viernes, 4 de julio de 2025

Rusia usa armas químicas contra Ucrania de forma «generalizada», según Países Bajos

 LA HAYA.- Las agencias de inteligencia neerlandesas han reunido pruebas del uso generalizado por parte de Rusia de armas químicas prohibidas en Ucrania, incluido el lanzamiento de un agente asfixiante desde drones para expulsar a los soldados de las trincheras y poder dispararles, según ha dicho el ministro de Defensa y jefe de la inteligencia militar de Bajos.

El ministro de Defensa, Ruben Brekelmans, pidió sanciones más duras contra Moscú. «La principal conclusión es que podemos confirmar que Rusia está intensificando el uso de armas químicas», dijo en una entrevista.

«Esta intensificación es preocupante porque forma parte de una tendencia que venimos observando desde hace varios años, en la que el uso de armas químicas por parte de Rusia en esta guerra se está normalizando, estandarizando y generalizando», añadió.

Los hallazgos de la inteligencia neerlandesa sobre el presunto uso ruso de cloropicrina, un agente de guerra prohibido que utilizó por primera vez Alemania durante la Primera Guerra Mundial, no se habían comunicado anteriormente.

El jefe de la Agencia de Inteligencia Militar neerlandesa (MIVD, por sus siglas en neerlandés), Peter Reesink, dijo que las conclusiones seguían «nuestra propia inteligencia independiente, por lo que hemos observado nosotros mismos sobre la base de nuestras propias investigaciones.»

No se ha podido verificar de forma independiente el uso de sustancias químicas prohibidas por ninguno de los dos bandos en la guerra de Ucrania.

Estados Unidos acusó por primera vez a Rusia de utilizar cloropicrina, un compuesto químico más tóxico que los agentes antidisturbios, en mayo del año pasado.

Ucrania alega miles de casos de uso de armas químicas por parte de Rusia.

El Ministerio de Defensa ruso no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios para este artículo. Rusia ha negado el uso de municiones ilegales y ha acusado a Ucrania de hacerlo.

María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, dijo el miércoles que el Servicio Federal de Seguridad descubrió un alijo ucraniano de artefactos explosivos en el este del país que contenían cloropicrina. Ucrania ha negado sistemáticamente tales acusaciones.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), organismo de desarme en La Haya que cuenta con 193 Estados miembros, dijo el año pasado que las acusaciones iniciales vertidas por ambos países entre sí estaban «insuficientemente fundamentadas». 

No se le ha pedido que lleve a cabo una investigación completa, que deben iniciar los Estados miembros.

Al menos tres muertes ucranianas se han relacionado con el uso de armas químicas, según Brekelmans, mientras que más de 2.500 personas heridas en el campo de batalla informaron sobre síntomas relacionados con las armas químicas a las autoridades sanitarias ucranianas.

El aumento del uso de armas químicas por parte de Rusia supone una amenaza no solo para Ucrania, sino también para otros países, añadió Brekelmans. 

«Debemos aumentar aún más la presión. Esto significa estudiar más sanciones y, en concreto, no permitirles (a Rusia) participar en organismos internacionales como el Consejo Ejecutivo de la OPAQ», dijo.

Reesink habló de «miles de casos» de uso de armas químicas, al tiempo que citó una cifra ucraniana de 9.000. En los próximos meses se negociará la rotación bienal de los miembros del Consejo de la OPAQ.

Las conclusiones de los servicios de inteligencia debían presentarse el viernes en una carta al Parlamento neerlandés.

Rusia es miembro de la OPAQ y, al igual que Estados Unidos, ha destruido sus arsenales declarados de armas químicas. El aumento de las sanciones podría producirse en conjunción con la Comisión Europea, que ha propuesto incluir a 15 nuevas entidades y personas en su marco de sanciones, incluso por sospechas de uso de armas químicas en Ucrania.

Las agencias neerlandesas de inteligencia militar y general, en colaboración con socios extranjeros, afirman haber descubierto pruebas concretas de la intensificación de la producción rusa de armas químicas.

Esto incluye el aumento de las capacidades de investigación y la contratación de científicos para el desarrollo de armas químicas, dijo Reesink. Añadió que funcionarios rusos han dado instrucciones a soldados sobre el uso de agentes de guerra venenosos.

«No se trata de un simple retoque ad hoc en primera línea, sino que forma parte de un programa a gran escala. Y eso es, por supuesto, también preocupante, porque si no aclaramos y hacemos público lo que Rusia está haciendo, es muy probable que estas tendencias continúen», dijo Reesink. Calificó el uso de armas químicas por parte de las fuerzas armadas rusas de «procedimiento operativo casi estándar.»

