.
Dada la naturaleza evolutiva e impredecible de cualquier brote viral, los analistas no tienen una forma probada y verdadera de modelizar el evento.
Pero los responsables económicos y los analistas dicen que esto está muy claro: cuanto más hablan con la gente, más entienden el profundo papel de China en las cadenas de suministro mundiales. Esto significa que cuanto más tiempo permanezca el brote sin contenerse, mayor será la probabilidad de que se convierta en un problema sistémico.
Barkin dijo que entre las incógnitas se encuentran la situación de los inventarios de las empresas antes de que China comenzara a establecer cuarentenas y cerrar negocios para detener la propagación del virus, o la flexibilidad de las empresas para buscar proveedores alternativos. Estos son temas que no están capturados en ningún modelo económico en particular, lo que complica el análisis de bancos centrales de todo el mundo.
Los expertos pronostican escenarios que apuntan a un impacto limitado, principalmente una caída del crecimiento de China en el primer trimestre. 
Pero también han esbozado una posible contracción de la economía mundial o, en el peor de los casos, una recesión en Europa y en Estados Unidos a medida que la demanda mundial disminuye.
Ese no es el escenario central de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo o el Banco de Japón, que aún no han impulsado la adopción de medidas o recortes de los tipos de interés para neutralizar un impacto económico no deseado. Pero los responsables de política monetaria reconocen que se están moviendo un poco a ciegas.
“Mi lectura es que si todo se acelera en las próximas semanas será un pequeño bache que no supondrá un problema. Si dura meses, entonces tienes un impacto más significativo en probablemente el 10 o 15% de la economía”, que dependerá de los proveedores chinos o de las exportaciones al país, dijo Barkin. 
Evaluaciones que también tienen un fundamento temporal han surgido en Europa y Japón, donde los estrechos lazos económicos de ese país con China tienen a sus responsables particularmente cautelosos.
“El panorama ha cambiado completamente desde antes del brote”, dijo un alto cargo del Banco de Japón que no estaba autorizado para hablar públicamente sobre el asunto.

Agricultores españoles salen en protesta y temen que el campo no tenga futuro

MURCIA.- Miles de agricultores salieron el viernes a las calles de Murcia, en el sureste de España, bloqueando las calles con tractores y tirando las verduras al suelo en protesta por los bajos precios de los alimentos y las precarias condiciones de trabajo. 

Manifestaciones similares han surgido en todo el país durante el último mes, parte de un patrón más amplio de descontento agrícola en toda la Unión Europea.
Según el sindicato español UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), que representa a los pequeños productores, los ingresos medios de las explotaciones agrícolas cayeron un 9% en 2019 debido al aumento de los costes de producción y la disminución de los precios de los alimentos, mientras las muy competitivas cadenas de supermercados elevaban la presión y se imponían aranceles a algunos productos.
“Todo esto esta generando un clima de incertidumbre total y los agricultores y los ganadores ven que el campo no tiene futuro”, dijo Ignacio Huertas, secretario general de UPA Extremadura, que cría ganado en la zona de Montijo.
Las negociaciones presupuestarias de la Unión Europea en Bruselas, donde las subvenciones agrícolas son uno de los puntos que generan fricciones, están exacerbando la ansiedad en todo el sector. 
Más de un tercio del presupuesto anterior de la UE se destinó a apoyar a los agricultores, a pesar de que la agricultura representa sólo el 1% de su producción económica, una disparidad que algunos países, incluidos los Países Bajos, han calificado de insostenible.
El ministro de Agricultura español, Luis Planas, ha dicho que España luchará por mantener los subsidios lo más cerca posible de los niveles actuales, pero ha reconocido que esto será difícil tras la salida del bloque de Reino Unido a finales de enero, que ha dejado un agujero de 75.000 millones de euros (81.000 millones de dólares) en su presupuesto.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, propuso la semana pasada reducir la proporción del presupuesto dedicado a los subsidios agrícolas del 36% al 30%. Tal recorte se traduciría en una reducción de 925 millones de euros al año para los agricultores españoles, según un análisis de la asociación agrícola COAG.
En España, donde la agricultura representa alrededor del 2,8% del PIB, Planas ha dicho que planea introducir una ley que daría a los agricultores y ganaderos más poder en las negociaciones con los supermercados y los grandes distribuidores.
Según la propuesta de ley, los contratos de venta se indexarían a los costes de producción, asegurando que los agricultores no se vean obligados a vender con pérdidas, dijo Planas a la emisora de radio española Onda Cero el jueves, añadiendo que espera llevar el proyecto de ley al consejo de ministros antes de finales de mes. 
“Si nosotros no somos capaces de cubrir los costes de producción y nuestro salario en los precios de los productos que vendemos, evidentemente, no podemos estar produciendo permanentemente a pérdidas”.
“No podemos continuar más así”, dijo Huertas de UPA.

