NUEVA YORK.- La bolsa de valores de Wall Street cerró este jueves con fuertes pérdidas que oscilaron entre el 4 y el 6 %, sacudida por los aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump,
y el temor a una guerra comercial que desencadene una recesión. Al
terminar la sesión, el tecnológico Nasdaq cayó un 5,97 %, hasta 16.550
puntos; el selectivo S&P 500 perdió un 4,84 %, hasta 5.396 puntos, y
el Dow Jones de Industriales cedió un 3,98 %, hasta 40.545 puntos, con
las mayores pérdidas en los sectores de energía (-7,5 %) y tecnología
(-6,9 %).
Las ventas masivas de acciones se agudizaron en la última hora, después de que Trump vaticinara un boom económico a raíz de su plan de aranceles «recíprocos» que,
no obstante, ha lastrado a los mercados internacionales por la
posibilidad de que provoque una recesión a gran escala.
El S&P 500,
que representa un amplio abanico de cotizadas, tuvo su peor jornada
desde mitad de 2020 y sufrió unas pérdidas bursátiles de unos 2 billones
de dólares, mientras que en el Nasdaq las apodadas "Siete Magníficas"
de la tecnología ya recortaron cerca de 1 billón de capitalización.
El
VIX, conocido como "índice del miedo", escaló hasta un 39 %. No se veía
una volatilidad semejante desde octubre de 2022.
La más perjudicada de las 'Big Tech' fue Apple (-9,3 %), que sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas,
seguida por Amazon (-9 %), Meta (-9 %), Nvidia (-7,8 %), Tesla (-5,47
%), Alphabet (-4 %) y Microsoft (-2,3 %).
A nivel corporativo, se
resintieron otras firmas con gran dependencia de las importaciones, como
las minoristas Nike (-14,4 %), Gap (-20,3 %) o Target (-10,8 %), y la
fabricantes de vehículos como Stellantis (-9,4 %), que anunció despidos y
la paralización de su producción en México y Canadá.
El plan arancelario de Trump contempla un gravamen mínimo global de
10 %, que entra en vigor el 5 de abril, y otro que llama «recíproco»
para otros países o bloques, que llega hasta un 49 % en el caso de
Camboya, unas tasas peores de lo esperado y cuestionadas por los
cálculos en los que se han basado.
La interpretación que se impone es
que se habría utilizado una simple regla de tres simple al dividir el
déficit comercial con un determinado socio por el valor de las
importaciones, multiplicando el resultado por cien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario