lunes, 7 de julio de 2025

La Fiscalía acepta que Cristina Fernández cumpla su pena en arresto domiciliario, pero en otro lugar

 BUENOS AIRES.- La Fiscalía argentina ha retirado su solicitud para que la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner cumpla en prisión la pena de seis años de internamiento dictada en su contra por el conocido como caso Vialidad, pero ha solicitado que la prisión domiciliaria sea cumplida en otro lugar.

Este lunes se ha celebrado una audiencia convocada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, para analizar las condiciones del arresto domiciliario de Fernández en su domicilio del barrio bonaerense de Constitución, según recoge la emisora Cadena 3.

El fiscal Mario Villar ha alegado que la presencia de Fernández en el barrio de Constitución "genera tumultos y molestias en el barrio" en aparente referencia a la reciente aparición pública de la exmandataria en el balcón de su domicilio.

Por su parte, la defensa de Fernández ha cuestionado las restricciones impuestas por el Tribunal Oral Federal 2, que limitan las visitas en el domicilio a familiares, abogados y médicos sin necesidad de autorización judicial previa.

Además, ha pedido la eliminación de la tobillera electrónica que lleva la ex presidenta porque afecta a su derecho a mantener una vida familiar y social adecuada.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola previamente recurrieron contra la prisión domiciliaria, han argüido que esta medida constituye un "privilegio" y vulnera el principio de igualdad ante la ley.

La condena por un caso grave de corrupción pública debería cumplirse en una prisión, ya que no se justifican razones humanitarias ni de salud para otorgar la domiciliaria, apuntaron, en una postura que ahora quedaría anulada.

Fernández fue condenada por haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno. La ex presidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial.

El 85% de los españoles quiere que España siga en la OTAN y el 55% cree que Marruecos supone una amenaza

 MADRID.- El 85% de los españoles cree que España debe seguir siendo miembro de la OTAN, si bien solo el 49% considera que nuestro país debería invertir más en defensa, como exige la Alianza Atlántica. Además, un 55% de los ciudadanos señala a Marruecos como una de las principales amenazas, seguido de Rusia (33%) y Estados Unidos (19%). 

Así se desprende de un barómetro realizado por el Real Instituto Elcano, que ha entrevistado a 1.000 personas entre el 19 y 29 de mayo de 2025, un mes antes de la cumbre de la Alianza Atlántica celebrada en La Haya y en la que los Estados miembros acordaron destinar el 5% de su PIB al gasto en defensa, con la excepción de España.

La encuesta refleja que sólo el 15% de los españoles cree que España debería salir de la OTAN. Clasificado por ideología, el 91% de los ciudadanos que se consideran de derecha optaron por la permanencia española en la Alianza Atlántica, postura que comparten el 88% de los votantes de centro y el 77% de los de izquierda.

Preguntados sobre si Europa debería aumentar el gasto en defensa ante la dependencia en este asunto de Estados Unidos, el 57% de los ciudadanos está de acuerdo, frente a un sólo un 18% que cree innecesario tomar ninguna medida.

Eso sí, cuando la pregunta se refiere a España, el porcentaje de los que creen que nuestro país debe invertir más en defensa --aclarando que eso implicaría gastar menos en otras políticas-- se reduce ligeramente, hasta el 49%.

Desgranado por ideologías, entre los entrevistados de derecha, un 73% es partidario de que España gaste más en defensa, casi triplican a los que tienen esa posición en la izquierda (25%). Los entrevistados que se sitúan en el centro en la escala ideológica se encuentran también en la mitad entre ambas posiciones con un 51%.

Otro de los datos que figuran en el sondeo del Real Instituto Elcano es la percepción de amenaza que sufre España, donde un 60% de los ciudadanos cree la seguridad de nuestro país no está en peligro por influencia de otro país, frente a un 40% que cree que sí lo está. Así, los votantes de derecha perciben un mayor riesgo (56%) que los de izquierda (29%) y centro (38%).