Argentina siguió hundida en la recesión en 2019: el PIB cae 2,1%

BUENOS AIRES.- Argentina, sumida en la recesión desde mediados de 2018, registró una nueva contracción de su actividad económica, de 2,1% en 2019, informó este viernes el estatal Instituto de Estadísticas, cuando el país busca renegociar su pesada deuda con acreedores privados.

Argentina, tercera economía de América Latina, enfrenta una dura crisis con caída de la actividad, alta inflación de 53,8% el año pasado y aumento de la pobreza y el desempleo.
La contracción del PIB en diciembre fue de 0,3% en relación a igual mes del año pasado. En ese mes los sectores con peor desempeño fueron los de intermediación financiera (-9,8%) y la construcción (-8%), en comparación con el mismo mes de 2018. Agricultura y ganadería anotó -0,1%. En cambio, la pesca creció 13,5%.
En 2018, la caída del Producto Interno Bruto de Argentina fue de 2,5%. En 2017 había registrado un aumento de 2,6% y en 2016 una contracción de 2%.
La proyección del Fondo Monetario Internacional para 2020 es de una caída del PIB de 1,3%.
El país ha mejorado sin embargo su indicador de déficit fiscal, que pasó de 6,8% del PIB en 2015 a 0,4% en 2019, pero ahora, sin posibilidades de pagar su abultada deuda con ahorro propio, deberá renegociar con sus acreedores.
Argentina busca renegociar su deuda por unos 195.000 millones de dólares (equivalente a 57% del PIB) que mantiene con bonistas privados y con organismos bilaterales y multilaterales.
El gobierno del presidente de centro-izquierda Alberto Fernández ha insistido en que Argentina no podrá pagar su deuda hasta que la economía retome la senda del crecimiento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó esta semana que la deuda del país sudamericano, que declaró default por última vez en 2001, "no es sostenible", y pidió colaboración a los acreedores para una renegociación.
Argentina suscribió con el FMI en 2018, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-2019), un acuerdo stand by por 57.000 millones de dólares, de los cuales ha recibido 44.000, para hacer frente a una crisis que golpeó a su moneda.
Fernández rechazó los tramos pendientes de ese préstamo.
Entre sus primeras medidas, el mandatario que asumió en diciembre congeló las tarifas de los servicios públicos, en un intento por contener la inflación, una de las más elevadas del mundo. También creó subsidios para atacar la pobreza, que alcanzó a 35,4% de la población en el primer semestre de 2019, según cifras oficiales, y a cerca de 40% al cierre del año, según proyecciones privadas.
El gobierno también endureció un férreo control de cambio y de capitales para contener la salida de divisas que impulsa el precio del dólar. También aumentó impuestos a sectores socioeconómicos medios y altos.
La moneda local se depreció 38% en 2019.

Wall Street cierra en rojo tras nuevo aumento de casos del coronavirus

Wall Street cerró este viernes en negativo por el temor desatado entre los operadores tras conocerse un aumento de los casos de coronavirus de Wuhan (COVID-19) tras la publicación de las últimas estadísticas ofrecidas por el Gobierno chino y el brote descubierto en Italia.

