lunes, 20 de enero de 2020

La AIE advierte a las petroleras que la inacción en cuestión de emisiones no es una opción


PARÍS.- Las petroleras y gasísticas deben aumentar la inversión en energías de bajas emisiones de dióxido de carbono o enfrentar una creciente reacción negativa que podría afectar sus utilidades a largo plazo y aceptación social, declaró el lunes la Agencia Internacional de la Energía (AIE). 

En un reporte junto al Foro Económico Mundial presentado en Davos, la AIE dijo que las compañías de petróleo y gas enfrentan un desafío crítico en momentos en que el mundo opta cada vez más por energías limpias para frenar el calentamiento global.
Cerca del 15% de las emisiones globales relacionadas a la energía vienen de los procesos de extracción de petróleo y gas y de llevarlo a los consumidores, indicó. Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector subieron a un máximo récord en 2018.
La agencia con sede en París, que asesora a países industrializados en temas de energía, dijo que las compañías de petróleo y gas enfrentan crecientes demandas para explicar cómo pretenden reducir las emisiones en línea con el acuerdo climático de París de 2015. 
“Cada parte de la industria necesita considerar cómo responder. Hacer nada simplemente no es una opción”, declaró en un comunicado el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.
Las compañías están bajo presión para reducir las emisiones de sus operaciones y de sus productos como los usan sus clientes, así como para aumentar las inversiones en energías más limpias. Las metas de las petroleras de recortar sus emisiones y cambiar a energías limpias varían ampliamente.
“La primera tarea inmediata para todas las partes de la industria es reducir la huella de carbono de sus propias operaciones”, dijo Birol, y agregó que una gran parte de las emisiones del sector pueden reducirse de manera relativamente rápida y fácil, como reducir las fugas de metano.
La AIE agregó que otra medida clave del sector sería impulsar las inversiones en combustibles más limpios, como hidrógeno, biometano y biocombustibles avanzados. 
“Dentro de 10 años, estos combustibles con bajas emisiones de carbono tendrían que representar alrededor del 15% de la inversión total en el suministro de combustible para que el mundo tome el rumbo para enfrentar el cambio climático”, dijo.
Hasta ahora, la inversión promedio de las compañías de petróleo y gas en áreas como las energías renovables está limitada a alrededor del 1% del gasto total de capital, principalmente en proyectos solares y eólicos.

Una encuesta refleja que la mayoría percibe que el capitalismo hace "más daño que bien"

LONDRES.- Una mayoría de personas en todo el mundo cree que el capitalismo en su forma actual está haciendo más daño que bien, según una encuesta realizada antes de la reunión de líderes empresariales y políticos de Davos de esta semana. 

    Este año fue la primera vez que el “Barómetro de Confianza Edelman”, que durante dos décadas ha encuestado a decenas de miles de personas sobre su confianza en las instituciones centrales, trató de comprender cómo es percibido el capitalismo.
    Los autores del estudio dijeron que las encuestas anteriores que mostraban un creciente sentido de desigualdad los llevó a preguntarse si los ciudadanos ahora estaban comenzando a tener dudas más fundamentales sobre las democracias capitalistas de Occidente. 
“La respuesta es sí”, dijo David Bersoff, investigador principal del estudio producido por la agencia estadounidense de comunicaciones Edelman.
    “La gente se pregunta a ese nivel si lo que tenemos hoy, y el mundo en que vivimos hoy, está preparado para darles un buen futuro”.
    La encuesta contactó a más de 34.000 personas en 28 países, desde democracias liberales occidentales como Estados Unidos y Francia hasta aquellas basadas en un modelo diferente como China y Rusia, con un 56% de acuerdo en que “el capitalismo tal como existe hoy hace más daño que bien en el mundo”.
    A nivel nacional, la falta de confianza en el capitalismo fue mayor en Tailandia e India con el 75% y el 74% respectivamente, seguidos de cerca por Francia con un 69%. Las mayorías prevalecieron en otros estados asiáticos, europeos, del Golfo, africanos y latinoamericanos. 
Sólo en Australia, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Hong Kong y Japón la mayoría no estuvo de acuerdo con la afirmación de que el capitalismo actualmente hace más daño que bien.
    La encuesta confirmó una serie de preocupaciones familiares que van desde asuntos sobre el ritmo del progreso tecnológico y la inseguridad laboral, hasta la desconfianza en los medios y la sensación de que los gobiernos nacionales no estaban a la altura de los desafíos del día.

Greenpeace denuncia participación en Davos de grandes inversores en energías fósiles

LONDRES.- Bancos, aseguradoras y fondos de pensiones presentes en Davos siguen financiando masivamente las energías fósiles que contribuyen ampliamente al cambio climático, lo que aumenta el riesgo de una nueva crisis financiera mundial, denunció el martes Greenpeace.

El Foro Económico Mundial, que se abre este martes, busca borrar su imagen de "club de ricos" invitando a activistas como la joven sueca Greta Thunberg, dijo la ONG al publicar su informe, que detalla este tipo de inversiones desde el Acuerdo de París de 2015 contra el calentamiento global.
Según Greenpeace, 10 bancos generalmente presentes en Davos financiaron entre 2015 y 2018 el sector de energías fósiles -carbón y petróleo sobre todo - con un billón de dólares: JP Morgan Chase, Citi, Bank of America, RBC Royal Bank, Barclays, Mitsubishi UFG, TD Bank, Scotiabank, Mizuho y Morgan Stanley.
Esta suma equivale grosso modo a la capitalización bursátil de un gigante como Apple o al riesgo financiero vinculado con los impactos climáticos que pesan sobre 215 de las mayores empresas mundiales en el próximo lustro, según el informe, basado en documentos públicos.
Además, tres fondos de pensiones presentes en Davos el año pasado -el de los docentes de la provincia canadiense de Ontario, el Canada Pension Plan Investment Board y el PensionDanmark- poseen 26.000 millones de dólares en compañías petroleras como Shell, Chevron y Exxon y en bancos que financian la explotación de energías fósiles.
En el informe titulado "Es el sector financiero, estúpido", (que parafrasea el eslogan "¡La economía, estúpido!" considerado clave en la victoria de Bill Clinton en las presidenciales de 1992) Greenpeace denuncia además el apoyo de las grandes aseguradoras a proyectos de energías fósiles, que no podrían llevarse a cabo sin su garantía, como AIG, Prudential, Sompo, Tokio Marine y Lloyds.
Según Greenpeace, estas empresas se comportan de la misma manera que antes de la crisis de 2007/2008 vinculada sobre todo a las hipotecas subprimes, cuando "los actores financieros buscadores de beneficios a corto plazo (...) ignoraron los riesgos".
Estos actores son "unos hipócritas, porque afirman que quieren salvar el planeta a la vez que lo destruyen por un beneficio a corto plazo", denunció la directora de Greenpeace, Jennifer Morgan, instando a los "entes reguladores a hacer su trabajo antes de que sea demasiado tarde".

