El filósofo francés subrayó la importancia de un pensamiento complejo y una política de lo humano que aborde la reforma del entendimiento, lo educativo y el Estado.
Morin ha recibido múltiples reconocimientos internacionales a lo largo de su carrera por varias universidades españolas y mexicanas.
En 2008, fue galardonado con la Medalla Gabriela Mistral del Gobierno de Chile y fundó el Laboratorio “Edgar Morin” en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.
En 2004, inauguró junto al Ingeniero Rubén Reynaga en Hermosillo, Sonora, México, la Universidad Multiversidad Mundo Real Edgar Morin y recibió el reconocimiento de “Ciudadano Distinguido”.
Además, ha sido honrado por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Francia, siendo aclamado como el “Pensador Planetario”.
Su trayectoria incluye condecoraciones como la Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres y la Officier de la Légion d’Honneur de la República de Francia, así como premios internacionales en España, Italia y Portugal.
Recordando una de sus frases con más transcendencia en los últimos años que ha sido bandera de muchos formadores. Larga vida, Edgar Morin:
“El pensamiento complejo va más allá de la alternativa realismo/idealismo porque implica la inseparabilidad para nuestra mente de lo real y lo ideal, postula una realidad independiente de nosotros que sólo podemos traducir a través de nuestra mente y nuestro lenguaje”.
Biografía
A sus 103 años, Edgar Morin es uno de los principales intelectuales vivos de Francia. Nació con el nombre de Edgar Nahoum en París en 1921, de padres judíos de Salónica (Grecia) de lejana ascendencia italiana. Ha sido un hombre de su tiempo: antifascista durante la Guerra Civil Española, miembro de la Resistencia durante la ocupación de Francia por Alemania en la Segunda Guerra Mundial; activista comunista durante su juventud, pero disidente del estalinismo y crítico de la Unión Soviética, lo que le vale la expulsión del Partido Comunista francés en 1951.
A partir de los años 50 comienza a ocupar un destacado lugar en la sociología francesa, creando una teoría estudiada hoy en día en todas las ciencias sociales, la complejidad o el pensamiento complejo, que culmina con su magnus opus El Método, obra colosal de seis volúmenes.
Habiendo recorrido todos los campos del saber, Morin aboga por un diálogo transdisciplinario para poder aprehender la realidad. El sociólogo y filósofo francés no ha dejado de acumular coloquios, cursos, obras, reconocimientos y premios alrededor del mundo, entre los que podemos mencionar la cátedra que lleva su nombre en la Unesco y la legión de honor francesa. En Sonora, una universidad lleva su nombre. Hoy en día una de sus mayores preocupaciones es el imperativo ecológico, y también la causa palestina.
Siempre solidario de los indefensos y de los humillados del planeta, Morin ha tenido que pagar un alto precio en Francia por defender sus ideas. En 2002, en un texto publicado en el periódico Le Monde firmado junto con Danièle Sallenave (escritora y profesora en la Universidad de Nanterre, París) y Sami Näir (profesor en la universidad Paris VIII y diputado europeo), evoca el sufrimiento del pueblo palestino y denuncia la política de represión del gobierno del entonces primer ministro Ariel Sharon.
En este texto se puede leer: “Es la conciencia de haber sido víctima lo que permite a Israel convertirse en opresor del pueblo palestino. El término Shoah, que señala la victimización judía y trivializa a todas las demás (las del Gulag, los gitanos, los negros esclavizados, los indios de América), se convierte para los palestinos en la legitimación del colonialismo, del apartheid y de la guetización [...] Al inicio del sionismo, la formula ‘un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo’ ocultó el poblamiento de dicha tierra por el pueblo palestino. El derecho de los judíos a una nación ocultó el derecho de los palestinos a su nación”.
Los autores comentan que, en ese contexto, la falsa asimetría oculta la evidencia de que el derecho y la justicia están del lado de los oprimidos. Pone en el mismo nivel a los dos campos, cuando uno hace la guerra al otro que no tiene los medios de defenderse y no opone más que actos esporádicos de resistencia o de terrorismo.
Y así concluyen que existe una increíble paradoja en la que el Estado de Israel, cuyos antecesores fueron las víctimas de un apartheid llamado gueto, hacen los mismo con los palestinos, quienes fueron otrora humillados, humillan a los palestinos, y quienes fueron víctimas de la deshumanización, muestran una terrible deshumanización.