Al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedió un 0,78 % o 227,57 puntos, hasta 28.992,41.
El selectivo S&P 500 también terminó con pérdidas, en su caso de un también abultado 1,05 % o 35,48 enteros hasta los 3.337,75.
También llegó en números rojos al repique de la campana el índice compuesto del mercado Nasdaq, que bajó un 1,79 % o 174,38 puntos y terminó en 9.576,59 enteros.
Por sectores, sólo tres cerraron el día en verde, con el inmobiliario (0,38 %) encabezando las ganacias por segundo día consecutivo. Por detrás, solo concluyeron con ganancias el de bienes esenciales (0,28 %) y el de salud (0,03 %)
Las mayores pérdidas por otra parte se las llevó el sector tecnológico (-2,25 %) con mucho, el más castigado de la jornada, seguido por el de bienes no esenciales (-1,63 %), el de comunicaciones (-1,4 %) y el energético (-1,26 %).
Entre los treinta valores del Dow Jones, el mayor progreso fue para United Technologies (1,08 %), seguida de Johnson & Johnson (1,05 %) y Travelers (0,88 %). En el otro extremo, dos tecnológicas encabezaron las pérdidas microsoft (-3,16 % y Apple (-2,26 %), seguidas de Nike (-2,22 %), Boeing (-1,75 %) e Intel (-1,69 %).
Cuando el temor a una expansión del coronavirus parecía haberse difuminado, el nuevo aumento de contagios ha vuelto a alarmar a los inversores provocando una aguda caída que en el caso del Dow Jones llegó a superar los 300 puntos.
De momento, ya se prevé un muy mal primer trimestre para la economía China, que afectará a las cuentas de resultados de un gran número de compañías del parqué, que tienen gran parte de su producción y de sus clientes finales en el gigante asiático.
Según las cifras de la OMS, hasta ahora se han diagnosticado 75.567 casos de COVID-19 en pacientes de China, con 2.239 muertes, y 1.152 en otros 26 países, de los que ocho fallecieron.
El organismo multinacional manifestó hoy su preocupación por el avance de la enfermedad COVID-19 en Irán, donde en tan sólo 48 horas se han reportado 18 casos y cuatro fallecidos.
Por otra parte, las autoridades italianas confirmaron hoy que hay 14 personas contagiadas por el coronavirus en el norte del país y otras 250 están en observación para comprobar si lo han podido contraer.
En este clima de incertidumbre, los conocidos como "activos seguros" como el oro, los bonos del tesoro o el franco suizo, han sido los más favorecidos.
Así, el rendimiento del bono del Tesoro a 30 años cayó este viernes a 1,84 %, su mínimo histórico, y la onza de oro ascendía 25,4 dólares o un 1,56 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas cedió un 0,9 % hasta los 53,38 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro ascendía hasta los 1.645,90 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,471 % y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0846.

El petróleo de Texas cede un 0,9 % tras el aumento de muertes por el coronavirus

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una bajada del 0,9 % situando el barril en 53,38 dólares, después del repunte en el número de muertes por coronavirus que se desprenden de las últimas estadísticas ofrecidas por el gobierno chino.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en marzo restaron 50 centavos de dólar con respecto a la sesión previa del jueves.
Por lo pronto, el temor a que una eventual expansión del coronavirus de Wuhan (COVID-19) pueda afectar a la economía mundial no termina de difuminarse y sigue arrastrando al mercado del petróleo, que se ha visto especialmente perjudicado por el descenso de la demanda de combustible a raíz de la caída en los desplazamientos.
Según las últimas cifras ofrecidas por el gobierno de Pekín, hasta el momento el número de fallecidos en el gigante asiático asciende a 2.236 y el de afectados supera los 75.500 casos, la mayoría en la provincia de Hubei, epicentro del brote.
Para algunos analistas, la vuelta de la incertidumbre por el coronavirus a los mercados ha vuelto cuando parecía haberse difuminado ligeramente, lo que ha provocado un golpe algo mayor, especialmente porque se apunta a que es el mayor parón de demanda que se recuerda desde la crisis financiera de 2008.
En este sentido, los expertos apuntan que hasta que no haya señales de que China comienza a volver a la normalidad no se volverá a implantar la tranquilidad en los mercados, especialmente si esta crisis continúa golpeando al sector manufacturero y de servicios en Estados Unidos.
Asimismo, el precio del petróleo texano se ha visto afectado este viernes por las novedades en Libia y los efectos de esto en el suministro de crudo puesto que un acuerdo entre las partes implicadas podría terminar con las interrupciones de alrededor de un millón de barriles por día de petróleo libio y aumentar la presión sobre los precios.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en marzo sumaron nueve centavos hasta los 1,76 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, restaron un centavo hasta los 1,91 dólares por cada mil pies cúbicos.

Argentina tuvo en enero un superávit comercial de 1.015 millones de dólares

BUENOS AIRES.- Argentina registró en enero un superávit comercial de 1.015 millones de dólares, lo que significó un descenso del 16,1 % respecto a los 4.212 millones de dólares de saldo positivo registrados en el mismo mes de 2019, informaron este viernes fuentes oficiales.

