miércoles, 4 de diciembre de 2019

Von der Leyen, "preocupada" por los "recortes drásticos" en el presupuesto de la Unión Europea


BRUSELAS.- La nueva presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen se declaró el miércoles "preocupada" por los "recortes drásticos" previstos para el próximo presupuesto 2021-2027 de la Unión, que afectan en particular a la Defensa.

"Me preocupan los recortes drásticos que hay en la propuesta", aseguró en conferencia de prensa.
Von der Leyen citó los sectores que podrían verse afectados, como Frontex, la Defensa, el sector digital y los "esfuerzos" para que la economía "sea más verde".
Esta propuesta, formulada por la presidencia finlandesa, y que es fruto de un compromiso entre varios Estados, centrará las negociaciones de la cumbre de la UE de los 12 y 13 de diciembre.
La jefa del brazo ejecutivo de la Unión Europea se mostró preocupada por los “severos recortes” propuestos para el presupuesto a largo plazo del bloque a partir de 2021.
Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, hizo estos comentarios a propósito de la reciente propuesta de Finlandia, que actualmente ostenta la presidencia rotatoria de la UE, mientras se prolonga el tira y afloja entre los Estados miembros del bloque en torno a su gasto conjunto para 2021-27.
“Estoy preocupada por los severos recortes que hay en esta propuesta”, dijo Von der Leyen en una conferencia de prensa. 
Según el plan finlandés, el presupuesto se limitaría al 1,07% de la renta nacional bruta del bloque. Este porcentaje está por debajo del límite del 1,11% propuesto por la Comisión y del 1,3% propuesto por los legisladores de la UE, pero por encima del límite del 1% impuesto por el mayor contribuyente neto, Alemania, que cuenta con el apoyo de los Países Bajos.
Los líderes nacionales de la UE se enfrentarán a esta cuestión en su última cumbre del año, que se celebrará en Bruselas el próximo jueves y viernes, y confían en llegar a un acuerdo definitivo el año que viene.
El bloque de 500 millones de personas tiene la aspiración de hacer frente a nuevos desafíos, desde la migración hasta la crisis climática, pero sus recursos están disminuyendo.
Las conversaciones, siempre delicadas, se ven complicadas una vez más por el Brexit, ya que la inminente salida de Reino Unido podría dejar un enorme agujero en las arcas comunes de la UE.
Mientras que los contribuyentes netos ricos no quieren pagar más para cubrir el déficit, los países más pobres como Polonia no quieren renunciar a ninguna de las generosas ayudas que reciben de la UE.
En última instancia, todos los Estados miembros de la UE, así como la Comisión y el Parlamento de la UE, deben acordar por unanimidad el presupuesto para que haya un acuerdo. De lo contrario, la financiación del bloque para proyectos que van desde la seguridad hasta los programas de intercambio de estudiantes estaría en peligro.

Más de 200 detenciones en una operación mundial contra el lavado de dinero

LA HAYA.- Policías de unos 30 países detuvieron, en una vasta operación contra el lavado de dinero, a más de 200 personas e identificaron a miles de víctimas reclutadas por internet que servían sin saberlo como "mulas financieras" .

El operativo, llevado a cabo en 29 países de Europa más Estados Unidos y Australia en noviembre, dio lugar a la apertura de más de 1.000 investigaciones criminales y "muchas de ellas aún en curso", declaró este miércoles la agencia europea de policía Europol.
Más de 650 bancos contribuyeron a la declaración de miles de "transacciones fraudulentas de mulas de dinero y evitaron una pérdida total de 12,9 millones de euros" (unos 14,2 millones de dólares), indicó Europol en un comunicado.
La operación, en la que participaron además la unidad de cooperación judicial Eurojust y la Federación Bancaria Europea (FBE), permitió la identificación de más de 3.800 "mulas financieras", así como 386 reclutadores, de los cuales 228 fueron detenidos.
De manera opuesta a sus homólogos activos en el tráfico de drogas, estas "mulas financieras" no transportan mercancías ilícitas a través de una frontera física, explicó Europol.
"Participan, a menudo sin saberlo, en actividades de lavado de dinero al recibir y transferir dinero obtenido ilegalmente entre cuentas bancarias y/o países", precisó.
Los reclutadores, particularmente activos en las redes sociales, convencen a sus víctimas "de abrir cuentas bancarias bajo pretexto de enviar o recibir fondos", explicó.
Las publicidades en línea muestran técnicas "para hacerse rico rápidamente", que son muy utilizadas para llegar a los estudiantes o adultos jóvenes.
Los casos de "estafas románticas" también aumentaron este año, ya que los criminales reclutan cada vez más mulas en portales de citas en internet.
Las mulas no están a salvo de ser objeto de una causa judicial.
"Incluso si las mulas de dinero actúan sin darse cuenta, están cometiendo un delito", advierte Europol.
"La policía recurrirá primero a la persona cuyo nombre figura en la cuenta bancaria, y las consecuencias legales pueden ser graves", indicó la agencia.
Según Europol, de acuerdo con la ley en vigor en cada país, las mulas pueden "ser objeto de largas penas de prisión y adquirir antecedentes penales que podrían afectar seriamente el resto de sus vidas y por ejemplo impedirles obtener un préstamo o abrir una cuenta bancaria".
Para sensibilizar al público sobre este tipo de fraude, Europol lanzó este miércoles una campaña titulada "No sea una mula".