Como respuesta al artículo, las organizaciones Francia-Israel y Abogados sin Fronteras (Francia) acusan a los autores de delitos de difamación con carácter racial y de apología del terrorismo.
El director (en ese entonces) del periódico Le Monde, Edwy Plenel lamenta la judicialización de las opiniones y defiende el texto. Otras personalidades como, Jean-Jacques Salomon, profesor honorario del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, y Théo Klein, ex presidente del consejo representativo de las instituciones judías de Francia, defenderán también a Morin considerando que los autores en ningún momento fueron más allá de los límites y que los párrafos utilizados para acusarlos habían sido sacados de contexto.
En el juicio, Edgar Morin no tomó la palabra para defenderse y esperó el veredicto. La condena del filósofo y sociólogo por el Tribunal de Apelación de Versalles fue finalmente anulada por la máxima instancia judicial en Francia, el Tribunal de Casación.
Morin declarará más tarde el dolor que sintió de haber sido acusado de antisemita. Un hecho de clara absurdidad hacia un judío que participó en la resistencia francesa en contra del nazismo y quien a lo largo de su vida se ha dedicado a predicar la comprensión y la lucha contra el odio.
En una reciente entrevista en el programa de la televisión francesa La Grande Librairie (el 9 de noviembre), en referencia a los ataques de Hamas en Israel y los bombardeos de este último en Gaza, a la pregunta del periodista Augustin Trapenard cuando nos piden escoger un campo, de qué lado está, ¿qué respondería usted?, Edgar Morin contestó: 'yo tomo partido no por un campo o por el otro, sino por la preocupación humanitaria de los que sufren y actualmente los que sufren están en Gaza. No hay que olvidar las causas justas'.
En estos momentos es importante recuperar la mirada destacada de un gran humanista centenario.
Currículo
Nace el 8 de julio de 1921 en París.
Estudios universitarios de Historia, Sociología, Economía, Filosofía,
Licenciatura en Historia y Geografía y Licenciatura en Derecho (1942).
Combatiente voluntario de la Resistencia. Lugarteniente de las Fuerzas Francesas combatientes (1942-1944).
Agregado del Estado Mayor de la Primera Armada Francesa en Alemania
(1945). Posteriormente, Jefe de la Oficina "Propaganda" en la Dirección
de Información en el Gobierno Militar Francés en Alemania (1946).
Redacción de su primer libro El año cero en Alemania.
Actividad como periodista en París. Redacción del libro El Hombre y la muerte (1947-50).
Actividades Profesionales
Actividades en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS)
>Investigador (1950-1989).
> Maestro investigador (1961).
>Director de investigación (1970).
>Director de Investigación Emérito (1993- Actualidad).
Actividades periodísticas
Director de la revista Argumentos (1956-62).
Director de la revista Comunicaciones. Redactor de la Revista Sociológica Francesa (1960-1965).
Dirección científica
Co-Director del Centro de Estudios Transdisciplinarios (Sociología,
Antropología, Política) del Colegio de Altos Estudios de Ciencias
Sociales (1973-1989).
Presidente de la Agencia europea por la Cultura (Unesco). 2007
Presidente de la Asociación por el pensamiento complejo. 1995
Presidente del consejo científico del Instituto de ciencias de la comunicación (ISCC) del CNRS de 2012 a la fecha.
Miembro del Consejo académico del Centro europeo por la paz y el
desarrollo, de la Universidad de las Naciones Unidas por la Paz, 2001
Presidente de honor de CERCO (Centro de epistemología y de antropología
complejas, Facultad de letras de la Universidad de Bérgamo), 2011
Presidente de honor del Instituto internacional del bienestar, Miembro de honor de «Restaura la Tierra », 2010
Colegiado de Honor del Consejo superior de la educación de Andalucía (España),
Miembro correspondiente por la Academia de las letras brasileñas, 2017.