«Vinculamos específicamente el uso de cloropicrina a municiones improvisadas, como bombillas llenas y botellas vacías que se cuelgan de un dron. Cuando se trata de gases lacrimógenos, vemos que también están haciendo un mal uso y convirtiendo municiones existentes para que actúen como portadoras del gas», afirmó.

La cloropicrina figura en la lista de agentes asfixiantes prohibidos de la OPAQ, creada para aplicar y supervisar el cumplimiento de la Convención sobre Armas Químicas (CAQ) de 1997.

Puede causar irritaciones graves en la piel, los ojos y las vías respiratorias. Si se ingiere, puede causar quemaduras en la boca y el estómago, náuseas y vómitos, así como dificultad para respirar o respiración entrecortada.

Trump indicará por carta a los países el arancel a pagar desde agosto, que oscilará entre el 10% y el 70%

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que a partir de este viernes su Administración comenzará a enviar cartas a los países indicando cuál será el arancel que Washington ha decidido fijar unilateralmente, añadiendo que las tarifas oscilarán entre el 10% y el 70% y entrarían en vigor desde el próximo 1 de agosto.

En declaraciones a la prensa antes de abordar el 'Air Force One', el inquilino de la Casa Blanca ha explicado que este procedimiento resulta menos complejo que la idea original de alcanzar acuerdos bilaterales con los distintos socios comerciales.

«Mi inclinación es enviar una carta indicando qué arancel van a pagar. Es mucho más fácil. Tenemos, ya saben, más de 170 países, ¿y cuántos acuerdos se pueden cerrar? Se podrían hacer buenos acuerdos, pero son mucho más complicados», ha explicado.

Posteriormente, Trump ha precisado que, desde este viernes, se empezarán a enviar cartas a varios países.

 «Probablemente enviaremos 10 o 12» y en los próximos días, de cara al próximo 9 de julio, cuando expira la pausa de 90 días a la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados el pasado 2 de abril, «estarán completamente cubiertos».

En este sentido, sin querer entrar en detalles, el presidente estadounidense ha apuntado que el valor de los aranceles «oscilará entre el 60 o 70% y el 10 o 20%», antes de subrayar que «empezarán a pagar el 1 de agosto».

El Congreso de EE.UU. aprueba a contrarreloj el plan fiscal de Trump

 WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves contrarreloj el plan fiscal y presupuestario impulsado por el presidente, Donald Trump, que había presionado a los legisladores de su partido para que le dieran su visto bueno a tiempo para que pudiera ser ratificado este 4 de julio, Día de la Independencia del país.

La Cámara Baja le concedió su autorización final por 218 votos a favor y 214 en contra. Los conservadores tienen el control de ese hemiciclo, pero solo podían permitirse tres bajas para que ese megaproyecto de ley llegara a buen puerto.

Finalmente solo dos republicanos se atrevieron a no seguir la directriz del partido: el representante de Kentucky Thomas Massie y el de Pensilvania Brian Fitzpatrick, a quienes Trump había amenazado con represalias y preocupados respectivamente por su impacto sobre la deuda y sobre la energía verde.

El llamado «gran y hermoso» proyecto de ley había regresado este jueves a la Cámara Baja tras su revisión inicial en mayo y después de haber sido aprobado el martes por el Senado. Como reflejo de la división republicana, en esa cámara necesitó el voto de desempate del vicepresidente, JD Vance.

Al rechazo de algunos conservadores se sumaron los intentos de los demócratas por retrasar al máximo el proceso. El líder de la minoría en ese hemiciclo, Hakeem Jeffries, marcó este jueves un nuevo récord al hablar durante 8 horas y 45 minutos en esa tentativa por demorarlo.

Pero los republicanos ya se habían garantizado los votos suficientes en el pleno y cuando el presidente de la Cámara Baja, el conservador Mike Johnson, confirmó que había salido adelante la bancada republicana recibió el anuncio entre aplausos y cánticos de «U.S.A.».

Para Johnson, la normativa proporcionará un «muy necesitado y muy merecido alivio» para los trabajadores estadounidenses. Trump había considerado en días anteriores que hará que Estados Unidos crezca «como nunca antes» y en su primera reacción tras su aprobación consideró que impulsará el país «como un cohete».

La promulgación tendrá lugar este viernes en la Casa Blanca, en una ceremonia que también será «grande y hermosa», según adelantó este jueves en alusión a su nombre la portavoz presidencial, Karoline Leavitt.

El proyecto de ley, que codifica en ley las deducciones de impuestos que el propio Trump aprobó en 2017 durante su primer mandato (2017-2021), implica un recorte de en torno a 1 billón de dólares en financiación para servicios como el plan sanitario Medicaid o el de asistencia para la compra de alimentos SNAP, que según él y muchos republicanos, supone eliminar redundancias o casos de fraude que minan los programas.