La lenta asfixia que amenaza la economía mundial puede aumentar la ira social

PARÍS.- Un sombrío panorama se esbozó sobre la economía mundial en 2019 y podría continuar en 2020, con una lenta asfixia del crecimiento mundial ante la falta de adaptación a las tensiones comerciales, a las frustraciones sociales, a la digitalización y al cambio climático.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que el crecimiento mundial se situará el año próximo en 2,9%, como en 2019, su nivel más bajo desde la recesión mundial de 2009 tras la crisis financiera. "Estamos en un periodo inquietante", señala su economista jefe, Laurence Boone.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera por ahora un rebote de 3,4% el año próximo. Pero esta recuperación "sigue siendo precaria", advierte la economista jefe del Fondo, Gita Gopinath.
La economía mundial no solo se encuentra al final de un ciclo, sino también al final de una era, la de los intercambios comerciales y el ascenso industrial de los países emergentes.
El consenso diplomático en torno del librecambio estalló en pedazos con la llegada al poder del presidente estadounidense Donald Trump, enfrentado a China en una pulseada comercial y también tecnológica de la cual depende, en gran parte, la evolución económica a corto plazo.
El Brexit -si tiene lugar como está previsto- será un ensayo adicional para el multilateralismo.
Las finanzas mundiales están profundamente trastornadas tras años de generosidad de los grandes bancos centrales. De ser vigilantes lejanos, estos últimos se convirtieron, a menudo a su pesar, en pilotos omnipresentes de la coyuntura.
El fenómeno a primera vista absurdo de las tasas de interés "negativas" se generaliza en algunos países, reduciendo la rentabilidad de los bancos, e inflando una deuda privada a veces de mediocre calidad.
Steve Eisman es categórico: "No tendremos una crisis sistémica", como la de Lehman Brothers, asegura este inversor conocido por haber anticipado hace una década el derrumbamiento del sistema financiero estadounidense.
Este financista, cuya historia inspiró la película "The Big Short", ve más bien "una recesión típica con una economía que se desacelera y gente que pierde dinero. Será ya bastante doloroso de esa manera".
Ludovic Subran, economista jefe de la aseguradora Allianz, observa de su lado "un purgatorio de crecimiento" mundial.
Si se produce, "el próximo choque sistémico no vendrá sin dudas de las finanzas, sino que será exógeno. Por ejemplo un gran shock de regulación de los datos personales, o en vínculo con el clima".
La "sacudida" podría producirse con la elección a presidente en Estados Unidos. Elizabeth Warren, candidata demócrata, quiere una política fiscal más dura para las grandes fortunas, atacar de manera frontal a los gigantes de internet conocidos como GAFA y reforzar las exigencias climáticas.
El administrador de fondos y multimillonario Leon Cooperman la ha acusado de querer destruir el "sueño americano".
Excepto que Donald Trump sea reelegido. "O hace un segundo mandato a la estadounidense, es decir, no hace nada. O redobla la apuesta contra China", teme Subran.
Las tensiones geopolíticas, la distribución de la riqueza, la digitalización y el clima son cuestiones que dominarán la economía mundial mucho más allá de Estados Unidos, y del 2020.
El ascenso de los gigantes tecnológicos sentados sobre montañas de datos replantea la distribución de las riquezas y remodela el concepto de empleo.
Frente al cambio climático, industriales e inversores revisan sus estrategias. Incluso el gigante petrolero saudita Aramco redujo el volumen de su gigantesca introducción en bolsa.
"No tenemos miedo de superar una crisis coyuntural. Sabemos hacerlo", confía Ingo Kübler, representante de personal del proveedor automovilístico alemán Mahle, que suprime empleos a raíz sobre todo de la pérdida de mercado del diésel.
"El gran tema es la transformación, la digitalización, la movilidad eléctrica. Tememos la pérdida de muchos empleos" ante un flujo de baterías de vehículos chinas, se preocupa.
Si una Alemania todavía próspera se preocupa por el futuro, otros países -Líbano, Chile, Colombia, pero también Francia con los "chalecos amarillos"- ya han vivido explosiones de ira social.
Nicolás Achondo, cocinero chileno de 33 años, tuvo que cerrar su restaurante, ahogado por los gastos médicos tras un accidente. "Al no tener cómo pagar entras en el sistema de los deudores. Como emprendedor, el hecho de ser deudor hizo imposible obtener un crédito para mi negocio y éste empezó a generar deudas. Es bien injusto", explicó.
En un mundo con un crecimiento débil donde, según la oenegé Oxfam, 26 multimillonarios tenían el mismo dinero que la mitad más pobre del planeta, la cuestión de la distribución de la riqueza se planteará cada vez con mayor dureza, incluyendo a los países desarrollados.
"Incluso cuando la gente parece beneficiarse de un confort material básico, puede conocer el mismo nivel de miseria y malestar que los más pobres", advirtió Esther Duflo, especialista en cuestiones de desarrollo, poco después de haber obtenido el 14 de octubre el premio Nobel de Economía.

Francia se prepara para una huelga masiva contra una explosiva reforma de pensiones

PARÍS.- Francia amanecerá este jueves paralizada por una huelga masiva en protesta contra la reforma del sistema de pensiones impulsada por el gobierno de Emmanuel Macron, una movilización que amenaza con bloquear el país por tiempo indefinido. 

Empleados de los transportes públicos, estudiantes, policías, recolectores de basura, abogados, médicos, enfermeros, profesores, personal aéreo, entre otros sectores, se unirán al paro en contra de esta explosiva reforma que toca uno de los pilares del modelo francés.
Con este movimiento social, los sindicatos esperan que el ejecutivo anule una reforma que prevé instaurar un sistema de jubilación universal por puntos, que se irán acumulando durante la vida laboral y se traducirán en un ingreso mensual al jubilarse.
Este sistema único, que fue uno los ejes del programa electoral de Macron, remplazará los 42 regímenes especiales que coexisten actualmente en Francia tanto en el sector privado como en el público y en el que rigen reglas variables que afectan la edad de retiro o la cuantía de la prestación.
Para el gobierno, se trata de un sistema "más justo y más simple" en el que "cada euro cotizado dará los mismos derechos a todos". Pero los sindicatos temen en cambio que el nuevo sistema atrase la jubilación, actualmente de 62 años, y disminuya el nivel de pensiones.
El gobierno se ha marcado el objetivo de presentar la reforma ante el parlamento a inicios de 2020 para una entrada en vigor en 2025.
Se estima que el impacto generado por esta huelga será muy similar a la del pasado 13 de septiembre, la primera gran movilización contra la reforma de Macron y la peor en el país en 12 años.
Los parisinos deberán buscar soluciones alternativas para ir a trabajar, como las bicicletas o los monopatines, ya que 11 de las 16 líneas del metro estarán completamente paralizadas y sólo circularán en promedio uno de cada tres autobuses.
Para quienes viven en los suburbios la situación se anuncia aún más complicada ya que los trenes de cercanía circularán a cuentagotas.
La compañía estatal de ferrocarriles SNCF ha cancelado 90% de sus trenes de alta velocidad TGV y 80% de sus trenes regionales. Los servicios internacionales como el Eurostar --que comunican París con Londres-- y el Thalys --que unen París, Bélgica, Alemania y Holanda-- estarán "fuertemente afectados".
En cuanto al transporte aéreo, Air France ha anulado para el jueves 30% de sus vuelos domésticos y 15% de sus vuelos de mediano alcance medias, y la británica EasyJet 233 vuelos interiores y de mediano alcance.
Asimismo, muchos padres y madres deberán quedarse en casa ya que un gran número de escuelas y colegios en el país permanecerán cerrados y 55% de los docentes harán huelga.
Se prevén además concentraciones y paros en decenas de ciudades, coronados por dos manifestaciones previstas en París que convergerán en la Plaza de la Nación.
El jefe de la policía de París, Didier Lallement, adelantó que 6.000 efectivos de la Policía estarán desplegados para evitar choques entre miembros de la seguridad y manifestantes en la capital francesa.
El temor del gobierno es que el país quede bloqueado durante varias semanas, como ocurrió en 1995, cuando la ciudadanía torció el brazo del gobierno, que quería ya en ese entonces reformar el sistema de pensiones.
"El descontento social es ahora más fuerte que en 1995", según Bernard Thibault, exlíder de la CGT durante las protestas de hace 24 años. 
El impacto económico de un día de huelga alcanzaría "unos 400 millones de euros (440 millones de dólares)", según François Asselin, presidente de la asociación de pequeñas y medianas empresas CPME.
Y si la huelga persiste, "puede ser muy perjudicial, especialmente con la llegada de la Navidad", advirtió, en declaraciones a la radio France Info.
Esta huelga plantea uno de los mayores desafíos hasta ahora para Emmanuel Macron, que en sus dos años y medio en el poder ha sido capaz de superar la oposición de las calles para imponer reformas como la del mercado laboral o la de la compañía de ferrocarriles públicos.
Pero esto fue antes de la llegada del movimiento popular de los "chalecos amarillos" hace un año, que con sus movilizaciones semanales para expresar el malestar social de los franceses pusieron en jaque al gobierno y a su ímpetu reformista.
Según un sondeo publicado el domingo, 74% de los ciudadanos están a favor de reformar el viejo sistema de pensiones francés, pero 64% no confía en el gobierno de Emmanuel Macron para llevarla a cabo.

Trump dice que las conversaciones comerciales con China van "muy bien"

LONDRES.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que las conversaciones comerciales con China marchan “muy bien”, con un tono más positivo que el martes, cuando afirmó que era posible que el acuerdo tuviera que esperar hasta después de la elección presidencial estadounidense de 2020. 

“Las discusiones marchan muy bien y veremos qué pasa”, dijo Trump a periodistas con ocasión de una reunión de líderes de la OTAN cerca de Londres.
Sus comentarios de la víspera, que aumentaron el temor a una prolongación de las tensión comercial entre las dos mayores economías mundiales, presionaron con fuerza a la baja los precios de las acciones en todo el mundo.
Las bolsas rebotaban el miércoles, luego de que las dos partes estaban más cerca de un acuerdo sobre los aranceles que serán levantados en la “fase uno” de un acuerdo comercial.

El mensaje de Francia y Alemania para EEUU en la cumbre de la OTAN: "Calma"

LONDRES.- Los líderes de la OTAN le dirán el miércoles al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que están gastando miles de millones de dólares más en sus ejércitos con la esperanza de que baje el tono de sus ataques contra la alianza occidental. 

En las conversaciones formales que siguieron el martes a una recepción en el palacio de Buckingham para celebrar los 70 años de la OTAN, los líderes europeos, encabezados por Alemania y Francia, intercambiaron su intención de dejarle claro a Trump que no dejarán que se los trate como socios menores a la hora de afrontar conflictos globales.
A pesar de las acusaciones de Trump de que los aliados fueron “negligentes” en su fracaso a la hora de invertir tanto como Estados Unidos en sus fuerzas armadas, Europa, Turquía y Canadá aprovecharán la reunión en un club de golf de lujo al norte de Londres para subrayar que gastarán conjuntamente 400.000 millones de dólares en defensa para 2024.
“Si invertimos dinero y arriesgamos la vida de nuestros soldados (...), se entiende que cumplimos con los compromisos de la OTAN”, afirmó el presidente francés Emmanuel Macron en Twitter, añadiendo que el miércoles “defenderá los intereses de Francia y Europa”.
Es probable que esto incluya un impulso para ampliar el ámbito de acción política de la OTAN, tomando en consideración la adopción de un papel más activo para la alianza en Oriente Próximo y posiblemente también en África, si bien Berlín y París deben obtener primero el respaldo de la OTAN para que un grupo de “personas experimentadas” elabore planes de reforma.
En un comunicado final, los aliados de la OTAN reiterarán su compromiso de defensa mutua, mientras que se espera que Reino Unido ponga seis buques de guerra, dos escuadrones de cazas y miles de tropas a disposición de la OTAN para satisfacer la demanda de Estados Unidos de que los ejércitos europeos estén más preparados para el combate.
La OTAN también advertirá a China por primera vez de que está siguiendo de cerca el creciente poderío militar de Pekín, acordando preparar gradualmente la alianza para defenderse de posibles futuras hostilidades, en escenarios que van desde el Ártico hasta las redes informáticas.
No obstante, es poco probable que el diálogo sea distendido.
La reunión del martes en Londres se caracterizó por los tensos intercambios entre Trump y Macron sobre el futuro de las relaciones transatlánticas, mientras que el líder estadounidense reiteró su crítica a Alemania por no gastar lo suficiente en defensa, aparentemente ignorando los nuevos planes de defensa de Berlín para alcanzar el objetivo de gasto de la OTAN para el año 2031.
“Soy un político y estoy acostumbrado a que me critiquen por mi buena retórica y pero mal contenido. En el caso de la OTAN es todo lo contrario. Tenemos mala retórica pero buen contenido”, dijo el martes a diplomáticos y expertos el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en un acto celebrado en Londres.
Macron también acusó a Turquía de trabajar con representantes del Estado islámico en Siria, aunque el líder de Canadá trató de limar las asperezas.
“Si la OTAN ha sobrevivido ha sido porque siempre hemos mantenido conversaciones francas”, dijo el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Boris Johnson se reúne con Trump, pero evita responder por qué no hay foto del encuentro

LONDRES.- El primer ministro británico Boris Johnson habló con el presidente Donald Trump a última hora del martes y, en respuesta a una pregunta sobre por qué había evitado fotografiarse con el líder estadounidense, dijo que más tarde posaría para las cámaras con todos los líderes de la OTAN. 

Johnson, que se enfrenta a la recta final de la campaña de las elecciones generales del 12 de diciembre, había pedido a Trump que no interviniera en la campaña. Los medios de comunicación británicos han sugerido que Johnson intenta de esta manera que no se le asocie con Trump, impopular en Reino Unido.
“Tuvimos una reunión muy buena y discutimos el futuro de la OTAN, lo que está ocurriendo en Siria y otros asuntos de seguridad”, dijo el miércoles a los periodistas.
Johnson, anfitrión de una reunión de líderes de la alianza militar, también se reunió con líderes de Alemania, Francia y Turquía el martes para discutir sobre Siria, tras lo cual subrayó que era importante que la alianza militar encabezada por Estados Unidos se mantuviera unida.

Ecuador se despide de la OPEP con el reto de aumentar su producción de petróleo

QUITO.- Ecuador participa el jueves y el viernes en Viena en sus últimas reuniones como miembro de la OPEP tras su anuncio de que abandonará el cártel petrolero en 2020, una decisión con la que recuperará la libertad de aumentar su producción para intentar mejorar su delicada situación fiscal.