Miembro de la Academia internacional de las ciencias sistemáticas y cibernéticas (IASCYS), 2017
Miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencia (WAAS), 2017
Doctor Honoris Causa de las siguientes universidades
Universidad de Perugia (Italia) – Ciencias Políticas
Universidad de Palermo (Italia) – Psicología
Universidad de Génova (Italia) – Sociología
Universidad de Bruselas
Universidad de Odense (Dinamarca)
Laus Honoris Causa del Instituto Piaget (Lisboa)
Colegiado de Honor del Consejo Superior de Educación de Andalucía (España)
Universidad de Natal (Brasil)
Universidad de Joa Pessoa (Brasil)
Universidad Católica de Porto Alegre (Brasil)
Universidad Tecnológica de La Paz (Bolivia)
Universidad Libre de Lengua y Comunicación (Milán-Italia)
Universidad de Guadalajara (México)
Universidad de Messina (Italia)
Universidad de Bérgamo (Italia)
Universidad Cándido Mendes (Río de Janeiro, Brasil)
Universidad Veracruzana (México)
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
Universidad Aristote (Tesalónica, Grecia)
Universidad de Fortaleza (Brasil)
Universidad de Valencia (España)
Universidad de Nápoles (Italia)
Universidad de Barranquilla (Colombia)
Universidad Bolivariana de Tecnología (Cartagena-Colombia)
Universidad Católica de Santiago de Chile (Chile)
Universidad de Barcelona (España) (2010)
Universidad de Macerata (Italia) (2011)
Otros honoris causa programados: Universidad de Skopje (Macedonia) y Universidad del Rosario (Argentina)
Premios y condecoraciones
Comendador de la Orden de las Artes y de las Letras,
Comendador de la Legión de Honor (2001)
Gran oficial de la Legión de Honor (2016)
Oficial de la Orden del Mérito Español, 2004
Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada (Portugal), 1995
Medalla de Vermeil del Valle de Paris (2012).
Premio europeo del ensayo de Charles Veillon (1987).
Premio internacional Viareggio (1989).
Medalla de la Cámara de Diputados de la República Italiana (Comité Científico Internacional de la Fundación Piu Manzu).
Premio Media (Cultura) de la Asociación de periodistas europeos (1992).
Premio Mediterráneo de la Prix Méditerranéenne de la Generalidad de Cataluña (1994).
Medalla de oro (" Aristóteles de oro ") de la Unesco (2001).
Medalla de oro del Centro Pio Manzu (2001).
Premio Poética del pensar del Instituto Piaget, Portugal (2002).
Premio internacional Federico Nietzsche (2002-2003)
Premio Nonino (2004).
Orden al Mérito Gabriela Mistral (2008),
Premio Averroes de la Universidad Averroes (Marruecos, 2009).
Premio de Bertalanffy Centro de Estudios de los Sistemas de Ciencia de Viena (2012)
Premio Ibn Khaldoun (Tunez, 2015).
Medalla de la competencia intelectual de 30 de julio (Marruecos, 2014)
Premio Adam Mickiewicz (20 septiembre 2015)
Producción Bibliográfica (en francés)
Los libros de Edgar Morin han sido traducidos en 28 lenguas, en 42 países.
-
1946, L'An zéro de l'Allemagne, Paris, éditions de la Cité Universelle.
-
1947, Allemagne notre souci, Éditions Hier et Aujourd'hui, Paris, 256 p.
-
1948, Une cornerie, Édition Nagel, Paris, 223 p.
-
1951, L'Homme et la mort, Le Seuil
-
1956, Le Cinéma ou l'homme imaginaire, Éditions de minuit
-
1957, Les Stars, Collections Microcosme « Le Temps qui court », Le Seuil ; 3e édition, remaniée et augmentée, coll. Points, 1972
-
1959, Autocritique, Le Seuil
-
1962, L'Esprit du temps, Éditions Grasset Fasquelle
-
1967, Commune en France. La métamorphose de Plodémet, Fayard, Paris, 1967, 287 p. (cf. Plozévet)
-
1969, La Rumeur d'Orléans
-
1969, Introduction à une politique de l'homme, Le Seuil
-
1970, Journal de Californie
-
1973, Le Paradigme perdu : la nature humaine
-
La Méthode (6 volumes), coffret des 6 volumes en 2 tomes, collection Seuil Opus, 2008
-
1977, La Nature de la nature (t. 1), Le Seuil, Nouvelle édition, coll. Points, 1981
-
1980, La Vie de la vie (t. 2), Le Seuil, Nouvelle édition, coll. Points, 1985
-
1986, La Connaissance de la connaissance (t. 3), Le Seuil, Nouvelle édition, coll. Points, 1992
-
1991, Les Idées (t. 4), Le Seuil, Nouvelle édition, coll. Points, 1995
-
2001, L'Humanité de l'humanité - L'identité humaine (t. 5), Le Seuil, Nouvelle édition, coll. Points, 2003
-
2004, Éthique (t. 6), Le Seuil, Nouvelle édition, coll. Points, 2006
-
Autocritique Le Seuil - (sa prise de distances avec le Parti communiste)
-
1981, Pour sortir du XXe siècle, Nathan. Nouvelle édition, Seuil, coll.