Cuestionados sobre qué país en concreto puede suponer una amenaza para España, Marruecos está en primera posición para el 55% de los ciudadanos, seis puntos más que la encuesta realizada en 2024. En segundo lugar se coloca Rusia, si bien ha pasado de ser una amenaza para el 36% de los españoles en 2024, frente al 33% que señala a Moscú en 2025.

Quien ha aumentado sustancialmente en esta materia ha sido Estados Unidos, que en 2024 era considerado como una amenaza para España por solo un 5% de los entrevistados, y en cambio ahora se ha alzado hasta el 19% tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Le siguen Israel (8%, cinco puntos más que en 2024) y China (6% frente al 3% de 2024).

Polonia establece controles fronterizos con Alemania y Lituania

 VARSOVIA.- Desde las 00.00 horas de este lunes, Polonia vuelve a contar con controles fronterizos en sus fronteras con Polonia y Lituania. Pese a que los tres países forman parte de la Unión Europea y del espacio Schengen (que garantiza el principio de libre circulación de personas en el espacio europeo), el primer ministro Donald Tusk anunció la semana pasada que establecería estos controles para luchas contra la "inmigración ilegal" y los flujos descontrolados de población a su territorio. 

La medida tiene carácter temporal, hasta el 5 de agosto. La normativa Schengen permite a los países implementar estos controles por cuestiones "de seguridad interna grave" durante 30 días, prorrogables por bloques de esa misma duración.

Según ha informado el ministro del Interior, Tomasz Siemoniak, la implementación de los controles se ha producido "sin incidencias" y con "tráfico fluido". Más de 800 agentes fronterizos, apoyados por 300 policías, 200 soldados de gendarmería y 500 soldados de defensa territorial, custodian las fronteras e inspeccionan vehículos para prevenir la entrada de migrantes indocumentados en territorio polaco. 

Agregó que, poco después de la medianoche, la guardia de fronteras detuvo a un ciudadano estonio que transportaba inmigrantes ilegales en su coche y señaló que el hombre pensó que lograría cruzar la frontera antes de que comenzaran los controles, pero los agentes frustraron su acción. 

"Y esto no es más que la prueba de que estos controles son necesarios. Sencillamente, tenemos que ser herméticos por ambos lados. Lo hemos notificado a la Comisión Europea, he hablado de estos temas por teléfono con todos los ministros: el alemán, el lituano, el letón, el estonio, con el comisario de la Unión Europea", añadió.

El gobierno polaco ha denunciado repetidamente que, desde el mes de mayo, el gobierno alemán ha intensificado los rechazos y las devoluciones de solicitantes de asilo, lo que para Varsovia, en la práctica, supone movimientos descontrolados de población a sus fronteras desde Alemania. 

"Ya advertí a la parte alemana en marzo y hablé de ello varias veces con el nuevo canciller", aseguraba Tusk al anunciar la medida, asegurando que "la paciencia polaca se ha acabado".

Además, el país también ha asegurado que existen rutas migratorias desde Bielorrusia que tratan de cruzar hacia Polonia vía Lituania para esquivar controles fronterizos, por lo que también se han implementado en la frontera este. 

Según explicó Siemoniak, la duración de estas medidas dependerá en gran parte de las decisiones alemanas: "Si los alemanes no levantan estas medidas de control, nosotros también las mantendremos", subrayó.

En total, se han implementado 52 puntos fronterizos con Alemania y 13 con Lituania (además de los controles y fronteras ya existentes con Bielorrusia, que no forma parte de la UE ni de Schengen). 

Las autoridades tienen la potestad de efectuar estos controles, pero otros grupos ciudadanos de corte nacionalista, como el Movimiento de Defensa de las Fronteras (ROG), llevan a cabo sus propios controles voluntarios -e ilegales-. 

Su líder, el nacionalista Robert Bakiewicz, publicaba en redes sociales varios post en los que calificaba la posición alemana de "guerra híbrida" y aseguraba que "controlaremos a las autoridades" para que estos controles "no sean una farsa".