Es el primer dato del año difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) arrojó que, en enero, Argentina concretó exportaciones por 4.549 millones de dólares, un 0,8 % menos que en idéntico mes del año anterior.
Ello se debió de manera principal a una caída de precios del 2,2 %, ya que las cantidades subieron el 1,5 por ciento.
Mientras, las importaciones del primer mes del año alcanzaron los 3.534 millones de dólares, lo que supuso un retroceso del 16,1 % respecto a igual mes del año anterior, o lo que es lo mismo, 678 millones de dólares menos, con las cantidades bajando un 9,7 % y los precios contrayéndose un 7,1 por ciento en enero.
En el mes que dio inicio a 2020, los principales socios comerciales de Argentina (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China, Estados Unidos, India y Vietnam, en ese orden.
Con brasileños, indios y vietnamitas, se registraron saldos positivos para los argentinos entre las exportaciones y las importaciones, mientras que se importó más de lo que se exportó con China y Estados Unidos.
Los productos que más exportó Argentina pertenecen a los sectores del reino vegetal (1.453 millones de dólares), los productos alimenticios, bebidas y tabaco (754 millones de dólares), y los animales vivos y producots del reino animal (518 millones de dólares).
Mientras, lo que más se importó fueron máquinas, aparatos y material eléctrico (1.075 millones de dólares), productos de industrias químicas y conexas (684 millones de dólares) y material de transporte (355 millones de dólares).
Argentina registró en 2019 un superávit comercial de 15.990 millones de dólares.
El nuevo Gobierno del peronista Alberto Fernández, que asumió la Presidencia argentina en diciembre de 2019, ha prometido incentivar las exportaciones como uno de los medios para intentar revertir la recesión que atraviesa el país desde abril de 2018.

Trump promete más ayuda agrícola en EE UU ante la dificultad por las tensiones comerciales

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este viernes que puede ofrecer asistencia financiera adicional para los granjeros y agricultores del país afectados por las tensiones comerciales con China y el nuevo tratado con México y Canadá, en reconocimiento a los crecientes efectos económicos adversos generados por su agresivo proteccionismo.

"Si nuestros granjeros y agricultores necesitan ayuda adicional hasta el momento que los acuerdos comerciales con China, México, Canadá y otros entren totalmente en vigor, esa ayuda será suministrada por el Gobierno federal", afirmó Trump, todo en mayúsculas, en su cuenta de Twitter.
La Administración del mandatario estadounidense ya lanzó dos multimillonarios programas de asistencia financiera al campo de casi 30.000 millones de dólares después de que como consecuencia de su guerra comercial con China, Pekín impusiese aranceles a numerosos productos estadounidenses, como la soja o el cerdo, quienes vieron cómo súbitamente eran desplazados por otros países como suministradores.
La pérdida de acceso al mercado chino, el de mayor crecimiento del mundo, ha generado quejas e inquietud en Estados Unidos.
Trump aprobó en enero la primera fase de un acuerdo comercial con China que da marcha atrás en algunos de los aranceles mutuos e incluía el compromiso del gigante asiático de elevar las compras de productos estadounidense; y ratificó el nuevo Tratado Comercial de América del Norte con México y Canadá, tras numerosos retrasos y queda aún pendiente la luz verde el legislativo canadiense.
Sin embargo, el reciente brote del coronavirus en China ha provocado preocupación acerca de sus posibles efectos sobre la economía mundial.
Para tratar de contener el brote, China, la segunda economía mundial por detrás de EE.UU. y centro global de las cadenas de suministro, ha aplicado severas restricciones de viaje interno y numerosas factorías han detenido o ralentizado su actividad.
El gigante tecnológico Apple reconoció este lunes que no conseguirá los ingresos previstos para el primer trimestre del año debido al coronavirus, que ha perjudicado la venta y producción de los teléfonos iPhone en China.
En el mismo sentido se expresó el asesor económico de la Casa Blanca, Larry kudlow, al asegurar que ve complicado que Pekín cumpla con los compromisos adquiridos en el marco del acuerdo comercial ante la ralentización económica y la consiguiente caída de la demanda.

La inmigración venezolana estimula la economía de Colombia, según el FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alabó hoy los "encomiables esfuerzos de Colombia por integrar a los inmigrantes venezolanos" quienes, dijo, están estimulando la actividad económica local sin que haya evidencias de desplazamiento laboral local.