-
1982, Science avec conscience, Fayard, Nouvelle édition remaniée, coll. Points, 1990
-
1983, De la nature de l'URSS, Fayard, 272 p.
-
1984, Le Rose et le noir, Galilée, 127 p.
-
1984, Sociologie, Fayard (1re édition), Le Seuil, Points Essais (1994), p. 462
-
1987, Penser l'Europe, Gallimard, Folio Actuel 1990 (260 p).
-
1988, Mais, Édition Neo/Soco Invest, avec Marek Halter. 145 p.
-
1989, Vidal et les siens
-
1990, Introduction à la pensée complexe, Le Seuil
-
1993, Terre-patrie (avec la collaboration d'A.B. Kern), Le Seuil, Nouvelle édition coll. Points, 1996
-
1994, Mes démons, Stock, coll. Au vif
-
1994, La Complexité humaine, Textes choisis, Champs Flammarion, coll. l'Essentiel
-
1995, Les Fratricides - Yougoslavie-Bosnie 1991-1995, Édition Arléa. 123 P
-
1995, Une année sisyphe Seuil, 500 p.
-
1997, Comprendre la complexité dans les organisations de soins, (avec Jean-Louis Le Moigne), ASPEPS Éd.
-
1997, Une Politique de civilisation (en collaboration avec Sami Naïr), éd. Arléa, Paris, 250 p.
-
1997, Amour Poésie Sagesse Seuil, 81 p.
-
1999, L'Intelligence de la complexité, (avec Jean-Louis Le Moigne), Éd. l'Harmattan
-
1999, Relier les connaissances, Le Seuil
-
1999, La Tête bien faite, Le Seuil
-
2000, Les Sept savoirs nécessaires à l'éducation du futur, Le Seuil
-
2000, Dialogue sur la nature humaine, Édition France Culture/l'Aube intervention, avec Boris Cyrulnik. 70 p.
-
2001, Journal de Plozévet, Bretagne, 1965 (Préparé et préfacé par Bernard Paillard), La Tour d'Aigues, L'Aube
-
2002, Dialogue sur la connaissance. Entretiens avec des lycéens (entretiens conçus et animés par Alfredo Pena-Vega et Bernard Paillard), La Tour d'Aigues, L'Aube, 70 p.
-
2002, Pour une politique de civilisation, Paris, Arléa, 78 p.
-
2003, La Violence du monde (avec Jean Baudrillard), Édition du Félin, 92 p.
-
2003, Éduquer pour l'ère planétaire, la pensée complexe comme méthode d'apprentissage dans l'erreur et l'incertitude humaine (avec Raul Motta, Émilio-Roger Ciurana), Balland, 158 p.
-
2003, Université, quel avenir ? (avec Alfredo Pena-Vega), 120 p., Éditions Charles Léopold Mayer, (ISBN 2-84377-074-2);
-
2003, Les Enfants du ciel : entre vide, lumière, matière (avec Michel Cassé), Odile Jacob, 142 p.
-
2004, Pour Entrer dans le XXIe siècle, réédition de Pour sortir du XXe siècle publié en 1981, Le Seuil, 400 p.
-
2006, Itinérance, Arléa, transcription d'un entretien avec Marie-Chritine Navarro en 1999 sur France-Culture, retraçant sa carrière.