Von der Leyen reclama en Davos "una economía que trabaje para la gente"

DAVOS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reclamó hoy "una economía que trabaje para la gente", con motivo de la inauguración de la 50ª edición del Foro Económico Mundial de Davos.

Von der Leyen tomó la palabra durante la ceremonia de celebración del cincuenta aniversario de estas conferencias que reúnen anualmente a los líderes más destacados del mundo político, empresarial y académico del planeta.
La presidenta del órgano ejecutivo de la Unión Europea recordó que el profesor Klaus Schwab, fundador del Foro y su máximo responsable todavía hoy, a los 81 años, fue pionero en atisbar muchos de los problemas económicos y sociales que vendrían después, y en defender la economía social de mercado.
"Fuiste uno de los primeros en cuestionar la dependencia europea respecto de los combustibles fósiles, unos años antes de que estallara la primera crisis del petróleo", dijo Von der Leyen.
También "fuiste uno de los primeros en abogar por un crecimiento económico sostenible".
"Y hace cincuenta años describiste el choque entre dos clases de capitalismo". Se trata del llamado 'capitalismo de los accionistas' (shareholders en inglés) frente al capitalismo de los interesados (stakeholders)".
"El primer modelo solo se preocupa del beneficio del accionista; el segundo -en el que tú siempre has creído-, es el que se basa en la responsabilidad social", añadió Von der Leyen dirigiéndose a Schawb desde la tribuna.
"Responsabilidad con los trabajadores y sus familias, responsabilidad para con nuestro medio ambiente, y responsabilidad para con la sociedad en su conjunto".
"El concepto de economía social de mercado formó tu pensamiento desde el principio, y esa es también la cultura política de la que yo procedo", dijo Von der Leyen.
Y subrayó: "Déjenme decir con cierto orgullo que, cincuenta años después, es más necesaria que nunca. Reclamo una economía que trabaje para la gente, y eso es lo que tú tenías en mente hace ya medio siglo".

El apetito de los británicos por el pollo contribuye a desforestar Latinoamérica, advierte Greenpeace

LONDRES.- Preocupados por el medioambiente, la salud y el bienestar animal, los británicos comen menos carne roja y más pollo, pero con ello están contribuyendo sin saberlo a la deforestación en Latinoamérica, advierte Greenpeace en un informe publicado este martes.

En los últimos 20 años, la demanda de vacuno, cordero y cerdo disminuyó considerablemente en el Reino Unido, una caída que se vio compensada por un aumento del 20% en el consumo de pollo, según datos del departamento británico de Medio Ambiente y Alimentación.
El informe de Greenpeace "Cómo el hábito del pollo en el Reino Unido está atizando la emergencia climática" alerta sin embargo que gran parte de esas aves se alimentan con soja cultivada en zonas presas de la deforestación.
El 95% de los más de mil millones de pollos sacrificados cada año en el país son criados de forma intensiva, afirma.
El Reino Unido importa anualmente unos 3,3 millones de toneladas de soja, de las cuales casi el 60% es utilizado por la industria avícola. La mayor parte procede de Brasil, Argentina, Paraguay y Estados Unidos.
Para su informe, Greenpeace contactó a 23 grandes firmas británicas, incluidos supermercados y cadenas de comida rápida, y concluyó un "fracaso total de dichas marcas en el control de la procedencia" de sus alimentos.
"Ninguna de las empresas encuestadas pudo garantizar que la soja que utilizan para la producción de carne no provenga de zonas deforestadas", denunció. 
"Algunas, como McDonald's, KFC, Burger King, Nando's y Subway se negaron a revelar sus ventas de carne o el uso de la soja", subrayó.
Actualmente, sólo el 2% de la soja en el Reino Unido está certificada como procedente de zonas de deforestación cero.
"Los consumidores que comen menos carne roja están claramente tratando de hacer lo correcto por las razones correctas", afirmó Chiara Vitali, responsable de la campaña de bosques de Greenpeace en el Reino Unido.
"Pero los supermercados y los restaurantes de comida rápida les ocultan los preciosos bosques que están siendo destruidos para alimentar a la mayoría de los pollos que venden", agregó, considerando que cambiar el vacuno por pollo "equivale a deslocalizar del Reino Unido a Sudamérica las emisiones procedentes de nuestro consumo de carne".

El Banco de Guatemala espera un crecimiento del 3,6 % en el PIB para 2020

GUATEMALA.- El Banco de Guatemala aseguró este lunes que espera que el producto interno bruto (PIB) del país crezca un 3,6 por ciento para finalizar el año 2020, una décima más de lo que alcanzó en 2019.

La entidad estatal central guatemalteca tiene previsto que el crecimiento de 2020 se enmarque en el rango de 3,1 a 4,1 %, dando como resultado una media central del 3,6 por ciento, según sostuvo el banco en un boletín estadístico.
Si cumple el promedio o el estimado superior, será la cifra más alta de los últimos cuatro años, pues el crecimiento del PIB pasó del 2,7 % en 2016, al 3,0 y 3,1 en 2017 y 2018, respectivamente, así como el 3,5 % que alcanzó el país en 2019, una décima más de la que se tenía previsto al inicio de año.
La última vez que el país superó los 4 puntos de crecimiento fue en 2015, cuando se registró un 4,1 %, inferior al 4,4 % alcanzado en 2014.
En cuanto a la inflación, el año pasado se cerró en un 3,41 por ciento, el registro "más bajo de los observados en los meses de diciembre del período 2012-2018", de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística en el "Índice de Precios al Consumidor, Diciembre 2019", publicado en enero de 2020.
En 2018, Guatemala registró una inflación acumulada de 2,31 por ciento.
El expresidente guatemalteco Jimmy Morales dijo el pasado 14 de enero ante el Congreso al presentar su cuarto y último informe de labores, horas antes de transmitir el mandato al nuevo presidente, Alejandro Giammattei, que los indicadores de las calificadoras de riesgo "recalcan que Guatemala posee fortaleza macroeconómica y fiscal asociada con el nivel de crecimiento del PIB".
Morales agregó que su Gobierno consiguió un "buen manejo de la política monetaria, cambiaria y crediticia".
De acuerdo a cifras oficiales, las remesas desde Estados Unidos sostuvieron a casi un tercio de los 16 millones de guatemaltecos, prácticamente con un ingreso de divisas al mismo nivel que las exportaciones.