El país, que anunció en octubre su salida oficial el 1 de enero de 2020, es el miembro más pequeño del cártel, con una producción que entre enero y agosto de 2019 fue de 534.000 barriles diarios, la mayor parte destinada a la exportación.
Se trata de la segunda vez que Ecuador sale de la OPEP, en la que estuvo entre 1973 y 1992 y a la que regresó en 2007.
Pero los actuales problemas financieros del país, en particular un déficit estimado en 3.600 millones de dólares para 2019, llevaron al presidente Lenín Moreno a salir del cártel. Este año el gobierno tuvo que acudir a organismos bilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener préstamos por casi 10.300 millones de dólares en tres años.
"Como país, necesitamos producir más e incrementar nuestra producción hidrocarburífera en beneficio de los ecuatorianos", dijo en noviembre Juan Carlos Bermeo, el nuevo viceministro de Hidrocarburos.
Frente a esta compleja situación fiscal, "el estado necesita recursos con urgencia, tiene una brecha por solucionar de alrededor del 5% del PIB", indicó el analista económico Alberto Acosta-Burneo, editor de Análisis Semanal.
"Y los ingresos petroleros son una fuente interesante y relativamente rápida para poder aumentar los ingresos petroleros y suavizar el costo del ajuste", aseguró.
Al contrario, otros observadores ponen en duda que sea una buena decisión, como René Ortiz, exministro de Petróleo de Ecuador y exsecretario de la OPEP, según el cual las explicaciones para salir del cártel "no son creíbles".
"Dice el gobierno que tendrá libertad para producir más petróleo pero es falso, en enero de 2017 ofreció 700.000 barriles al día y no puede cumplir", dijo Ortiz, en referencia a la ambiciosa cifra de producción que había anunciado Quito y que no podrá alcanzar.
La política en los últimos meses de la OPEP y sus socios petroleros, entre ellos Rusia, de recortar la producción y mantener así el nivel de precios era una "traba" para Ecuador, según Acosta-Burneo.
Sin embargo Quito se enfrenta ahora a otros obstáculos, principalmente los problemas ambientales en un contexto de protestas sociales.
En octubre, el país vivió una intensa ola de protestas contra la eliminación de los subsidios a los combustibles y que llevaron también a la ocupación de infraestructuras petroleras en la Amazonía.
A pesar del acuerdo para mantener los subsidios entre el gobierno y el movimiento indígena, que lideró las protestas, sigue existiendo un fuerte rechazo a la presencia de compañías, también extranjeras, que explotan los pozos de la región.
"A corto plazo, no es fácil subir la producción. A mediano y largo plazo, el gobierno tiene que llegar a un acuerdo con las comunidades indígenas", asegura René Ortiz.
En el mismo sentido, Acosta-Burneo afirma que la producción solo podrá aumentar si se resuelven las cuestiones ambientales y si hay al mismo tiempo un cambio en el sistema de contratación, para atraer la inversión privada en el sector y evitar así "el mayor riesgo que tiene Ecuador, quedarse con petróleo bajo tierra".

Bolsonaro niega la acusación de Trump de que Brasil desvalorice artificialmente el real

BRASILIA.- El presidente Jair Bolsonaro negó el miércoles que Brasil maniobre para desvalorizar el real frente al dólar, dos días después de que Donald Trump anunciara gravámenes a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio de Brasil y Argentina, acusando a esos países de devaluar sus monedas.

"No estamos aumentando artificialmente el precio del dólar", dijo a la salida de su residencia en Brasilia el mandatario de ultraderecha, que aspira a estrechar su alianza diplomática y económica con Estados unidos.
Bolsonaro atribuyó la depreciación del real a factores como la guerra comercial entre Estados Unidos y China. "El mundo está globalizado, Incluso la pelea entre Estados unidos y China impacta en el precio del dólar aquí", alegó.
Desde inicios de noviembre, el real se depreció en torno a un 5% frente a la divisa estadounidense, que llegó a cotizarse por encima de los 4,27 reales, un récord histórico. Este miércoles, el billete verde se negociaba a 4,19 reales. 
A inicios de noviembre, estaba a 4,01.
Bolsonaro negó estar decepcionado por los anuncios de Trump, afirmando que "el caso no fue cerrado", y calificó de "exageración" las reacciones provocadas en Brasil por las represalias anunciadas por su par estadounidense.
"Por ahora no se ha impuesto ninguna tasa [al acero y el aluminio brasileño], sólo está la promesa de él [Trump] en Twitter", afirmó.
"Yo creo en Trump, no tengo ninguna idolatría por nadie, tengo una amistad, no voy a decir amistad, no frecuento su casa ni él la mía, pero tenemos un acuerdo, un contacto bastante cordial", prosiguió.
Tras los anuncios de Trump, Bolsonaro mencionó la posibilidad de llamar por teléfono directamente a Trump. "Tengo un canal abierto con él", añadió.
Bolsonaro negó que Brasil esté perjudicando a los agricultores norteamericanos. "Pueden verlo, nosotros importamos etanol de ellos. Ellos quieren, ya está bastante avanzado, enviarnos trigo. Ahora, nosotros somos los pobres de la historia. No sé cuantas veces la economía de ellos es mayor que la nuestra", declaró Bolsonaro.
Trump afirmó en el tuit del lunes que "Brasil y Argentina han devaluado fuertemente sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores".
"Por lo tanto, con vigencia inmediata, restableceré las tarifas de todo el acero y aluminio que se envíe a Estados Unidos desde esos países", agregó.

La reforma de la eurozona vuelve a encallar

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, no lograron este miércoles llegar a un acuerdo sobre todo el paquete de medidas para reforzar la eurozona que han negociado durante el último año y que debía llegar cerrado a la cumbre europea de la próxima semana.

Los socios comunitarios no fueron capaces de finalizar la reforma del tratado del fondo de rescate de la eurozona, ni de consensuar un programa para poner en marcha el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, según varias fuentes europeas.
La reunión, que se ha prolongado durante más de siete horas, terminó a media noche y el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, informará de los resultados en una rueda de prensa el jueves a las 9.30 horas.
En diciembre de 2018, la Unión Europea acordó trabajar en una serie de iniciativas para mejorar la capacidad de respuesta del área de la moneda única ante futuras crisis, de modo que cuando la próxima azote no sea necesario legislar a marchas forzadas como ocurrió con la crisis financiera.
El paquete debía contar con tres pilares: un embrionario presupuesto de la eurozona para mejorar la convergencia y competitividad, una hoja de ruta para negociar a nivel político el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos y una reforma del fondo de rescate europeo que le dé más competencias y mejore sus herramientas de financiación preventiva cuando los países atraviesen dificultades.
La reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) se pactó en junio y desde entonces se han ido haciendo las modificaciones necesarias en el tratado que regula este fondo de rescate, de modo que solo quedan algunos flecos por cerrar.
Sin embargo, la polémica surgida en los últimos días en Italia a cuenta del MEDE ha impedido finalizar la que, a priori, era la medida menos problemática.
Tanto La Liga como el Movimiento Cinco Estrellas, partidos que conformaban el Gobierno italiano cuando se aprobó la reforma, han pasado a criticarla por considerar que perjudicará a Italia, mientras que el ahora gobernante Partido Democrático la defiende.
Detrás de la polémica está la introducción en las reglas del MEDE de las cláusulas de acción colectiva (CAC, en jerga financiera) de agregación simple, que en la práctica facilitan aún más que los acreedores tengan que asumir quitas si hay una reestructuración de la deuda soberana.
El temor es que esto pueda elevar los costes de la deuda italiana.
Según fuentes europeas, Italia habría solicitado reabrir el acuerdo pactado en junio por al no poder aceptar ahora estas cláusulas, a lo que se habrían negado otros países.
Centeno ya había dicho a su llegada al Eurogrupo que no veía necesidad de reabrir el acuerdo, mientras que el nuevo comisario de Economía, Paolo Gentiloni, aseguró que la reforma "no daña" a Italia.
Por otro lado, los ministros no han logrado pactar una hoja de ruta sobre los pasos que serían necesarios para crear el fondo europeo de garantía de depósitos, una medida que lleva sobre la mesa desde 2015 sin salir adelante.
Los países difieren sobre las condiciones que deben darse para ponerlo en marcha. Algunos reclaman que se adopten medidas dirigidas a mitigar los riesgos de la banca, como controlar su exposición a la deuda soberana de su propio país o exigirles colchones de capital por ella, a las que otros se oponen.
En cuanto al presupuesto de la eurozona, el Eurogrupo ha logrado acordar en estos meses sus bases y no se esperaban cambios en esta reunión.
De cara al año que viene, queda por decidir su financiación, que tendrá que pactarse durante las negociaciones del presupuesto 2021-2027, y si podrá complementarse con contribuciones adicionales de los países del euro.
La propuesta presentada esta semana por la presidencia de la UE plantea dotarlo con 12.903 millones de euros, una cantidad inferior a los 17.000 millones que se habían barajado hasta ahora en la negociación.
Según lo pactado hasta el momento, los países podrían usar estos fondos para financiar reformas estructurales o inversiones.

Gurría propone a EE.UU. discutir con Francia de la tasa digital rápidamente

PARÍS.- El secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, propuso al secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, que acuda a París, preferiblemente antes de Navidad, para discutir con él y con el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, sobre una tasa digital multilateral.

En una carta de este miércoles en respuesta a la que Mnuchin le había enviado horas antes, Gurría le tomó la palabra en la voluntad declarada del secretario del Tesoro de "facilitar un acuerdo multilateral" que ponga fin a las iniciativas individuales de impuestos digitales, en alusión a la tasa digital creada por Francia que Washington considera discriminatoria con sus intereses.
El secretario general agradeció su "fuerte apoyo" a las discusiones que se llevan a cabo en el marco de la OCDE y dijo que comparte su idea de que hace falta "una solución global para detener la proliferación de medidas unilaterales".
También le dio las gracias personalmente por su implicación en ese proceso durante los dos últimos años y destacó que fue la reforma impositiva en Estados Unidos la que ha sentado las bases para avanzar.
Pero al mismo tiempo, Gurría no se privó de hacer notar que la OCDE por su lado ya ha llevado a cabo dos consultas públicas con los actores implicados en todo el mundo en las que se ha coincidido en la necesidad de una mayor certidumbre fiscal.
Y dijo temer que las propuestas estadounidenses de los regímenes fiscales internacionales pongan en peligro el calendario que se habían marcado para su concertación los 135 países implicados, de ahí su llamamiento para que acuda a París a discutir este mismo mes.
Mnuchin escribió a Gurría después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase a comienzos de semana que impondrá aranceles de hasta el 100 % del valor de ciertas importaciones franceses valoradas en un total de 2.400 millones de dólares en respuesta a la tasa digital creada por París.
Ese impuesto aprobado por el Parlamento francés este verano, que tiene efectos retroactivos con fecha del 1 de enero de 2019, fija una imposición del 3 % sobre la facturación del negocio digital para las empresas cuyas ventas mundiales en esa actividad sean superiores a los 750 millones de euros en el mundo y a 25 millones en Francia.
La tasa cubre tres actividades -la publicidad en línea, la venta de datos personales y la intermediación- y el Gobierno francés, que espera un rendimiento de unos 400 millones de euros este año, se ha comprometido a retirarla en cuanto haya un dispositivo internacional que la sustituya.

El presidente del Eurogrupo no ve "necesidad" de reabrir el acuerdo del MEDE

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, dijo este miércoles que no ve la "necesidad" de reabrir el acuerdo del tratado para la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) -el fondo de rescate de la eurozona-, sobre el que los ministros del euro lograron un pacto político en junio, pese a las dudas de Italia en las últimas semanas. Asimismo, aseguró que el tratado se firmará "muy pronto el año próximo".

"No vemos la necesidad de que esto ocurra", declaró, tras ser preguntado sobre si esperaba un retraso mayor en la reforma del tratado del MEDE para reabrir algunas cuestiones como las cláusulas de acción colectiva (CAC, en jerga financiera) de agregación simple, que han generado la controversia en Italia.
Las CAC buscan en la práctica facilitar la reestructuración de la deuda soberana si es necesario, impidiendo que un accionista minoritario pueda bloquear el proceso en contra de la mayoría.
Los críticos temen que esto perjudique a la deuda pública italiana, la segunda más alta de la Unión Europea (UE), y algunos consideran que llevaría a una reestructuración automática de la deuda, algo que niegan tajantemente las autoridades comunitarias.
Centeno recordó este miércoles al llegar a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que en el debate del MEDE "ahora" se están tratando cuestiones técnicas y que el acuerdo político ya se ha logrado.
"Creemos que es bastante importante que el debate político ocurra en todos los Estados miembros, ciertamente los ministros de Finanzas hoy subrayarán eso, así que no veo espacio para que eso suceda", insistió sobre la posibilidad de un mayor retraso en el tratado para reabrir cuestiones como las CAC.
También señaló que se maneja la perspectiva de firmar el tratado del MEDE "muy pronto el año próximo", en los primeros meses de 2020, y agregó que no interpreta esta rubrica a principios del próximo año como un "retraso".
"El debate está en marcha, hoy daremos otro paso importante y, por supuesto, acomodaremos todos los debates que están presentes en nuestros países", indicó.
La disputa política que ha generado en Italia la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad amenaza con retrasar la aprobación de un paquete de medidas para mejorar las defensas del área de la moneda única frente a crisis, prevista para este mes.
Los ministros del Eurogrupo se reúnen hoy con el objetivo de cerrar una reforma de la eurozona que se acordó en diciembre de 2018 y se ha negociado sin descanso durante todo 2019.
El paquete debería contar con un embrionario presupuesto de la zona euro, una hoja de ruta para negociar a nivel político el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos y una reforma del MEDE que le dé más competencias y mejore sus herramientas de financiación preventiva cuando los países atraviesen dificultades.
En junio pasado se llegó a un acuerdo sobre esta reforma del MEDE y, desde entonces, se ha trabajado a nivel técnico para hacer las modificaciones necesarias en el tratado que regula este fondo, que financian los países de la eurozona, y apenas quedan algunos flecos por cerrar.
Sin embargo, la polémica surgida en Italia amenaza con bloquear la aprobación de esta medida, que hasta ahora había sido la menos problemática, después de que hayan surgido críticas desde el propio Gobierno de coalición que dirige Giuseppe Conte y de la oposición.