-
2006, Le Monde moderne et la question juive, Le Seuil. (ISBN 2-02090-745-3)
-
2007, L'an I de l'ère écologique (avec la collaboration de Nicolas Hulot), Tallandier, 127 p. (ISBN 2-84734-441-1)
-
2007, Vers l'abîme, L'Herne, 181 p. (ISBN 978-2-85197-692-5); 2010 - Kindle edition. (ASIN B004EPYW6U)
-
2007, Où va le monde?, L'Herne, 108 p. (ISBN 978-2-85197-669-7)
-
2008, Mon chemin. Entretiens avec Djénane Kareh Tager, Fayard, 368 p. (ISBN 9782213636832)
-
2008, Mai 68, La Brèche, avec Claude Lefort et Cornelius Castoriadis, Fayard, 306 p. (ISBN 9782213636986)
-
2008, Vive la politique ?, avec Claude Lefort, Forum Libération de Grenoble sur CD audio, Frémeaux & Associés
-
2009, Crises, CNRS, Débats (5 novembre 2009)
-
2009, La Pensée tourbillonnaire - Introduction à la pensée d'Edgar Morin, Éditions Germina, Entretiens
-
2009, Edwige, l'inséparable, Fayard, 320 p. (ISBN 9782213644080)
-
2010, Pour et contre Marx, Temps Présent, 128 p.
-
2010, Ma gauche, Bourin Éditeur, 272 p.
-
2010, Comment vivre en temps de crise? (avec Patrick Viveret), Bayard Centurion, coll. « Le temps d'une question », 91 p.
-
2010, Regards sur le sport, collectif, dirigé par Benjamin Pichery et François L'Yvonnet, Le Pommier/INSEP 2010, 256 p. (ISBN 9782746504844)
-
2010, Edgar Morin, sociologue de la complexité, par Ali Aït Abdelmalek, Rennes : Ed. Apogée, 2010, 160 p. (ISBN 978-2-84398--360-3)
-
2011, La Voie : Pour l'avenir de l'humanité, Paris, Éditions Fayard, 307 p. (ISBN 9782213655604)
-
2011, Conversation pour l'avenir (avec Gilles et Michel Vanderpooten), La Tour d'Aigues, L'Aube, coll. « Monde en Cours ».
-
2011, Dialogue sur la connaissance : Entretiens avec des lycéens, Éditions de l'Aube, 69 p.
-
2011, Mes philosophes, Meaux, Germina, 128 p.
-
2011, Le chemin de l'espérance, en collaboration avec Stephane Hessel, Fayard
-
2012, La France est une et multiculturelle. Lettre aux citoyens de France, en collaboration avec Patrick Singaïny, Fayard, 172 p.
-
2013, Mon Paris, ma mémoire, Fayard, 270 p. (ISBN 978-2-213-67203-8)
-
2014, Au péril des idées, avec Tariq Ramadan
-
2014, Enseigner à vivre. Manifeste pour changer l'éducation, Actes Sud, coédition Play Bac Éditions (ISBN 978-2-330-03432-0)
-
2015, Avant, pendant, après le 11 janvier, en collaboration avec Patrick Singaïny, Editions de l'Aube.
-
2015, Impliquons-nous ! Dialogue pour le siècle, avec Michelangelo Pistoletto, Actes sud, 96 p. (ISBN 978-2-330-05649-0)
-
2015, Penser global, Robert Laffont Editions
-
2015, L'Aventure de la Méthode, Editions du Seuil
-
2016, Pour une crisologie, L'Herne, Carnets
-
2016, Cahier Edgar Morin, François L'Yvonnet (éd.), L'Herne
-
2016, Ecologiser l'Homme, Lemieux Editeur
-
2016, Sur l'esthétique, Robert Laffont Editions
-
2017, Connaissance, ignorance, mystère, Fayard
-
2017, Le Temps est venu de changer de civilisation (dialogue avec Denis Lafay), Editions de l'Aube.
-
2017, L'urgence et l'essentiel. Dialogue avec Tariq Ramadan et Claude-Henry du Bord, Don Quichotte
-
2017, L'île de Luna, Actes Sud
-
2017, Où est passé le peuple de gauche? Collection Le 1 en livre dirigée par Éric Fottorino, Editions de l'Aube
Filmografía
1961, Chronique d'un été, réalisé par Jean Rouch et Edgar Morin.
2014, Chronique d'un regard, réalisé par Céline Gailleurd et Olivier Bohler.
2017, Enseignez à vivre ! Edgar Morin et l'éducation innovante, d'Abraham Ségal – Films en quête et JHR Films.
No hay comentarios:
Publicar un comentario