El Bundesbank considera que la economia se estancó en el último trimestre

FRÁNCFORT.- El Bundesbank considera que la economía alemana se ha estancado en el cuarto trimestre de 2019, que sigue impulsada por la demanda interna, pero que se mantiene la caída en el sector industrial.

En su boletín mensual de enero, el Bundesbank dice que la buena situación del mercado laboral y las perspectivas de ingresos mantienen la confianza del consumidor fuerte pese al debilitamiento económico general.
Las empresas minoristas han calificado el final del año de “extraordinariamente bueno“, según el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo), recuerda el Bundesbank.
El sector de la construcción también se beneficia de las buenas perspectivas de ingresos de los hogares y de las condiciones de financiación muy favorables, según el banco central de Alemania.
“No se vislumbra un final del auge de la construcción“, escriben los economistas del Bundesbank.
Sin embargo, se mantiene la caída en el sector industrial, fuertemente exportador, aunque hay señales de que el sector manufacturero se podría estabilizar a comienzos de año porque la entrada de pedidos industriales no ha empeorado más y se han recuperado las perspectivas exportadoras a corto plazo.
El producto interior bruto (PIB) de Alemania creció un 0,6 % en 2019 respecto al 2018.

Irán promete “golpear con gallardía a los enemigos” en venganza por la muerte de Soleimani

TEHERÁN.- El nuevo jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, Esmail Qaani, ha prometido nuevamente este lunes “golpear con gallardía a los enemigos” en venganza por la muerte de su predecesor en el cargo, Qasem Soleimani, en un bombardeo estadounidense en Irak.

Así, ha dicho que el bombardeo fue “un acto cobarde” y ha agregado que “el enemigo no responde otro lenguaje que el de la fuerza”. “Debemos permanecer firmes ante ellos”, ha agregado, según ha informado la agencia iraní de noticias FARS.
Por su parte, el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, ha indicado que Soleimani “era una figura destacada del frente de resistencia que sigue inspirando a la resistencia tras su martirio”, tal y como ha recogido la cadena de televisión local Press TV.
Soleimani murió el 3 de enero junto al ‘número dos’ de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) –una coalición de milicias pro gubernamentales iraquíes apoyadas por Teherán–, Abú Mahdi al Muhandis, y varios milicianos iraquíes, tras lo que Irán prometió que se vengaría por el ataque.
En respuesta a la muerte de Soleimani, Irán atacó el 8 de enero con misiles dos bases militares situadas en Irak en las que se encuentran desplegados soldados estadounidenses, en lo que el líder supremo iraní, Alí Jamenei, describió como “una bofetada” a Washington.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró horas después que los ataques se han saldado sin bajas, si bien la coalición internacional afirmó el jueves que el bombardeo iraní contra la base de Al Asad causó heridas a once militares estadounidenses.
Por su parte, las autoridades iraquíes criticaron duramente el bombardeo contra Soleimani y las FMP y recalcaron que esta coalición de milicias fue un elemento importante en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico.
Así, el Parlamento iraquí aprobó el 5 de enero una moción que exige la expulsión de las tropas estadounidenses del país y obliga al Gobierno a comprometerse a hacer público cualquier acuerdo que alcance en el futuro para la presencia de asesores y formadores militares extranjeros.
Durante la jornada del 6 de enero, el Ejecutivo iraquí limitó las actividades de la coalición internacional y las redujo a los trabajos de entrenamiento y asesoría, prohibiendo sus movimientos por tierra y aire. Por ello, la coalición contra Estado Islámico anunció el 9 de enero una “pausa” de sus operaciones militares en Irak.

Luis Arce, candidato de Morales a la presidencia de Bolivia

BUENOS AIRES.- El exministro de Economía Luis Arce fue elegido como el candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MÁS) para las elecciones del 3 de mayo en Bolivia por los más de 50 delegados que votaron en las jornadas lideradas por el expresidente Evo Morales en Buenos Aires. El excanciller David Choquehuanca será su compañero de fórmula, anunció Morales en una conferencia de prensa en Buenos Aires.