Los aranceles de Trump llevan al Brasil de Bolsonaro a mirar a China

SAO PAULO.- La sorprendente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de restablecer los aranceles al acero y aluminio de Brasil puede aprovecharla China para estrechar aún más sus lazos con el país suramericano, que ya tiene en Pekín a su mayor socio comercial.

El acercamiento a Estados Unidos ensayado por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, desde que llegó al poder el pasado 1 de enero no ha dado los frutos esperados, de acuerdo con diferentes analistas.
El último varapalo, el anuncio de Trump de recuperar los aranceles a los metales de Brasil, que está entre los mayores exportadores de acero a EE.UU., y de Argentina, bajo la acusación de devaluar sus monedas intencionalmente para perjudicar a los agricultores estadounidenses.
El dólar se ha apreciado casi un 8,50 % en lo que va de año frente al real brasileño.
Bolsonaro respondió este miércoles a su admirado Trump al negar que su Gobierno esté "aumentando artificialmente" el precio del dólar y apuntó como principal causa la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Sin embargo, la nueva arremetida de Trump podría llegar a ser perjudicial hasta para los productores de acero estadounidenses, pues estos necesitan los semimanufacturados brasileños, según el Instituto Aço Brasil.
En medio de estas tensiones, China vuelve a posicionarse como el importante aliado que es de Brasil desde 2009, cuando se convirtió en su mayor socio comercial, estatus que mantiene desde entonces.
Bolsonaro prefiere la foto con Trump, aunque la aparente falta de reciprocidad le ha obligado a mirar con otros ojos a China.
En menos de un año en el poder, el líder ultraderechista ha llevado a cabo una serie de medidas para acercarse a Trump, con el que comparte ideario político.
Entre ellas, aumentar el límite de importaciones de etanol, sector en el que Estados Unidos es uno de los principales exportadores, permitirles el uso de su base espacial de Alcántara (noreste), y beneficiar a sus turistas al retirar la obligatoriedad de visado para visitar o hacer negocios en el país.
Brasil también aceptó renunciar al tratamiento especial del que goza en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a cambio del apoyo firme de EE.UU. para su ingreso en la OCDE, el llamado "club de los países ricos".
Muchos guiños para un beneficio casi nulo: los brasileños aún necesitan visado para ir a Estados Unidos, el apoyo a su entrada en la OCDE ha sido tenue -Trump dio prioridad a Argentina y Rumanía-, y como guinda, los aranceles al acero y al aluminio.
Y eso que la balanza comercial entre ambos países es favorable a Estados Unidos con un superávit de 1.016 millones de dólares entre enero y noviembre, según datos oficiales.
"Trump no es un aliado confiable, a pesar de compartir el mismo espectro ideológico", afirma Vinicius Vieira, profesor de relaciones internacionales en el centro de estudios privados Fundación Getulio Vargas (FGV).
En su opinión, el mandatario estadounidense "intenta atender a sus votantes" y "no tiene un aliado tan fuerte como para contradecir los intereses económicos de su base electoral".
Para Lucas Leite, profesor de relaciones internacionales de la Facultad Armando Alvares Penteado (FAAP), fue un "error de Brasil creer que tenía una relación especial con EE.UU.".
Al contrario que EE.UU., el gigante asiático sí ha mostrado su interés en fortalecer sus relaciones con Brasil y las fricciones entre Bolsonaro y Trump pueden unirles aún más.
La mayor economía de Suramérica tiene un superávit en la balanza comercial con China de unos 25.000 millones de dólares hasta noviembre. Ello sin contar con el aumento de las exportaciones de carne, cuyo consumo se ha incrementado recientemente en China.

El Eurogrupo aprueba un nuevo pago de 767 millones para Grecia tras su rescate

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, dieron este miércoles luz verde a que Grecia reciba un nuevo desembolso de 767 millones de euros, el segundo tras el fin del rescate, después de constatar que el país ha cumplido las condiciones exigidas.

Los 767 millones de euros son el resultado de los intereses generados por los bonos helenos en manos de los bancos centrales nacionales y del Banco Central Europeo (BCE) y de suprimir el aumento de los intereses que paga Atenas por algunos préstamos del rescate.
Tras el cierre del rescate en 2018 se acordó entregar estas cantidades a Grecia de forma periódica, como medida para aliviar la carga de su deuda, siempre y cuando siguiera respetando los compromisos adoptados en el rescate y no dé marcha atrás en las reformas.
Se espera que el pago se haga efectivo en enero, después de que algunos parlamentos nacionales den su visto bueno.
La luz verde del Eurogrupo se basa en el cuarto informe de supervisión reforzada elaborado por las instituciones (Comisión Europea, el BCE y el Mecanismo de Estabilidad Europeo) tras el fin de los rescates griegos.
Los titulares dieron la bienvenida a que las instituciones hayan confirmado que se espera que Grecia cumpla el objetivo de situar el superávit primario en el 3,5 % del PIB este año y que haya aprobado un presupuesto para 2020 que respetará los requisitos de déficit y que incluye "medidas favorables al crecimiento dirigidas a reducir la carga fiscal sobre el capital y el trabajo".
El pasado abril, el Eurogrupo ya aprobó un primer desembolso de 970 millones de euros a Grecia después de constatar que había cumplido los compromisos adoptados tras el fin de su rescate.

Brasil dice que "se acabó el Mercosur proteccionista e ineficaz"

BRASILIA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, afirmó este miércoles que "se acabó el Mercosur proteccionista e ineficaz", al inaugurar una reunión de cancilleres del bloque previa a la cumbre presidencial.