Sus detractores también temen su impulso a la política antimigratoria del mandatario. Con un gasto de casi 170.000 millones de dólares en cuatro años, el Gobierno aumentará la cantidad de agentes de migración -con unos 20.000 nuevos puestos-, construirá nuevos centros de detención para migrantes e invertirá en tecnologías de vigilancia, incluida la inteligencia artificial.

La iniciativa legislativa básicamente hace permanentes los recortes fiscales que el presidente ya aprobó en su primer mandato (2017-2021).

Diversas estimaciones, incluida la de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), una entidad independiente, indican que este «gran y hermoso proyecto de ley» reducirá los ingresos fiscales del Gobierno federal en entre 4 y 5 billones de dólares en los próximos diez años.

Este había sido uno de los principales puntos de desencuentro entre los republicanos de la Cámara de Representantes, cuya versión del texto situaba el incremento del déficit en un máximo de 3 billones hasta 2034, y los del Senado, cuya versión del texto llegará este viernes sin cambios al Despacho Oval.

La Casa Blanca adjudicó este jueves a Trump el mérito de su aprobación. Según una fuente presidencial, el líder republicano ha sido la «fuerza omnipresente» tras esta normativa y estuvo «profundamente involucrado», tanto con sus asesores como en sus distintos compromisos.

El proyecto de ley aprobado es el mismo que desencadenó su sonado distanciamiento con el magnate Elon Musk, que hasta mayo estuvo al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) encargado de aplicar recortes al gasto y la burocracia federal. En opinión del empresario, las encuestas muestran que para los republicanos supondrá un «suicidio político».

Trump dice que espera una decisión de Hamás en 24 horas sobre la «propuesta final» de paz en Gaza

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho este viernes que probablemente en 24 horas se sabrá si el grupo miliciano palestino Hamás ha acordado aceptar lo que él ha llamado una «propuesta final» para un alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza.

El presidente también dijo que había hablado con Arabia Saudí sobre la ampliación de los Acuerdos de Abraham, el acuerdo de normalización de lazos que su Gobierno negoció entre Israel y algunos países del golfo Pérsico durante su primer mandato.

Trump dijo el martes que Israel había aceptado las condiciones necesarias para finalizar un alto el fuego de 60 días con Hamás, durante el cual las partes trabajarán para poner fin a la guerra.

Este viernes se le ha preguntado si Hamás ha aceptado el nuevo marco del acuerdo de alto el fuego y respondió: «Veremos qué ocurre, lo sabremos en las próximas 24 horas».

 Una fuente cercana a Hamás afirmó el jueves que el grupo islamista buscaba garantías de que la nueva propuesta de alto el fuego respaldada por Estados Unidos conduzca al fin de la guerra de Israel en Gaza.

Dos responsables israelíes dijeron que esos detalles aún se estaban concretando. Decenas de palestinos murieron el jueves en ataques israelíes, según las autoridades de Gaza.

La guerra, en el marco del conflicto palestino-israelí, que dura ya décadas, comenzó en octubre de 2023, cuando Hamás atacó Israel, mató a 1.200 personas y tomó unos 250 rehenes, según los recuentos israelíes.

El Ministerio de Sanidad de Gaza afirma que el posterior ataque militar israelí ha matado a más de 56.000 palestinos. También ha provocado una crisis de hambre, ha desplazado internamente a toda la población de Gaza y ha suscitado acusaciones de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y de crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional (CPI). Israel niega las acusaciones.

Un alto el fuego previo de dos meses terminó cuando los ataques israelíes mataron a más de 400 palestinos el 18 de marzo. Trump propuso a principios de año una toma de Gaza por parte de Estados Unidos, lo que fue condenado mundialmente por expertos en derechos, la ONU y los palestinos como una propuesta de «limpieza étnica».

Trump ha hecho estos comentarios sobre los Acuerdos de Abraham al ser preguntado por las informaciones publicadas por medios estadounidenses a última hora del jueves sobre que se había reunido con el ministro de Defensa saudí, el príncipe Jalid bin Salman, en la Casa Blanca.

«Es una de las cosas de las que hablamos», dijo Trump. «Creo que mucha gente se va a unir a los acuerdos de Abraham», añadió, citando la previsible ampliación a los daños a los que se enfrenta Irán por los recientes ataques de Estados Unidos e Israel.

Axios informó de que, tras la reunión con Trump, el dirigente saudí habló por teléfono con Abdolrahim Musavi, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán.

La reunión de Trump con el alto cargo saudí se produjo antes de una visita a Washington la próxima semana del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.