El exmandatario subrayó que la experiencia de Arce como ministro de Economía “garantiza la economía nacional porque en los últimos años pese al precio del petróleo ponía primero el crecimiento económico y diversificar la economía nacional”.
“Pero también es importante el componente indígena: el compañero David Choquehuanca es un hermano doctorado en temas indígenas, en temas de la madre tierra. Es una combinación entre el conocimiento científico, económico con el conocimiento originario, también científico”, sostuvo.
En ese sentido, el expresidente destacó la “combinación entre compañeros de la ciudad y compañeros del campo para continuar con este proceso de cambio”, al detallar los fundamentos de la elección de la fórmula de candidatos ante los representantes reunidos en un hotel en el centro de la capital argentina.
“Esa historia se repite, necesitamos aliados de la ciudad, del campo, otros intelectuales con conocimiento científico de nuestro tiempo”, explicó Morales, quien tras renunciar el 10 de noviembre a la Presidencia presionado por las Fuerzas Armadas en lo que consideró un “golpe de Estado”, estuvo un mes asilado en México y luego solicitó refugio en Argentina.
Arce, nacido en 1963 en La Paz, es licenciado en Economía y ocupó el Ministerio de Hacienda en 2006, durante el primer mandato de Morales, mientras que en 2009 fue designado a cargo de la cartera de Economía y Finanzas Públicas, hasta 2017. En 2019 ejerció volvió a estar al frente de este Ministerio.
Choquehuanca, en tanto, ejerció como ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia entre 2006 y 2017, tras lo cual fue designado secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
El expresidente confió en el éxito de la fórmula votada por los representantes del MAS que llegaron de todos los departamentos de Bolivia a votar en Buenos Aires: “Vamos a recuperar la democracia, el 3 de mayo nuevamente vamos a ganar en la primera vuelta de las elecciones”.
Los representantes reunidos en Buenos Aires no siguieron la recomendación realizada en la semana por el Pacto de Unidad, que reúne a movimientos sociales, políticos, sindicales e indígenas, de nominar a Choquehuanca como candidato presidencial, acompañado por el joven líder cocalero Andrónico Rodríguez, pero finalmente el excanciller quedó en la fórmula oficial como número dos de Arce.
Morales pidió “entendimiento” a los movimientos juveniles y a departamentos como Cochabamba por haber dejado a Andrónico Rodríguez fuera de la fórmula: “A veces hay que saber sacrificarnos por un proyecto político”.
“No me abandonen”, pidió Morales ante el auditorio colmado por los delegados partidarios y miembros de la amplia comunidad boliviana en Argentina, que respondieron al grito de “Evo no está solo, carajo”.
El expresidente boliviano subrayó en tanto el clima de unidad dentro del partido, alejando así los rumores sobre posibles divisiones de cara a los nuevos comicios.
Tres de los cuatro precandidatos -Choquehuanca, Arce y Diego Pary Rodríguez- firmaron el viernes pasado un documento ratificando la “férrea unidad” del MAS y su decisión de “acatar de manera disciplinada” la designación de la fórmula presidencial, en un gesto por fortalecer al partido de Morales tras la crisis.
Andrónico Rodríguez no firmó porque no pudo viajar a la Argentina por enfrentar un proceso en Bolivia pero garantizó su apoyo incondicional a través de una carta que hizo llegar a Morales.
“Todos unidos”, destacó Morales al agradecer el compromiso de sus dirigentes, con los que mantuvo este domingo “un debate profundo, desde el punto de vista económico, programático, orientado a cómo ganar el 3 de mayo en Bolivia”.
El exmandatario afirmó en tanto que “pronto” volverá a Bolivia, pese a que aseguró que Estados Unidos no apoya su regreso. “¡Que viva nuestro proceso de cambio, nuestra revolución política y cultural. Patria o muerte, venceremos!”, cerró el acto Morales, tras lo cual se retiró escoltado por un fuerte operativo de seguridad.
Bolivia celebrará el 3 de mayo los comicios tras anular los del pasado 20 de octubre, en los que Morales obtuvo su cuarto mandato consecutivo, en medio de denuncias de fraude y luego de que la Organización de Estados Americanos afirmara que hubo “operaciones dolosas”.
El Gobierno de la presidenta interina Jeanine Áñez inició este sábado el empadronamiento para los comicios de mayo, que se extenderá hasta el 26 de enero, según dispuso la Justicia Electoral.

Guaidó se reúne con Pompeo y otros dirigentes de la región en Colombia

BOGOTÁ.- El autoproclamado "presidente encargado" de Venezuela, Juan Guaidó, se ha reunido este lunes en Bogotá con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y otros dirigentes de la región, para abordar la crisis en el país.

“El presidente Guaidó sostuvo encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos en el marco de la III Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo”, ha informado en Twitter el Centro de Comunicación Nacional, que ejerce de oficina de prensa del opositor venezolano.
Horas antes ha mantenido una “muy productiva reunión de trabajo” con el presidente colombiano, Iván Duque, según han informado ambos en la red social. “Compartimos avances en atención a migrantes radicados en Colombia y resaltamos la importancia de restablecer la democracia en el vecino país“, ha dicho Duque.
Asimismo, el responsable de la política exterior de Guaidó, Julio Borges, ha informado sobre una reunión con el ministro de Exteriores de Brasil, Ernesto Araujo, “sobre el papel del Grupo de Lima en el restablecimiento de la democracia en Venezuela y el peligro de Maduro como protector del terrorismo en la región”.
Guaidó ha destacado en declaraciones posteriores a la prensa junto a Pompeo que estos encuentros demuestran que “los venezolanos no están solos”. “Hoy es la dictadura la que está sola, aislada, y eso abre una ventana de oportunidad”, ha indicado.
Interrogado sobre cuándo conseguirá su objetivo de derrocar al Gobierno de Maduro, para lo cual se autoproclamó “presidente encargado” hace casi un año, Guaidó ha contestado que “la democracia no tiene momento”. 
“Es mucho lo que hemos logrado”, ha reivindicado.
No obstante, ha añadido que siempre hay que buscar “vías, alternativas” para alcanzar la meta fijada, si bien no ha aludido expresamente a los renovados esfuerzos de Noruega para resucitar el diálogo político en Venezuela.
Pompeo, por su parte, ha reiterado que la Administración de Donald Trump “va a seguir apoyando a Venezuela y al pueblo venezolano”. “Los países de todo el mundo, Estados Unidos, Colombia y también en Europa, quieren que tengáis la oportunidad de lograr lo que queréis”, ha afirmado.
Preguntado sobre las diferencias entre Washington y Bruselas a la hora de abordar la crisis venezolana, ha rechazado comentarlas, asegurando que tienen “la misma visión” de que Venezuela “es un Estado fallido”.
El “presidente encargado” llegó el domingo a Colombia, donde ya ha estado otras veces, para participar en este cónclave regional. Se espera que después parta hacia Europa en el que será su primer viaje al viejo continente. Ya ha confirmado su presencia en el Foro Económico de Davos y en Bruselas, donde mantendrá un encuentro con el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.
El pasado 23 de enero, Guaidó se proclamó mandatario interino con el objetivo declarado de derrocar al Gobierno de Maduro para celebrar unas elecciones “libres” y resolver así las crisis política, económica y humanitaria que sufre la nación caribeña.

Las mujeres, las grandes perdedoras de la distribución de la riqueza mundial, denuncia Oxfam

OXFORD.- Las mujeres son las grandes perdedoras de la distribución de la riqueza mundial, ya sumamente desigual pues 2.153 millonarios poseen más que el 60% de la población, denunció el lunes la ONG Oxfam en un informe.

La ONG señala que los 22 hombres más ricos del mundo tienen una riqueza superior a la que poseen todas las mujeres de África.
"Las mujeres y las jóvenes son las que menos se aprovechan del sistema económico actual", dice Amitabh Behar, responsable de Oxfam en India, que representará a la ONG este año en la edición del Foro de Davos de este año que abre el martes en el reputado balneario suizo.
El informe anual de Oxfam sobre las desigualdades mundiales se suele publicar antes de la apertura del Foro Económico de Davos, una cita a la que desde hace medio siglo acuden la flor y nata de la economía y la política planetarias.
La edición de este año estará marcada por los grandes movimientos de protesta populares que sacudieron al mundo en 2019 desde Chile a Oriente Medio pasando por Francia.
Al menos 119 millonarios, cuya fortuna total se eleva a unos 500.000 millones de dólares (unos 451.000 millones de euros) se espera que acudan a Davos este año.
"En lo alto de la pirámide, miles de millones de dólares se encuentran en manos de un pequeño grupo de personas, principalmente hombres", denuncia Oxfam.
En 2019, los 2.153 multimillonarios que había en el mundo tenían más dinero que el 60% de la población del planeta.
"La brecha entre ricos y pobres no puede ser resuelta sin políticas deliberadas de lucha contra las desigualdades. Los gobiernos deben garantizar que las empresas y los ricos paguen su justa parte de impuestos", asegura Amitabh Behar.
"Las desigualdades indecentes están en el centro de las fracturas y de los conflictos sociales en todo el mundo. No son una fatalidad (sino) el resultado de políticas (...) que reducen la partipación de los más ricos al esfuerzo de solidaridad por el impuesto y fragilizan la financiación de los servicios públicos", insiste de su lado Pauline Leclère, portavoz de Oxfam France, también citada en un comunicado.
Según los datos de la ONG, cuya metodología se basa en cifras divulgadas por la revista Forbes y el banco Crédit Suisse aunque es criticada por algunos economistas, 2.153 personas disponen actualmente de más riqueza que 4.600 de millones más pobres del planeta.
De hecho, la fortuna del 1% de los más ricos "corresponde a más del doble de la riqueza acumulada" por 6.900 millones de personas, es decir, el 92% de la población mundial, una concentración que "supera la deuda", señala el informe.
"Las mujeres están en primera línea de las desigualdades a causa de un sistema económico que las discrimina y las encierra en los oficios más precarios y menos remunerados, empezando por el sector de los cuidados", asegura Pauline Leclère.
Según los cálculos de Oxfam, el 42% de las mujeres en el mundo no pueden tener un trabajo remunerado por la carga demasiado importante de trabajo de cuidados en el ámbito privado o familiar, frente a solamente el 6% de los hombres.
Pese a que cuidar de los demás, cocinar o limpiar son tareas esenciales "la pesada y desigual responsabilidad del trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres perpetúa tanto las desigualdades económicas como la desigualdad de género", afirma la oenegé.
Oxfam cifra el valor monetario del trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres de más de 15 años en 10.800 billones de dólares anuales, es decir "tres veces más que el valor del sector digital a escala mundial", subraya la ONG.

La Guardia Nacional se enfrenta a cientos de migrantes para evitar que lleguen a México

MÉXICO.- Cientos de migrantes centroamericanos han entrado este lunes en México cruzando el río Suchiate tras rechazar las autoridades mexicanas su propuesta de entrar en el país de forma "segura y ordenada" desde Guatemala.

Los agentes mexicanos han empleado gases lacrimógenos contra los migrantes, que han respondido lanzando piedras. En la confusión hubo golpes y gritos pese a que entre los centroamericanos había niños y mujeres.
Un grupo de ocho migrantes de la caravana centroamericana entregó previamente una carta a modo de ultimátum con un plazo de tres horas dirigida al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador con la intención de que les dejara pasar. Una vez transcurrido el plazo, los migrantes comenzaron a avanzar hacia el río que sirve de frontera natural entre ambas naciones.
En apenas unos días, cientos de hondureños, a los que también se han sumado guatemaltecos, han atravesado la región hasta llegar a la frontera con México, cerrada y fuertemente custodiada por la Guardia Nacional.
El año pasado se produjeron fuertes choques en este mismo escenario entre migrantes centroamericanos y fuerzas de seguridad. Algunos, desesperados por entrar en México, se lanzaron al río que sirve de frontera natural para cruzar a nado.
Los migrantes del llamado Triángulo Norte --El Salvador, Guatemala y Honduras-- comenzaron a marchar en grupo en octubre de 2018 para protegerse de los peligros de la travesía por la región, plagada de organizaciones criminales.
Entonces, la Administración de Donald Trump llegó a hablar de "invasión" y forzó a los países emisores y a México, país de tránsito, a firmar acuerdos migratorios para fortalecer las medidas contra la inmigración ilegal bajo amenaza de retirar la ayuda estadounidense que reciben e incluso de imponer aranceles comerciales.

El dólar de EEUU revierte ganancias por el acuerdo arancelario francés

LONDRES.- El dólar estadounidense recortó ganancias anteriores el lunes después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, y Donald Trump acordaron no imponer aranceles en su disputa digital al menos hasta finales de este año. El crudo subió luego de interrupciones en el suministro en Libia e Irak.

Las acciones europeas bajaron y los futuros de renta variable de EE.UU. cayeron el lunes mientras inversionistas esperaban un nuevo lote de ganancias corporativas y algunas reuniones clave del banco central esta semana. La actividad fue débil en la mayoría de los mercados principales debido a un feriado estadounidense. 
Los contratos en los principales índices de referencia de renta variable estadounidenses recortaron las bajas anteriores para cerrar con pocos cambios, mientras que el Stoxx Europe 600 cerró moderadamente a la baja, ya que las pérdidas en los minoristas compensaron las ganancias para las compañías de telecomunicaciones. 
Las acciones avanzaron en la mayor parte de Asia, pero cayeron tanto en Hong Kong como en India. La mayoría de los bonos europeos subieron, mientras que la libra cerró ligeramente más débil antes de la entrega de los datos de empleo del Reino Unido, que vencen mañana.
El índice dólar retrocedió y cerró con pocos cambios por informes de que Macron y Trump habían acordado no imponer aranceles punitivos. Los dos países continuarán las conversaciones, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de la cual son miembros Francia y EE.UU., trabaja en un marco para gravar a las tecnológicas. El euro revirtió un descenso anterior.
El crudo Brent repuntó nuevamente por encima de los 65 dólares por barril debido a agitación en regiones clave de producción. Irak detuvo temporalmente la producción en un campo petrolero el domingo, mientras que la producción libia casi se detuvo después de que las fuerzas armadas cerraron un oleoducto.
Las inquietudes en el mercado petrolero parecen estar moderando la confianza de los inversionistas tras la firma del acuerdo comercial inicial chino-estadounidense y lecturas económicas positivas de China y EE.UU. que ayudaron a impulsar la confianza la semana pasada. 
El más reciente panorama planteado por el FMI da a los operadores más para reflexionar, ya que el Fondo estima que la economía mundial se fortalecerá en 2020, aunque a un ritmo un poco más lento de lo previsto anteriormente.
Los inversionistas vuelcan ahora su atención hacia las ganancias corporativas tras los sólidos resultados de los bancos más grandes de Wall Street. Reuniones clave de bancos centrales en Europa y Japón también están programados.