Araújo hizo un repaso de las actividades del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay durante el último semestre, en el que su país ejerció la presidencia temporal del mecanismo, y dio una especial relevancia a la prioridad dada a las negociaciones para una mayor presencia en el comercio internacional.
El canciller sostuvo que, hasta hace unos pocos años, cuando la mayoría de los cuatro países era gobernado por "la izquierda", las negociaciones comerciales se habían dejado de lado y primaban tanto el proteccionismo como los intereses ideológicos.
Según Araújo, la llegada al poder de Mauricio Macri en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil y Mario Abdo Benítez en Paraguay le dio una nueva dinámica al bloque, que fue "recuperado como una plataforma de negociación".
Citó en ese sentido los acuerdo comerciales alcanzados finalmente con la Unión Europea (UE) y luego con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), ambos este mismo año, y los "avances" en tratativas similares con Canadá, Corea del Sur, Líbano, Indonesia y Singapur.
"Se acabó el Mercosur proteccionista e ineficaz", sostuvo el ministro brasileño frente a los cancilleres de Argentina, Jorge Faurie; Paraguay, Antonio Rivas; y Uruguay, Rodolfo Nin Novoa.
"No volveremos a las cavernas", añadió Araújo, quien se refirió de esa forma a un Mercosur "proteccionista, cerrado e ideológico" que, en su opinión, ha quedado atrás.
El canciller brasileño subrayó que "el Mercosur ha dejado de ser un freno" para las economías de sus cuatro socios "para pasar a ser un acelerador", gracias no sólo a la retomada de su acción externa, sino también a los cambios en su propia estructura interna.
En ese sentido, destacó la decisión del bloque de iniciar una revisión de su Arancel Externo Común (AEC), establecido hace 25 años y nunca alterado, y el avance hacia una reducción de las barreras tarifarias internas, que deberá potenciar el comercio entre los cuatro socios.
La reunión de cancilleres precede a la cumbre que este jueves reunirá en la ciudad brasileña de Bento Gonçalves a los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y Paraguay, Mario Abdo Benítez, y a la vicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky, junto al anfitrión Jair Bolsonaro.
Tanto en el caso de Argentina como Uruguay, no asisten a la cita representantes de Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou, presidentes electos de esas naciones y que, respectivamente, asumirán sus cargos el próximo 10 de diciembre y en marzo de 2020.

El Banco Central de Chile mantiene la tasa interés en 1,75 % pese a la caída económica

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile acordó este miércoles mantener la tasa de interés de política monetaria en 1,75 %, pese al desplome en un 3,4 % interanual que sufrió la economía del país el pasado mes de octubre por los efectos de las protestas sociales, que caminan ya hacia su séptima semana.

La decisión fue adoptada por la unanimidad de todos los miembros del Consejo del emisor chileno, que mediante un comunicado informó de que no vislumbra en los próximos meses cambios en la tasa de interés, que había sido rebajada en 25 puntos hasta el 1,75 % actual el pasado 23 de octubre como medida para dinamizar la economía.
"En un contexto de mayor impulso fiscal e intervención cambiaria, el Consejo prevé que la tasa de política monetaria se mantendrá en su nivel actual durante los próximos meses", señaló el comunicado.
Además, el emisor reafirmó su compromiso de "conducir la política monetaria con flexibilidad" de manera que la inflación proyectada se ubique en 3 % en el horizonte de dos años.
En este sentido, señaló que en octubre la inflación anual se ubicó en 2,5 % y que las expectativas de mercado apuntan a que cerrará el año "en valores cercanos o algo por sobre 3 %, dando cuenta de la fuerte depreciación del peso" y que "a dos años plazo, las distintas medidas de expectativas se ubican en 3 %".
El análisis del Banco Central reflejó que la crisis social ha generado "cambios significativos" en diversos ámbitos de la economía chilena y los mercados financieros, "dando paso a un aumento en la incertidumbre (...), una mayor percepción de riesgo país, un deterioro de los indicadores bursátiles e incrementos en las tasas de renta fija y los spreads corporativos".
Las condiciones de crédito también se han afectado y hay una menor demanda por crédito en algunos sectores y una oferta más restrictiva para personas y empresas, evidenció el emisor.
La entidad también dio cuenta de que las expectativas de crecimiento para este año y el próximo se han deteriorado, quedando rebajadas por el Gobierno hasta el 1,4 % para 2019, lo que supone hasta 0,8 puntos menos con respecto al último ajuste, de entre el 1 y el 1,5 % para el 2020, frente al 2,3 % calculado.
Además, señaló que "el mercado laboral ya muestra signos de deterioro".
Respecto al mercado cambiario, expresó que el peso tuvo una importante depreciación que "se dio con una rapidez y sucesión de movimientos en la misma dirección que generó una volatilidad que se estimó excesiva", por lo que se vio motivado a intervenir poniendo 20.000 millones de dólares en venta.
En el escenario externo, el Banco Central consignó que "los desarrollos en torno a la guerra comercial entre China y Estados Unidos siguen influyendo en el comportamiento de la actividad mundial y de los mercados financieros", a lo que se agrega el impacto de factores idiosincráticos en el peor desempeño de América Latina.
En este sentido, indicó que "la actividad y el comercio han estado en línea con lo esperado" con una política monetaria global que se ha mantenido expansiva y unos índices bursátiles han aumentado en las principales economías.
La crisis social chilena por un modelo económico más equitativo que comenzó el pasado 18 de octubre y hasta la fecha le ha costado la vida a al menos 23 personas.
Además de manifestándose pacíficas, el fenómeno ha dado lugar también a graves episodios de violencia, como saqueos, incendios y destrucción de mobiliario, que han afectado al comercio y la industria.

Una multitud llena de nuevo la Plaza de Bolívar de Bogotá en rechazo al Gobierno colombiano

BOGOTÁ.- Una multitud llenó de nuevo este miércoles la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá para rechazar las políticas del Gobierno del presidente colombiano, Iván Duque, durante la tercera jornada de "paro nacional" convocada por sindicatos y movimientos sociales en todo el país.

Las manifestaciones se iniciaron desde temprano en varias ciudades de Colombia, si bien las más numerosas fueron las de la capital, como ocurre desde el pasado 21 de noviembre, cuando los ciudadanos salieron por primera vez a las calles.
En Bogotá, indígenas, estudiantes y miembros de las centrales obreras se agruparon para, en un ambiente festivo, recorrer las principales vías y rechazar lo que denominan el "paquetazo" de medidas económicas y sociales de Duque a ritmo de tambores, muestras artísticas y conciertos de rock sobre camiones.
Mientras una comparsa de jóvenes tocaba tambores a ritmo de carnaval en el norte de Bogotá, en el centro de la ciudad un grupo de mujeres cambió la letra de una ronda infantil para rechazar los feminicidios y sumarse a iniciativas como "Un violador en tu camino".
"Arroz con leche no queremos más, no más feminicidios en esta ciudad. Que quién la mató, qué quién la mató, los crímenes impunes que nadie vio", coreaban al unísono las manifestantes.
A la Plaza de Bolívar también llegaron estudiantes cargando una bandera gigante con la que se recordó a Dilan Cruz, quien murió la semana pasada después de estar dos días en un hospital tras resultar herido en la cabeza por una bolsa de perdigones que disparó la Policía.
El secretario de Seguridad de Bogotá, Jairo García, destacó el tono pacífico en el que se han desarrollado las protestas y pidió que los habitantes de la ciudad puedan transportarse con "tranquilidad y seguridad".
"En este momento no registramos problemas de orden público, tenemos al rededor de seis movilizaciones, estimamos al rededor de 15.000 personas que se están movilizando en este momento por Bogotá", afirmó el funcionario, quien resaltó el trabajo con indígenas para que en las manifestaciones no ocurran brotes de violencia.
Las protestas se extendieron a otras ciudades como Medellín, Cartagena, Cali, Pereira, Bucaramanga y Manizales, en donde miles de manifestantes bloquearon vías principales con ramas y carteles en los que se leía "Aquí estamos los que sobran".
De igual forma, miembros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) se sumaron a la marcha en Cali y con sus bastones de mando hicieron una cadena humana y portaron mascaras con la imagen de la autoridad neehwe'sx Cristina Bautista, asesinada el pasado octubre por disidencias de las FARC.
Entre tanto, encapuchados y miembros de la Policía se enfrentaron en Medellín cuando las autoridades los obligaron a despejar la Avenida Regional, que atraviesa la ciudad de sur a norte y que era bloqueada, lo que causó una gran congestión vehicular.

Paraguay vuelve a quejarse de las asimetrías en el Mercosur

BRASILIA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Antonio Rivas, volvió a expresar la queja de su país por las asimetrías económicas entre los socios del Mercosur, durante una reunión ministerial previa a la cumbre del bloque.

Rivas, cuyo país asumirá la presidencia semestral del bloque en la cumbre que se celebrará este jueves en la ciudad brasileña de Bento Gonçalves, situó entre las prioridades de esa próxima gestión la promoción de medidas para "la superación de las asimetrías" entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Los abismos que existen entre las economías de esos cuatro países son objeto de quejas desde hace décadas en Uruguay y Paraguay, los dos socios "menores", que exigen medidas que permitan atenuar esas diferencias.
En ese sentido, Rivas citó iniciativas ya aprobadas en el bloque y que contemplan el inicio de una nueva fase del Fondo Estructural para la Convergencia del Mercosur (Focem), la cual espera poner en marcha durante el semestre de presidencia paraguaya.
Según Rivas esas "disparidades" debe ser "atendidas" tanto entre los Estados miembros del Mercosur, como también en cada una de las negociaciones externas que lleve adelante el bloque.
En ese marco, el canciller paraguayo también adelantó que su país pretende "renovar esfuerzos" para concluir las negociaciones ya en marcha para sendos acuerdos de libre comercio con Canadá, Corea del Sur, Líbano, Indonesia y Singapur.
Del mismo modo, reiteró su confianza en que durante el próximo semestre se pueda concluir el proceso de revisión legal del acuerdo anunciado a mediados de este año con la Unión Europea (UE), a fin de que puedan comenzar entonces los trámites necesarios para que sea refrendado por los parlamentos de los cuatro países.
En la misma reunión se despidieron del Mercosur los cancilleres de Argentina, Jorge Faurie, y Uruguay, Rodolfo Nin Novoa.
Ambos valoraron la apuesta del Mercosur por renovar la búsqueda de una mayor presencia comercial en el mundo y coincidieron en que ese debe ser el camino del bloque, más allá de los cambios de políticas internas que pueda imponer uno u otro Gobierno.
Faurie dejará el cargo la semana próxima, cuando el presidente Mauricio Macri le entregará la Presidencia al peronista Alberto Fernández, en tanto que Nin Novoa lo hará en marzo próximo, cuando asumirá el poder el presidente electo uruguayo, Luis Lacalle Pou.

La española Calviño espera que las dudas italianas no impidan avanzar en la reforma del MEDE

BRUSELAS.- La ministra española de Economía, Nadia Calviño, manifestó este miércoles su esperanza de que las dudas de Italia sobre la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) -el fondo de rescate de la eurozona- no impidan seguir avanzando en ese ámbito durante el Eurogrupo de hoy.

"Espero que esto no impida el que podamos constatar el progreso que se ha realizado y seguir avanzando en las discusiones en las reuniones y conversaciones que vamos a tener esta tarde", declaró sobre la controversia en el país transalpino al llegar a la reunión de titulares económicos de la eurozona en Bruselas.
La disputa política que ha generado en Italia la reforma del MEDE amenaza con retrasar la aprobación de un paquete de medidas para mejorar las defensas del área de la moneda única frente a crisis, prevista para este mes.
Detrás de las críticas de parte del Gobierno de coalición y de la oposición está la introducción en las reglas del MEDE de las cláusulas de acción colectiva (CAC, en jerga financiera) de agregación simple, que en la práctica buscan facilitar la reestructuración de la deuda soberana si es necesario al impedir que un accionista minoritario pueda bloquear el proceso en contra de la mayoría.
Los críticos temen que esto perjudique a la deuda pública italiana, la segunda más alta de la UE, y algunos consideran que llevaría a una reestructuración automática de la deuda, algo que niegan tajantemente las autoridades comunitarias.
En cualquier caso, Calviño instó "a ver cómo se desarrollan las conversaciones".
"No creo que sea un caso excepcional el de Italia, puesto que en general todos los Estados miembros, todos los países, estamos sujetos, por supuesto, al debate político en nuestros países y al control de los parlamentos nacionales", comentó.
Los ministros aspiran también a acordar en el Eurogrupo un programa para los debates políticos sobre el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), aunque sin fechas concretas.
Calviño reconoció que el EDIS es "parte de una serie de grupos de trabajo y procesos en los que hemos avanzado muy bien en estos últimos meses".
"El progreso que se ha logrado a nivel técnico supera lo que todos podíamos esperar hace un año y medio. Ahora vamos a ver hasta qué punto se puede tener una perspectiva para el próximo mandato de las autoridades comunitarias y probablemente lo que haremos esta tarde es constatar el progreso que se ha realizado y establecer cuál es el camino o un plan de trabajo parra los próximos meses", afirmó.
El Sistema Europeo de Garantía de Depósitos había estado bloqueado durante años por la oposición de países como Alemania, por temor a que sus fondos acabasen pagando por los problemas en Estados con una banca menos saneada.
Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, presentó el mes pasado una propuesta que ha dado cierto impulso al EDIS, si bien aún está lejos de hacerse realidad.
Además, el Gobierno alemán sufre una nueva crisis después de que las bases del Partido Socialdemócrata germano (SPD) eligieran para su nueva presidencia al ala crítica con la gran coalición con el bloque conservador de la canciller Angela Merkel.
"Vamos a ver qué decide finalmente la reunión de los organismos que dirigen el partido socialista alemán, que se van a reunir este fin de semana", dijo la ministra española.
Aun así, resaltó que Scholz sigue siendo titular de Finanzas y vicepresidente del Ejecutivo alemán, y que está "en plenas facultades".
"Está firmemente comprometido con el proceso que se puso en marcha hace unas semanas y que se inició precisamente con la publicación de un documento por su parte que, recordarán, yo acogí muy favorablemente", agregó.
No obstante, pidió no adelantar acontecimientos e insistió en que "tenemos un vicepresidente del Gobierno alemán que está teniendo una posición muy constructiva en todo lo que es avanzar en todos los procesos de profundización de la Unión Económica y Monetaria que se van a discutir esta tarde".