El presidente de Irán acusa a Israel de intentar asesinarlo

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha asegurado este lunes que el Gobierno israelí ha intentado sin éxito "asesinarlo" en el marco del conflicto desatado entre los dos países a raíz de la ofensiva aérea perpetrada el 13 de junio por el Ejército de Israel contra el territorio iraní, que desembocó finalmente en un alto el fuego entre las partes.

Al ser preguntado por este presunto intento de asesinato durante una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, el mandatario iraní ha asegurado que "sí que hubo un plan", pero que este fue un plan "fallido".

 "No fue Estados Unidos quien estuvo detrás del intento de acabar de mi vida, fue el régimen sionista", ha dicho.

"Creo que está en manos de Dios determinar si alguien vive o muere. Si quisiera, uno puede vivir o morir. Pero quiero resaltar que no tengo miedo de sacrificarme para defender a mi país o salvaguardar su soberanía, su libertad y su independencia. Estoy dispuesto a dar mi propia sangre. Ninguno de nosotros tiene miedo", ha aclarado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que se encontraba en una reunión cuando fue alertado por la Inteligencia de que Israel "planeaba bombardear" el lugar del encuentro.

 "Quiero volver a decir que no tenemos miedo a la muerte. Esta guerra impuesta ha resultado en una mayor solidaridad y unidad por parte del pueblo iraní, y ha demostrado que nos preocupa la integridad y soberanía de nuestra patria", ha añadido.

Aunque no ha matizado cuándo se produjo exactamente este supuesto intento de asesinato, Pezeshkian ha propuesto a la Administración estadounidense retirarse de una "guerra que no es la de su país". 

"Esta es la guerra de Netanyahu, que tiene su propia agenda personal", ha aseverado.

"Mi propuesta para Estados Unidos es que no se dejen llevar por esta lógica", ha continuado, al tiempo que ha resaltado que "Irán es de los iraníes".

 "Nunca hemos invadido a nadie en 200 años. Cuando se habla de la muerte de Estados Unidos, no se habla de la muerte de su población sino de la carnaza, del hecho de que apoyen la inestabilidad y la muerte de otros", ha explicado.

"¿Acaso has oído hablar de iraníes que matan a estadounidenses? ¿De algún acto de terrorismo de este tipo? Ha sido tu presidente el que ha creado a Estado Islámico en base a una mala imagen de lo que es la religión musulmana", ha manifestado, al tiempo que ha defendido que los líderes supremos del país no han emitido "decreto alguno" con una supuesta "fatua" contra el presidente estadounidense, Donald Trump.

Así, ha expresado que estas 'fatuas' "solo declaran que insultar a figuras religiosas es, desde la perspectiva iraní, condenable e inaceptable". 

"Estas fatuas reflejan la opinión de estas autoridades, pero no implican amenazas ni asesinatos", ha añadido.

El FBI confirma el suicidio de Jeffrey Epstein y descarta la existencia de una lista de clientes

 WASHINGTON.- La Policía Federal de Estados Unidos (FBI) y el Departamento de Justicia han confirmado que el multimillonario Jeffrey Epstein, delincuente sexual convicto, murió tras suicidarse en su celda de la prisión de Manhattan en 2019, al tiempo que han descartado que existiera tal cosa como una "lista de clientes" a los que habría estado chantajeando por su presunta implicación en delitos de tráfico de menores.

Tras una revisión solicitada por el presidente estadounidense, Donald Trump, tanto el FBI como el Departamento de Justicia han recalcado que no existen indicios que apunten a que el difunto magnate contara con la llamada 'lista Epstein', que recogería los nombres de todas esas personas influyentes presuntamente implicadas. 

Con este informe, las autoridades buscan acallar las diferentes y contradictorias teorías de la conspiración que giran en torno al caso y que han sido apoyadas e incluso difundidas por aliados de Trump. 

No obstante, el documento podría generar la polémica entre aquellos que han asegurado que Epstein contaba con figuras reconocidas que le habrían apoyado y que serían "cómplices" de sus delitos.

Así, el Departamento de Justicia descarta de momento investigaciones o imputaciones en relación con el caso al considerar que "no existen pruebas contra terceros" relacionados con Epstein, según informaciones recogidas por la cadena de televisión ABC News.

Mark Rutte vaticina que la Tercera Guerra Mundial podría comenzar con Rusia y China iniciando invasiones simultáneas

NUEVA YORK.- Occidente está cada vez más preocupado por la posibilidad de un conflicto global o en otras palabras, la Tercera Guerra Mundial. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha concedido una entrevista a The New York Times donde explica cómo podría comenzar este suceso.

El temor del político neerlandés es que las dos grandes potencias totalitarias y  antagónicas del Occidente democrático, Rusia y China, ataquen al unísono distintos objetivos, en una operación sincronizada.

"No seamos ingenuos al respecto: si Xi Jinping atacara a Taiwán, primero se aseguraría de llamar a su socio más joven en todo esto, Vladimir Vladimirovich Putin, que reside en Moscú, y decirle: 'Oye, voy a hacer esto y necesito que los mantengas ocupados en Europa atacando territorio de la OTAN", dice Rutte al New York Times.

"Lo más probable es que así es como esto progresará", explica el ex primer ministro de Países Bajos, que cree que la OTAN tiene dos cosas que puede hacer para prevenir este siniestro vaticinio.

"Una es que la OTAN, colectivamente, es tan fuerte que los rusos nunca harán eso. Y segundo, trabajar en conjunto con el Indo-Pacífico, algo que el presidente Trump está promoviendo mucho", explica.

"Tenemos esta estrecha interconexión, trabajando juntos en la industria de defensa y la innovación entre la OTAN y el Indopacífico", agrega el político neerlandés en su entrevista con el medio neoyorquino.

"Tenemos un enorme desafío geopolítico en nuestras manos. Ahora (los rusos) están produciendo tres veces más munición en tres meses que lo que produce toda la OTAN en un año", dice Rutte.

"Esto es insostenible, pero los rusos están trabajando junto con los norcoreanos, los chinos y los iraníes, los mulás, en la lucha contra esta guerra de agresión no provocada contra Ucrania. Así que aquí, el Indopacífico y el Atlántico están cada vez más interconectados. Sabemos que China tiene la mira puesta en Taiwán", concluye.

Trump denuncia la "persecución política" contra Bolsonaro y pide elecciones en Brasil

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha denunciado este lunes la "persecución política" y la "caza de brujas" que considera está sufriendo el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, procesado por un intentado de golpe de Estado tras las elecciones que perdió en 2022.

"Brasil está tratando terriblemente al expresidente Jair Bolsonaro. He podido ver, como el mundo entero, que no han hecho más que perseguirlo día tras día, noche tras noche, mes tras mes, año tras año. No es culpable de nada, salvo de haber luchado por el pueblo", ha afirmado Trump en un mensaje publicado en su red social, Truth Social.

Trump recuerda que pudo conocer personalmente a Bolsonaro, al que ha calificado de "líder fuerte, que ama de verdad a su país", y del que ha destacado que fue un duro negociador en el ámbito del comercio. "Estuvo muy cerca de ganar las elecciones y ahora está en cabeza en las encuestas", ha apuntado.

"Esto no es ni más ni menos que un ataque contra un rival político, ¡algo de lo que yo mismo sé mucho! Me ha pasado diez veces y ahora nuestro país es el más atractivo del mundo", ha argumentado.

El inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que el pueblo brasileño no tolerará lo que están haciendo a su expresidente y advierte de que él mismo vigila "muy estrechamente" esta "caza de brujas" "contra Jair Bolsonaro, su familia y miles de sus seguidores".

"El único juicio que debería haber es el juicio de las urnas. Se llama elecciones. ¡Dejad en paz a Bolsonaro!", ha remachado el dirigente estadounidense.

Bolsonaro y otras siete personas están en el núcleo central de una trama acusada asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio por las movilizaciones que culminaron con el intento de tomar las instituciones del 8 de enero de 2023.

La misión 'Atalanta' rescata a la tripulación de un carguero atacado por los hutíes frente a Yemen

 ATENAS.- La operación 'Atalanta', la misión naval de la Unión Europea de lucha contra la piratería en el Índico, ha rescatado a los 22 miembros de la tripulación de un buque carguero atacado por los rebeldes hutíes frente a las costas de Yemen.

La misión ha confirmado la operación exitosa de rescate de la tripulación del 'MV Magic Seas', un buque de bandera liberiana al suroeste del puerto yemení de Hodeida.

 Según informa, el carguero fue atacado con distinto tipo de armamento desde varios barcos pequeños, provocando un incendio a bordo que obligó a la tripulación a abandonar el barco.

Gracias a la coordinación de la misión 'Atalanta', un buque mercante que navegaba por la zona pudo acercarse a la embarcación atacada y rescatar a los miembros de la tripulación y junto a la guardia costera de Yibuti se facilitó su desembarco.

Posteriormente, el portavoz militar de los hutíes, Yahya Sari, ha asegurado que el mencionado buque "está completamente hundido en las profundidades del mar" después de su ataque, llevado a cabo en "respuesta a las reiteradas violaciones de la prohibición de entrada a los puertos palestinos ocupados por parte de la compañía" de la embarcación.

"La última de estas violaciones fue la entrada de tres de sus barcos a puertos palestinos ocupados la semana pasada a pesar de las advertencias y los llamamientos de nuestras fuerzas navales", ha aseverado en su canal de Telegram, antes de añadir que los momentos del hundimiento están documentados en vídeo.

Horas antes, Sari había indicado que el buque había sufrido un impacto directo y que se había filtrado agua, por lo que estaba "en riesgo de hundimiento".

 "Nuestras fuerzas han permitido a la tripulación su desembarco sin problemas", había confirmado, después de precisar que lanzaron tres drones, cinco misiles balísticos y de crucero, y dos embarcaciones no tripuladas.

Asimismo, había señalado que "la operación se ha llevado a cabo en el mar Rojo, tras las llamadas y advertencias emitidas" por sus "fuerzas al mencionado buque", si bien "su tripulación rechazó todas estas advertencias".

En la víspera, el centro de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido (UKMTO) informó del ataque frente al puerto de Hodeida, indicando que se había producido un incendio a bordo de la embarcación tras haber sido alcanzada por proyectiles. También señaló que la tripulación se encontraba a salvo al haber sido trasladada a un buque mercante.

Los hutíes, que controlan la capital yemení, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva desatada contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en la región. Sin embargo, en mayo los hutíes se sumaron a un alto el fuego anunciado por Estados Unidos.

Putin destituye al ministro de Transporte, que poco después aparece muerto

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, destituyó hoy al ministro de Transporte, Román Starovoit, según el decreto publicado en la página web del Kremlin.

«Liberar a Román Starovoit del cargo de ministro de Transporte de la Federación Rusa», señala el escueto decreto presidencial, que no menciona la causas de la destitución.

Antes de asumir la cartera de Transporte, en mayo del año pasado, Starovoit, de 53 años, fue gobernador de la región de Kursk, fronteriza con Ucrania, cargo al que fue elegido en 2019 para un período de cinco años.

Al frente de la región de Kursk fue sustituido por Alexéi Smirnov, quien fue arrestado en abril pasado acusado de un delito de corrupción y estafa en la construcción de líneas defensivas junto a la frontera con Ucrania.

En agosto de 2024, tres meses después de que Starovoit dejara Kursk para asumir su cargo en el Gobierno, las Fuerzas Armadas de Ucrania invadieron y ocuparon parte de esa región, de la que fueron expulsadas solo en abril pasado. En la operación para recuperar el territorio ocupado Rusia contó con la ayuda de un contingente de soldados norcoreanos.

Pocas horas después, Román Starovoit, fue hallado muerto a las afueras de Moscú, informó el Comité de Instrucción ruso, que baraja el suicidio como principal causa de su fallecimiento. 

«La investigación está estableciendo las circunstancias de la muerte de Román Starovoit», según un comunicado de la institución, publicado en su Telegram.

La nota indica que el funcionario fue hallado con «una herida de bala en su vehículo particular» en la localidad de Odintsovo, a las afueras de Moscú.

 «La principal hipótesis es el suicidio», según los investigadores. Starovoi asumió la cartera de Transporte en mayo de 2024. 

Horas después de la destitución de Starovoit, Putin nombró como su sustituto al frente del Ministerio de Transporte a Andréi Nikitin, anteriormente viceministro de la misma cartera. 

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, aseguró hoy que el despido de Starovoit no estaba relacionado con la pérdida de confianza en su figura. 

«En el decreto (de destitución) se suele indicar que es por pérdida de confianza cuando así ocurre», dijo Peskov, quien insistió en que en esta ocasión el documento oficial no incluyó esta aclaración.

Israel lanza fuertes ataques contra posiciones portuarias hutíes en Yemen

 SANÁ.- El Gobierno israelí lanzó en la madrugada del lunes un ataque contra varios puertos de Yemen y otros puntos estratégicos del país controlados por los rebeldes hutíes, informó un comunicado castrense.

Según el texto, los puntos golpeados fueron la central eléctrica de Ras Qantib y los puertos de Al Hudeida, Ras Issa y Al Salif bajo el argumento de que los rebeldes en Yemen los usan para transferir armas a Irán.

En total, unos 20 cazas arrojaron más de 50 municiones, de acuerdo con el Ejército, en represalia por los ataques que los hutíes perpetran contra el «Estado de Israel, sus ciudadanos y su infraestructura civil».

«Como parte de la operación 'Bandera Negra', las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están atacando vigorosamente en este momento objetivos del régimen terrorista hutí», anunció pasada la medianoche el ministo de Denfensa, Israel Katz, quien acusó a los hutíes de «ser representantes centrales del régimen iraní».

Los bombardeos fueron confirmados por el portavoz militar de los insurgentes yemeníes, Yahya Sarea, quien aseguró en un comunicado que las defensas antiaéreas funcionaron y no informó de daños hasta el momento.

«Nuestras defensas aéreas están listas y preparadas para enfrentar los ataques israelíes contra nuestro país con toda su fuerza, si Dios quiere», dijo Sarea, que añadió que respondieron a la acción de Israel con «una gran descarga de misiles tierra-aire de fabricación local, lo que causó gran confusión entre los pilotos enemigos y sus centros de operaciones».

La operación 'Bandera Negra' llega después de que el domingo Israel interceptara un nuevo misil balístico lanzado contra su territorio desde Yemen y de que los hutíes atacaran un buque en el mar Rojo, precisamente cerca del puerto de Al Hudeida.

Desde el inicio de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, los rebeldes hutíes han estado lanzando misiles y drones contra buques en el mar Rojo y también contra territorio israelí (la mayoría interceptados) como respuesta a los bombardeos israelíes contra los gazatíes. 

Los rebeldes insisten en que sus ataques solo cesarán cuando Israel ponga fin a su ofensiva en el enclave palestino que ha matado ya a más de 57.000 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí.

Bruselas lanza una hoja de ruta que incentivará a empresas a invertir en favor de la naturaleza

 BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) lanzó este lunes una «hoja de ruta» para incentivar la inversión privada en acciones que protejan y preserven la naturaleza y recompensar a quienes las realizan e inviertan en ellas.

El sistema funcionará a través de «créditos» que serán generados por quienes realicen acciones de restauración o mantenimiento; por ejemplo, un grupo de agricultores o administradores de tierras que mejoren un área natural.

Entre los ejemplos de medidas que podrían ser apoyadas a través de estos créditos se incluirían la restauración de humedales o la ampliación de áreas forestales, indicó la Comisión en un comunicado.

Las acciones serán certificadas por una organización independiente que revisaría el plan de proyecto, los métodos de implementación y los impactos previstos para dar credibilidad a los inversores que las patrocinan y evitar el «lavado de imagen ecológico».

Esos «créditos» se venderán a empresas (por ejemplo, agro-alimentarias, aseguradoras), autoridades públicas o ciudadanos que deseen contribuir a la restauración de la naturaleza, la reducción de riesgos naturales o apoyar ecosistemas locales.

Además, los ingresos provenientes de esos créditos se destinarán a los gestores de tierras, recompensando su labor positiva para la naturaleza.

Según la Comisión, los créditos para la naturaleza «representan una oportunidad tanto para las empresas como para la restauración de la naturaleza: impulsarán la biodiversidad y preservarán los hábitats, a la vez que generarán ingresos para quienes trabajan en la protección de la naturaleza y para los inversores».

Además, ofrecen «nuevas oportunidades de ingresos para agricultores, silvicultores, pescadores, terratenientes y comunidades locales, a la vez que les ayudan a restaurar ecosistemas y a reforzar la resiliencia de sus negocios».

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo en un comunicado que estos créditos «proporcionarán un instrumento eficiente, impulsado por el mercado, que incentivará al sector privado a invertir e innovar».

«Con la inversión y la innovación, generamos ingresos para quienes trabajan para proteger la naturaleza, incluidos nuestros agricultores, terratenientes y silvicultores», añadió.

La Comisión invitó este lunes a todas las partes interesadas a presentar comentarios hasta el próximo 30 de septiembre sobre esta iniciativa.

El plan establece un enfoque que contribuirá a cerrar la brecha actual de inversión ecológica, a través de «estándares claros y una certificación fiable» con el fin de que los créditos de naturaleza sean eficaces y fiables, evitando al mismo tiempo cargas administrativas y sobre la base de estándares ya existentes.

La UE se ha comprometido a destinar el 10 % de su presupuesto a la biodiversidad para 2026-2027 y a duplicar su gasto externo en biodiversidad hasta alcanzar los 7.000 millones de euros.

Bruselas recordó que el riesgo climático está provocando un aumento de los costes de los seguros, perjudicando las cadenas de suministro y las explotaciones agrícolas, y podría costar a las empresas hasta el 7 % de sus beneficios anuales en la próxima década si no se adaptan y apoyan la preservación de la naturaleza. Y afirmó que la combinación de financiación pública y privada será «esencial para obtener resultados a gran escala y con rapidez».

Trump dice que podría poner un arancel adicional a países que se alineen con los BRICS

 MIAMI.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que podría poner un arancel adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, cuyos líderes mantienen una reunión en Río de Janeiro, desde donde evitaron chocar frontalmente con el mandatario aunque siempre presente entre líneas.

«Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política», publicó Trump la madrugada de hoy en Truth Social.

Los BRICS, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró este domingo su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladímir Putin, quien participó de manera virtual.

La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma «urgente» de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

«Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio», señaló el documento, sin ninguna mención directa a Trump o EE.UU. sobre los temas más espinosos.

De otro lado, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que los aranceles mal llamados «recíprocos», y que están sujetos a una pausa comercial que vence este miércoles 9 de julio, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.

Lutnick hizo las declaraciones junto a Trump, quien asintió, ante el grupo de periodistas que los acompañaban en Nueva Jersey y que pidieron una aclaración sobre la imposición de los aranceles, dadas las cartas que Washington planea enviar a partir de este lunes a sus socios.

«Creo que tendremos a la mayoría de países el 9 de julio, o bien una carta o bien un acuerdo», dijo Trump, a lo que Lutnick añadió: «Pero entrarán en vigor el 1 de agosto. Los aranceles entran en vigor el 1 de agosto. Pero el presidente está estableciendo las tasas, y los acuerdos, ahora mismo».

Los comentarios de Lutnick suponen un nuevo aplazamiento sobre la imposición de los aranceles más altos que conforman la agresiva política de Trump, que este anunció el pasado 2 de abril, en lo que llamó el 'Día de la Liberación', y que dio pie a una guerra comercial.