El FMI recorta la perspectiva para Latinoamérica en 2020 por México y Chile

WASHINGTON.- El FMI rebajó en 0,2 puntos porcentuales a 1,6% su previsión de crecimiento para América Latina en 2020 por las protestas en Chile y por la debilidad de las inversiones en México, pese a una mejoría de Brasil, la mayor economía regional.

"Esta revisión se debe a un recorte de las perspectivas de crecimiento para México entre 2020-2021, debido, entre otras cosas, a la persistente debilidad de la inversión, además de una considerable revisión a la baja para Chile, afectado el malestar social", dijo este lunes el FMI en una actualización de su informe económico mundial de octubre (WEO).
El FMI estima que Latinoamérica creció 0,1% en 2019, pero que hay una recuperación en curso con una expansión de 1,6% en 2020 y de 2,3% en 2021.
Sin embargo, estas perspectivas reflejan un recorte de 0,2 y 0,1 pp con respecto al pasado informe de octubre.
Estos pronósticos para la región se enmarcan en un empeoramiento de las perspectivas globales: el FMI rebajó en una décima de punto, a 3,3%, su expectativa de crecimiento mundial para este año y para 2021 la recortó un poco más, a 3,4%.
Para México el FMI proyecta un crecimiento de 1% en 2020 - un recorte de 0,3 pp de las previsiones hechas por el organismo en octubre - que está en sintonía con la horquilla de expansión anticipada por el Banco Central de un crecimiento de entre 0,8 y 1,8%.
Los expertos estiman que algunas acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador generaron nerviosismo entre los inversionistas, principalmente la cancelación del millonario proyecto de un nuevo aeropuerto para Ciudad de México.
Para 2021 el FMI también recortó en 0,3 pp las previsiones de octubre, anticipando que la economía se expandirá 1,6%; una estimación cercana a la banda de entre 1,5 y 2,5% que proyecta el banco central.
El FMI dijo que Chile crecerá menos de lo previsto debido a la agitación social pero no cuantificó el impacto de la inédita movilización que partió el 18 de octubre con una protesta por el precio del transporte pero que derivó en manifestaciones contra la desigualdad que dejaron una treintena de muertos.
Antes del informe el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, había advertido que "los indicadores de alta frecuencia para octubre mostraron una contracción muy importante que llevó a varios analistas a revisar el crecimiento de la economía chilena en más de un punto porcentual para 2019 y 2020".
"Un crecimiento que se anticipaba que subiese en un rango de 2,5% y 3,5% va a tener una revisión a la baja considerable", dijo Werner.
Pocos días antes del inicio de las protestas, el FMI había pronosticado un crecimiento para Chile de 3% en 2020 y de 3,2% en 2021, con una expansión prevista de 2,5% en 2019.
El Banco Central de Chile espera una expansión de entre 0,5% y 1,5% en 2020, según su informe de diciembre.
El FMI destacó que estos recortes en sus previsiones fueron moderados por una revisión al alza de sus proyecciones para Brasil, para quien el Fondo espera una expansión de 2,2% en 2020 y de 2,3% en 2021.
La entidad explicó la revisión al alza de 0,2 pp para 2020 por "una mejora en la confianza tras la aprobación de la reforma a la ley de pensiones y a una menor interrupción de las perturbaciones de suministro en el sector minero".
En la rueda de prensa en Davos, Gita Gopinath, directora de investigación del FMI, dijo que uno de los importantes motores de este crecimiento es la reforma de las pensiones, pero advirtió que persisten los desafíos con los altos niveles de la deuda.
"Van a ser necesarias más reformas en el ámbito fiscal", dijo la economista.
Brasil experimenta una lenta recuperación económica, después de salir en 2017 de una de las peores recesiones de su historia moderna, con dos contracciones consecutivas de su PIB de 3,5% en 2015 y 2016. En 2017, el crecimiento fue de apenas 1%, en 2018 la economía se expandió 1,3% y para 2019 el FMI pronostica una aumento del PIB de 1,2%.
El gobierno de Jair Bolsonaro lanzó desde su llegada al poder en enero de 2019 un programa de ajustes fiscales y privatizaciones, con el fin de recuperar la confianza de los inversores como fórmula para dinamizar la mayor economía latinoamericana, un gigante con 11,6% de desempleo.

La UE habla sobre envío de tropas a Libia por bloqueo petrolero

DAVOS.- La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo que la Unión Europea debe estar preparada para respaldar su diplomacia con fuerza mientras ministros de Asuntos Exteriores del bloque discutían sobre el envío de tropas a Libia.

Cuando von der Leyen hizo su primera aparición en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, desde que asumió la rama ejecutiva de la UE, funcionarios en Bruselas discutían cómo garantizar que una tregua tentativa en Libia se convirtiera en un cese al fuego adecuado.
“La Unión Europea necesita poder duro pero siempre de la mano con diplomacia y prevención de crisis”, dijo von der Leyen el lunes en una entrevista de Bloomberg Television en Davos.
El desafío para la UE no es solo cómo devolver la estabilidad a un importante productor de petróleo en su patio trasero, sino también cómo recuperar su influencia perdida después de que Rusia y Turquía se pusieron al mando con el envío de apoyo a las partes en conflicto. Una opción es que Europa envíe su propia presencia militar a Libia, pero muchas naciones se preocupan de verse atrapadas en el conflicto.
La elección de Donald Trump en EE.UU. ha agregado mayor urgencia a la búsqueda continua de la UE de una fórmula que le permita aumentar su peso económico en la política exterior. Trump está retirando las fuerzas estadounidenses de áreas como Medio Oriente y la UE ha visto a sus rivales regionales llenar ese vacío y comenzar a dar forma a eventos en países críticos como Libia y Siria.
La canciller alemana Angela Merkel y el francés Emmanuel Macron firmaron el año pasado un acuerdo bilateral para establecer los cimientos de un ejército europeo —con la UE al mando y no gobiernos nacionales. Pero la idea incomoda a muchos miembros de la UE y sigue siendo una perspectiva lejana.
Von der Leyen descartó en Davos la cuestión de un comando conjunto y argumentó que lo más importante es que las fuerzas nacionales de Europa utilicen sistemas que pueden interactuar entre sí in situ y que consoliden sus políticas de adquisición para obtener más valor del gasto en defensa.
Merkel organizó el domingo conversaciones de paz para Libia en Berlín en las que líderes como Vladimir Putin, de Rusia y Recep Tayyip Erdogan acordaron trabajar para lograr un cese al fuego más duradero en la nación del norte de África. Sin embargo, las conversaciones también revelaron lo difícil que está siendo para potencias mundiales encontrar soluciones a un conflicto que se ha desatado durante años.