"Con la llegada de más de 2 millones de personas en los últimos años, la sociedad colombiana ha demostrado un compromiso y apoyo ejemplar con los inmigrantes vulnerables" venezolanos, que ha estimulado el crecimiento de la economía "en aproximadamente un 0,25 por ciento el año pasado", aseguró este viernes el FMI en un comunicado al término de la revisión anual de la economía colombiana.
Pese a que reconoce que la inmigración venezolana también ha ocasionado unos costes fiscales anuales de "alrededor de un 0,25 por ciento del PIB en el corto plazo", el organismo asegura que se espera que esos costos vayan disminuyendo "a medida que los inmigrantes se integren a la economía".
Para esto último, recordó el Fondo, los inmigrantes están asistidos por la reciente expansión de los programas de permisos especiales de trabajo y permanencia en el país.
El flujo de migrantes, además, "ha sido absorbido en gran parte por el sector informal, mostrando hasta ahora poca evidencia de desplazamiento laboral", indica el informe sobre los efectos en el mercado laboral local, que el FMI consideró que continuó siendo débil en 2019..
La institución financiera internacional dirigida por Kristalina Georgieva también anticipó que la migración venezolana continuará siendo "un motor de crecimiento para Colombia, donde el grado de ganancias potenciales dependerán de la velocidad con la que los migrantes se integren a la economía formal.
El informe, que prevé un crecimiento del PIB del 3,4 % para este año, levemente superior al 3,3 de 2019, aseguró que se espera que la inmigración sostenida, las remesas del exterior así como las condiciones monetarias y crediticias acomodaticias continuarán "sosteniendo la demanda privada interna, incluyendo la creciente inversión".
Se calcula que los venezolanos que se han establecido en Colombia, huyendo de la crisis política, económica y social de su país, pudieran alcanzar el millón y medio, conviertiéndose en su primer país de acogida.

Honduras y Brasil retoman agenda bilateral y buscan un acuerdo comercial

TEGUCIGALPA.- Honduras y Brasil retomaron este viernes su agenda bilateral y anunciaron la búsqueda de un acuerdo comercial, entre otras iniciativas, informaron sus cancilleres luego de una reunión que celebraron en Tegucigalpa, en la que también hablaron de la democracia en Venezuela y el resto de Latinoamérica.

"Hemos tocado varios temas de agenda común, creo que podemos destacar nuestra firme convicción de seguir trabajando por una democracia, tanto en la región centroamericana, como en el resto de América Latina, donde podamos todos los países enfrentar los retos que tenemos como región, pero también la posibilidad de que tengamos una democracia plena en todos nuestros países", dijo el canciller hondureño, Lisandro Rosales.
Agregó que con su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, trataron temas regionales como la eventual incorporación de Brasil al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el interés que hay en lograr algunos acuerdos comerciales con los países del Mercosur, pero ampliando, Honduras, su intercambio con los brasileños.
Rosales señaló además que Araújo ha traído una invitación del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para el mandatario hondureño, Juan Orlando, para que visite el país suramericano, lo que se podría concretar en las próximas semanas.
Araújo resaltó la "nueva etapa" en las relaciones de Brasil con Honduras y el resto de países latinoamericanos
Añadió que en el caso de Honduras, desde 1971 no venía un canciller brasileño a Tegucigalpa y que, su visita, hoy, hace de ella "un momento especial, no porque sea yo, sino por el mensaje que traigo yo de Brasil, por la disposición de este Gobierno de Brasil de crear una avenida muy firme, muy productiva con Honduras".
El diplomático también enfatizó sobre la defensa de la democracia, y señaló que "es absolutamente esencial" y "la base del funcionamiento de las sociedades".
"Ya no admitimos ninguna otra base que no sea la base democrática", dijo Araújo, quien también destacó el desafío que implica para la democracia "el crimen organizado, con todas las conexiones que desgraciadamente existen entre regímenes totalitarios todavía existentes en el continente, con el narcotráfico y otros tipos de criminalidad".
Esos problemas, en opinión del canciller brasileño, que también visitó Guatemala, ya no son individuales de cada país, sino colectivos y hay que tratarlos "a nivel colectivo", con una coordinación bilateral, regional y hemisférica.
Araújo dijo que Honduras y Brasil han tenido participación en esos temas, lo mismo que "en la defensa específica de la democracia en Venezuela, y en otras partes del continente", a través de mecanismos como el Grupo de Lima y la Organización de Estados Americanos (OEA).
El canciller brasileño destacó que su país está en un momento de apertura económica y generar nuevos acuerdos comerciales, nuevas oportunidades, dejando a un lado una "economía muy aislada" y "una economía muy cerrada" que, según él, imperaba en Brasil.
Brasil también quiere un acuerdo comercial con Honduras aprovechando las oportunidades de inversión que existen en los dos países y el panorama mundial, lo que también puede beneficiar a los demás países latinoamericanos, según indicó Araújo.
"Tenemos que aprovechar ese momento, con más integración, con una visión nueva, con una visión ambiciosa de lo que podemos hacer entre nosotros", expresó el canciller brasileño a la prensa.
También indicó que en la relación con Honduras, su país le quiere dar "prioridad total" a áreas como la cooperación judicial y todo lo que atañe a la transparencia, al combate de la criminalidad, pero también a la parte económica.
Antes de reunirse con el canciller hondureño, Araújo lo hizo en privado con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, sin que trascendiera los temas que abordaron.
Otros temas que trataron los cancilleres de Brasil y Honduras fueron sobre biocombustibles y café, grano que ambos países producen y resienten la caía de precio que sufre en el mercado internacional.
Araújo considera que Honduras y Brasil buscan "avenidas para los sectores privados" de los dos países, y esperan relanzar sus relaciones con "una agenda muy amplia" con "decisión, en base a valores compartidos, en base a una convicción compartida del momento especial que estamos viviendo".
El canciller hondureño recordó que la balanza comercial de Honduras con Brasil es desfavorable, pero que los nuevos acuerdos que esperan suscribir pueden mejorar esa situación, además de aprovechar la tecnología que ofrece el país sudamericano.
Además, agradeció a Araújo por el apoyo de Brasil a jóvenes hondureños para que estudien en ese país en diversas áreas, incluyendo dos en el campo de la seguridad, con dos oficiales de la Fuerza Aérea y el Ejercito, recién graduados en academias brasileñas.
Brasil también brinda cooperación a Honduras en la capacitación de técnicos en materia de aviación para la reparación de aviones hondureños.
Según indicó Rosales, en Brasil también se están fabricando dos aviones ambulancias "para que puedan servir al pueblo hondureño".

El primer ministro canadiense demanda el fin de los bloqueos indígenas

OTTAWA.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, demandó este viernes el fin de las protestas indígenas que bloquean desde hace dos semanas el tráfico ferroviario en el país, pero su petición fue rechazada de forma casi inmediata por líderes indígenas.

Trudeau compareció en Ottawa ante los medios de comunicación acompañado por algunos de sus principales ministros y demandó a los líderes indígenas que terminen los bloqueos que se multiplican en todo Canadá, en solidaridad con los aborígenes wet'suwet'en, que se oponen a la construcción de un gasoducto en su territorio.
"Los canadienses han sido pacientes, nuestro Gobierno ha sido paciente. Pero ya han pasado dos semanas y las barricadas tienen que ser eliminadas", afirmó con rostro serio el primer ministro canadiense.
Al mismo tiempo, Trudeau se negó a señalar de forma explícita si estaba solicitando a las fuerzas de seguridad que intervengan y fuercen la retirada de los bloqueos, que han impedido el tráfico de mercancías y pasajeros desde hace ya dos semanas.
"Las órdenes judiciales tienen que ser obedecidas y la ley tiene que se respetada. Los canadienses que están sintiendo el impacto de estos bloqueos están perdiendo la paciencia", declaró Trudeau.
Poco después, el jefe Woos, uno de los dirigentes hereditarios de los wet'suwet'en, contestó al primer ministro que los bloqueos continuarán mientras la Policía Montada canadiense permanezca en su territorio y la construcción del gasoducto siga en marcha.
Woos se reunió este viernes con los indígenas mohawk de Tyendinaga, que desde hace dos semanas bloquean el principal corredor ferroviario de Canadá, lo que ha provocado la suspensión del servicio ferroviario en la mitad oriental del país.
Los mohawk también respondieron a las palabras de Trudeau y dijeron que continuarán bloqueando las vías férreas que pasan por su territorio mientras la Policía Montada esté en zona de los wet'suwet'en.
Los jefes hereditarios de los wet'suwet'en se oponen a la construcción a través de su territorio, en la provincia de Columbia Británica, del gasoducto Coastal GasLink, un proyecto de 670 kilómetros de longitud con una inversión de 6.000 millones de dólares canadienses (4.500 millones de dólares estadounidenses).
Desde hace semanas, los wet'suwet'en y sus partidarios han impedido la entrada en su territorio de trabajadores que tienen que construir el gasoducto. El bloqueo de los wet'suwet'en provocó la intervención de la Policía Montada, que arrestó a varios de los manifestantes.
Los arrestos generaron una oleada de solidaridad en todo el país por parte de otros grupos indígenas que empezaron a bloquear carreteras y vías férreas en apoyo de los wet'suwet'en.

La Corte Constitucional de Ecuador rechaza la convocatoria de la consulta antiminera

QUITO.- La Corte Constitucional de Ecuador rechazó este viernes la propuesta de convocatoria para una consulta antiminera planteada por el prefecto de la provincia de Azuay, Yaku Pérez, al considerar que incumplía los parámetros constitucionales.

El alto tribunal señaló en un comunicado que la formulación de las dos preguntas propuestas para la consulta contra cualquier forma de minería en esa provincia del sur del país "no cumple con los parámetros de control formal y material previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional".
El texto menciona asimismo que a la Corte "le corresponde analizar cada una de las preguntas bajo estrictos elementos de control constitucional".
Y especifica que por "su importancia y posibles consecuencias", los electores deben contar con preguntas que estén estructuradas dentro de los parámetros constitucionales y con considerandos que brinden información necesaria y neutra.
Recuerda que las preguntas deben ser claras y leales a fin de permitir que la ciudadanía pueda tomar una decisión libre que garantice materialmente su derecho constitucional a elegir.
La resolución adoptada hoy por el Pleno de la Corte con seis votos a favor, rechazó la propuesta de consulta popular de Pérez, que fue presentada el pasado 7 de enero.
La primera de las preguntas sometidas a la revisión constitucional versaba sobre la posibilidad de expandir las zonas prohibidas para las actividades mineras en Azuay como fuentes de agua, zonas de recarga, descarga y regulación hídrica, además de páramos, humedales, bosques protectores y ecosistemas frágiles.
La segunda abordaba la suspensión de concesiones mineras metálicas.
El Comité Empresarial Ecuatoriano interpuso esta semana un recurso de amicus curiae para dar a conocer sus argumentos contra la propuesta de consulta planteada por Pérez, un conocido activista por el medioambiente y defensor de las fuentes de agua.
La provincia de Azuay tiene 815 concesiones mineras y, de acuerdo a Pérez, esto significa que "un cuarto del territorio" está comprometido con la minería metálica.
El Gobierno ecuatoriano prevé una inversión de 3.800 millones de dólares en la industria minera, a fin de que represente el 4 por ciento del PIB hasta el 2021.

La economía dominicana crece un 5 por ciento en 2019, la mayor de América Latina

SANTO DOMINGO.- República Dominicana lideró el año pasado el crecimiento de la economía de América Latina con un 5 % de incremento en su producto interno bruto (PIB), según informó este viernes el Ministerio de Hacienda que atribuye los números al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El organismo dominicano dijo que así quedó establecido durante la Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo del Itsmo Centroamericano y República Dominicana, que culminó hoy en San Salvador.
El crecimiento, sin embargo, fue menor al 7,0 % que mostró la economía del país caribeño en 2018, de acuerdo a datos del Banco Central (emisor) de la República Dominicana.
Durante 2019, el BID aprobó 384 millones de dólares en financiamiento para República Dominicana dirigidos a mejorar el transporte, desarrollo agrícola y la eficiencia energética.
La segunda economía con mayor crecimiento el año pasado fue Panamá con un registro de 4,3 % en su producto interior bruto (PIB).
El informe reconoce un crecimiento regional de 3,4 % del PIB, que supera el promedio de América Latina y el Caribe, de 0,2 %, y del promedio global, 3 %.
Los principales factores que incidieron en el desempeño relativamente positivo de la región en 2019 fueron el crecimiento de Estados Unidos (2,4 %), que favoreció a las exportaciones y a las remesas, así como el mayor consumo interno, producto de una baja inflación y recortes en las tasas de interés domésticas.
Para el BID, si bien el crecimiento de la inversión extranjera directa y el precio bajo del petróleo -del cual la región es importador neto- favorecieron la posición externa con respecto a 2018, continúa el desafío de reducir el déficit fiscal para varios países y disminuir la deuda pública, ya que esta se ha expandido desde la última década.

Los puertos y las navieras europeas advierten de los riesgos de electrificar los muelles


AMBERES.- Las asociaciones de navieras y puertos europeos, European Community Shipowners’ Association (ECSA) y la European Sea Ports Organization (ESPO), respectivamente, han advertido sobre el riesgo que supone confiar exclusivamente en la electrificación de los muelles como alternativa a los combustibles fósiles. 

“Es una parte importante de la solución, y en algunos puertos la única”, ha reconocido la secretaria general de la ESPO, Isabelle Ryckbost. “Pero hay que encontrar soluciones equivalentes, porque podrían convertirse en activos en desuso”. 
En este sentido, Ryckbost ha explicado que no existen garantías del uso de la instalación por parte de las navieras una vez que las instalaciones estén disponibles, a lo que ha añadido la escasez de electricidad en algunas ciudades y su precio. 
De manera similar, el secretario general de la ECSA, Martin Dorsman, ha opinado que “debemos ser prudentes con la electrificación y mantener todas las opciones abiertas”.
En el marco de la European Shipping Week, celebrada del 17 al 21 de febrero en Bruselas (Bélgica), Dorsman ha reivindicado la necesidad de invertir en I+D para desarrollar tecnologías de cero emisiones. 
“Nos encontramos en el principio del proceso de desacarbonización y el primer paso es encontrar nuevos combustibles”, ha declarado. Con esta finalidad, las asociaciones internacionales que representan a esta industria han presentado una propuesta conjunta ante la IMO para establecer un fondo marítimo de I+D de 4.630 millones de euros, que sería financiado con impuestos en los combustibles.
Las navieras han remarcado que los primeros resultados en el ámbito de las nuevas tecnologías y combustibles son prometedores, especialmente para buques de short sea shipping (SSS). 
A esto, han añadido que los desarrollos deben madurar y estar disponibles de manera global tan rápido como sea posible para poder ser aplicados también en el transporte de mercancías de larga distancia.
Por su parte, Ryckbost ha subrayado que el gas natural licuado (GNL) “puede convertirse en un combustible de transición para los próximos diez o quince años”, aunque, según su perspectiva, la descarbonización total del ‘shipping’ requerirá del desarrollo de nuevos combustibles. 
“Habrá una necesidad sin precedentes de coalición y cooperación entre stakeholders y legisladores”, ha añadido la secretaria general de la asociación europea de puertos. “Y necesitamos cooperar también con los productores y proveedores de energía, no solo con las navieras”. 
A este respecto, la ECSA ha concluido que cambiar a un ‘shipping’ inteligente y seguro de cero emisiones es posible, pero requerirá un cambio radical en la industria marítima y su cadena de suministro.
Los puertos europeos, a través de ESPO, han asegurado durante las jornadas estar completamente comprometidos con la erradicación de sus emisiones de gases de efecto invernaderos (GEI). 
Las navieras han secundado la estrategia de la IMO de reducir las emisiones GEI del transporte marítimo de mercancías a nivel internacional al 50% en 2050 y también se han alineado con el objetivo fijado por las Naciones Unidas en la COP25 de Madrid, en la que se acordó limitar el aumento de la temperatura global en 1,5 grados centígrados.
En cuanto al Green Deal promovido por la Unión Europea, tanto ESPO como ECSA han alentado las iniciativas que contribuyan a estas finalidades. No obstante, en referencia al sistema de comercio de emisiones o Emissions Trading System (ETS) propuesto por la UE, ambos ha expresado sus dudas: 
“Su mecánica no es clara, no sabemos su impacto o consecuencias”, ha afirmado el presidente de la ECSA, Claes Berglund. “Queremos dialogar con la Comisión Europea al respecto”. Por su parte, desde el ámbito naviero han aconsejado que la UE presione a la IMO para el establecimiento de medidas para 2023, de manera que se asegure la competitividad del sector portuario europeo
Finalmente, la ESPO ha remarcado que el ‘shipping’ “es la forma de transporte comercial más eficiente en carbono, en términos de emisiones de CO2 por tonelada de carga movida y kilómetro”. 
Además, ha recordado que, según la ONG International Council of a Clean Transportation, esta industria redujo entre 2008 y 2015 sus emisiones en el 8%, pese al crecimiento del comercio global. 
O, en términos equivalentes, el 30% en la última década. Por este motivo, tanto la ESPO como la ECSA han lamentado que el SSS y las autopistas del mar no se haya tenido en cuenta en el Green Deal como alternativa modal junto al transporte ferroviario y de aguas interiores.
La ECSA propone que la UE desempeñe un papel de liderazgo a la hora de mitigar el cambio climático, sin distorsionar su competitividad internacional. “Europa debería asegurar que los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la OMI se cumplen”, ha reivindicado. 
Concretamente, ha aconsejado que las instituciones europeas influencien en los procesos regulatorios de la OMI “de manera constructiva y equilibrada”, así como que aseguren el consenso entre sus estados miembro. 
Entre otros, teniendo en cuenta las inquietudes de los pequeños estados insulares y los países menos desarrollados.