La OIT prevé un aumento del paro global y advierte sobre sus costes sociales

GINEBRA.- El desempleo mundial subirá ligeramente en 2020 y 2021, tras una década de lento descenso, y o podría aumentar la conflictividad social, que ya se tradujo en numerosas protestas globales durante 2019, alertó este lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo para 2020, la OIT prevé que este año la cifra de desempleados aumente en números absolutos (de los 187,7 millones de 2019 a 190,3 millones en este ejercicio), aunque debido al crecimiento demográfico la tasa se mantendrá en el 5,4 %.
Sin embargo, para 2021 ya augura que esa tasa crezca al 5,5 %, con 193,7 millones de desempleados, después de una década en la que, tras la crisis financiera de 2008, la tendencia fue a la baja, aunque en algunos años el indicador se estabilizó y en 2016 también experimentó una leve subida.
El informe no sólo alerta sobre la subida del paro sino también del mantenimiento de la precariedad de muchos empleos, teniendo en cuenta que junto a los 187,7 millones de parados hay 165 millones de subempleados (personas que trabajan menos horas remuneradas de lo deseado) y 119 millones que han dejado de buscar empleo.
Todo ello suma cerca de 480 millones de personas, un 13 por ciento de la fuerza laboral global infrautilizado, "lo que da una idea más amplia de los obstáculos y la falta de oportunidades que la gente encuentra para lograr un trabajo digno", recalcó en la presentación del informe el director general de la OIT, Guy Ryder.
"Incluso cuando la gente tiene acceso a un empleo asalariado, éste no garantiza una vida decente, muchas personas están forzadas a aceptar ocupaciones poco gratas que no cumplen con los estándares de un trabajo digno", añadió el alto cargo, para recordar que un 61 por ciento de los trabajos en el planeta son informales.
Esos trabajos están caracterizados por salarios bajos, inseguridad, falta de acceso a protección social y a derechos laborales, recordó Ryder, quien también subrayó que casi uno de cada cinco trabajadores del planeta (630 millones) vive en la pobreza moderada o extrema.
Las cifras se publican tras un año en el que el descontento social, por motivaciones políticas, económicas, o una mezcla de ambas, ha crecido en todo el mundo, con muchos ejemplos en Latinoamérica (Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia) pero también en lugares como Irak, Líbano, Hong Kong o Sudán.
"Las condiciones del mercado laboral contribuyen a la erosión social en muchas de nuestras sociedades", reconoció Ryder, quien puso a Chile como ejemplo de un país que, pese a tener unas cifras macroeconómicas aceptables, ha mostrado problemas en la estructura del empleo y la protección de los trabajadores.
Sobre Latinoamérica, por ejemplo, el informe apunta que "el subempleo, la informalidad y la situación de los jóvenes indican que muchos trabajadores de la región carecen de las oportunidades necesarias para tener un trabajo digno".
"La urgencia en afrontar ese persistente déficit ha quedado subrayada en la ola de protestas populares que azotó la región en Latinoamérica", concluyó el documento.
El director general de la OIT destacó asimismo que los recursos laborales están distribuidos de forma desigual, como prueba el hecho de que el 20 por ciento más pobre de los trabajadores globales gana en 11 años lo que el 20 por ciento más rico en un año.
También resaltó que la participación de la mujer en el mercado laboral se mantiene a larga distancia del hombre (un 47 por ciento de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, 27 puntos menos que el porcentaje masculino).
Ryder lo consideró "uno de los mayores dramas sociales de nuestros tiempos" el paro juvenil, e indicó que un 22 por ciento de los jóvenes del mundo (267 millones del mundo) no trabajan ni estudian.
El informe, resumió, "muestra que para millones de trabajadores es cada vez más difícil construir una mejor vida a través de su trabajo, y sigue habiendo desigualdades que les impiden encontrar un empleo decente, algo que tiene profundas implicaciones para la cohesión social".
El problema "debe ser afrontado por los gobiernos mediante la política, porque sólo lograremos desarrollo sostenible si afrontamos estas brechas y desigualdades", concluyó.

Perú prevé crecer un 4% durante 2020, tras haber afrontado un "complejo" 2019

LIMA.- El Gobierno de Perú prevé que la economía del país crecerá 4 % durante 2020, tras haber afrontado "un año complejo" en 2019, propiciado en gran parte por la incertidumbre económica global, afirmó su ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.

En un encuentro con corresponsales extranjeros acreditados en Perú, Alva se refirió este lunes, entre otros temas, a las perspectivas del crecimiento nacional, la inversión pública y privada y el panorama económico internacional tras el impacto de la disputa económica entre Estados Unidos y China.
"2019 fue un año complejo, con elevada incertidumbre global", comentó la ministra antes de indicar que la revisión de las cifras de crecimiento global a 3,3 % que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) afectó a América Latina y a los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).
La ministra precisó que, en ese contexto, las proyecciones al cierre de 2019 indican que el producto interno bruto (PIB) de Perú tuvo un crecimiento de 2,2 %, debido a que su economía fue severamente afectada por choques de oferta y el contexto externo desfavorable.
Sostuvo que, a pesar de este menor crecimiento, en relación al 4 % que se proyectó a inicios del año pasado, "la economía peruana es una de las más sólidas de la región" y cuenta con fundamentos macroeconómicos que le han permitido enfrentar el entorno adverso.
Alva destacó que la economía nacional mostró una recuperación durante el segundo semestre de 2019, impulsada por la demanda interna, sustentada a su vez por la inversión privada y el consumo, una tendencia que se mantendrá durante 2020 y permitirá que Perú sea nuevamente una de las economías con mayor crecimiento de la región.
La ministra sostuvo, en ese sentido, que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra mantendrá "un manejo fiscal prudente y sustentable de las finanzas públicas", un principio que "no es negociable".
Como parte de la política económica, que busca un crecimiento "sostenido para el cierre de brechas sociales", también se aplicarán medidas de corto plazo para incidir en el crecimiento potencial y medidas de mediano y largo plazo para impulsar el crecimiento potencial.
Alva admitió que en el Ejecutivo existe preocupación porque el gasto público en el país tiene una ejecución de unos 35.000 millones de soles (10.606 millones de dólares) a pesar de que cada año se tiene un mayor presupuesto nacional.
Por ese motivo, el Gobierno ha decidido establecer metas específicas y "ambiciosas" de gestión y ejecución, tanto a nivel nacional como regional, que incluyen pasar del promedio de 720 millones a 1.000 millones de soles (de 218 millones a 303 millones de dólares) durante el primer trimestre del año.
La ministra también remarcó que "el Gobierno es muy consciente de que la inversión privada es muy importante para el desarrollo", por lo que está promoviendo medidas para mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía.
Tras señalar que se trabaja "en el corto plazo con visión de mediano y largo plazo", agregó que considera "que el presupuesto es un elemento muy potente" para alcanzar objetivos en temas como salud, educación y lucha contra la violencia hacia la mujer.
"Es un presupuesto con espíritu descentralizador... y tiene un espíritu de garantizar los proyectos en plena ejecución", aseguró.
Alva también dijo que las proyecciones no indican que la crisis social que afectó a fines del año pasado a países vecinos, como Chile, Bolivia y Ecuador, vaya a tener un efecto económico en Perú.
Agregó que, sin embargo, "lo que ha sucedido en la región ha reivindicado nuestra prioridad como gobierno de atender con sentido de urgencia el cierre de brechas" sociales.
"Creo que ha sido una llamada para todos los países y en eso es lo que estamos trabajando, en poder ser más agresivos y poder moverse a otras velocidades en la atención y el cierre de las brechas", concluyó.

Bruselas advierte a España de que vigilará el gasto público

BRUSELAS.- La Comisión Europea avisó este lunes a España de que vigilará qué impacto tiene sobre el gasto público el programa que el nuevo Gobierno quiere aplicar, aunque Bruselas augura un diálogo positivo con el Ejecutivo y recuerda que siempre hay margen para la flexibilidad presupuestaria que reclama Madrid.

"Compartimos el objetivo general del Gobierno de trabajar por una economía sostenible en el plano social y medioambiental y debemos naturalmente mirar las consecuencias en el plano del gasto público de lo que está en el programa del Gobierno", dijo el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, a su llegada a una reunión del Eurogrupo en Bruselas.
El comisario italiano se pronunció así tras reunirse con la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien aprovechó su visita a Bruselas para reunirse también con el vicepresidente económico de la Comisión, Valdis Dombrovskis, y con la vicepresidenta responsable de Digitalización y comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.
Calviño, quien presentó las líneas de política económica del nuevo Gobierno a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, recordó que España busca conjugar la responsabilidad fiscal con el crecimiento y la creación de empleo.
"El Gobierno español tiene un claro compromiso con el cumplimiento de las reglas comunitarias, con la reducción del déficit y de la deuda pública al ritmo más rápido posible, pero que sea compatible con el mantenimiento de la creación de empleo y el crecimiento económico".
"Las reglas comunitarias tienen determinados elementos de flexibilidad dentro de los cuales tendremos que encontrar ese adecuado equilibrio", dijo la titular de Economía a la prensa a su llegada a la reunión.
Y es que el Gobierno ha anunciado que quiere negociar con Bruselas una flexibilización de la senda de déficit para los próximos tres años antes de presentar los Presupuestos Generales del Estado para 2020.
La intención del Ejecutivo es preparar estas cuentas "cuanto antes", según ha transmitido a la Comisión Calviño, quien ha insistido en que el Gobierno mantendrá un diálogo "constante" con Bruselas y que la negociación de esta flexibilidad transcurrirá en paralelo a la elaboración de los Presupuestos.
Desde que España salió en 2019 del procedimiento por déficit excesivo -al llevarlo por debajo del umbral del 3 %-, la Comisión ya no fija objetivos concretos de déficit nominal para cada año como hizo durante una década, pero sí exige que se reduzca el déficit estructural, sin tener en cuenta el efecto del ciclo económico
En concreto, Bruselas pide un ajuste del 0,65 % del producto interior bruto (PIB) para 2020 (unos 7.800 millones de euros).
Las normas europeas permiten, no obstante, una desviación del ajuste estructural recomendado de un 0,5 % del PIB en dos años.
"Siempre tenemos flexibilidad, pero tenemos que tener en cuenta que ahora tenemos la posibilidad de negociar con un Gobierno con plenos poderes presupuestarios (...) y hay que hacerlo con atención al programa de gasto público, pero con una actitud muy positiva de diálogo", dijo Gentiloni.
A diferencia de los últimos veinte meses, en los que el Gobierno en funciones no pudo presentar sus propios Presupuestos y tuvo que limitarse a prorrogar por segunda vez los de 2018, el nuevo Ejecutivo tiene plena potestad para legislar el ajuste que exige Bruselas.
En una reunión más breve de lo habitual, los ministros de Economía y Finanzas abordaron el último informe del Fondo Monetario Internacional, que rebaja una décima la perspectiva de crecimiento para el área de la moneda única este año, hasta el 1,3 %.
"La economía está en medio de una ralentización, pero sigue creciendo. Aunque los riesgos siguen siendo a la baja, algunos de los más urgentes se han reducido ligeramente (...) en particular, algo de la incertidumbre sobre el 'brexit' y el riesgo de una guerra comercial global han disminuido", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, tras el encuentro.
Los ministros también retomaron el debate sobre la reforma para mejorar la capacidad de respuesta de la eurozona ante futuras crisis tras los avances -menores de lo esperado- cerrados en la cumbre del pasado diciembre, aunque se ciñeron a ver la agenda para los próximos seis meses.
Para el futuro más inmediato, tienen que cerrar los últimos flecos legales sobre la reforma que dará más poder al Mecanismo Europeo de Estabilidad, con el fin de cerrar los cambios en el tratado del fondo de rescate en marzo y poder firmarlo.
Además tendrán que seguir perfilando los detalles del nuevo instrumento presupuestario para la eurozona y trabajar en el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos.