BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) lanzó este lunes una «hoja de ruta» para incentivar la inversión privada en acciones que protejan y preserven la naturaleza y recompensar a quienes las realizan e inviertan en ellas.
El sistema funcionará a través de «créditos» que serán generados por quienes realicen acciones de restauración o mantenimiento; por ejemplo, un grupo de agricultores o administradores de tierras que mejoren un área natural.
Entre los ejemplos de medidas que podrían ser apoyadas a través de estos créditos se incluirían la restauración de humedales o la ampliación de áreas forestales, indicó la Comisión en un comunicado.
Las acciones serán certificadas por una organización independiente que revisaría el plan de proyecto, los métodos de implementación y los impactos previstos para dar credibilidad a los inversores que las patrocinan y evitar el «lavado de imagen ecológico».
Esos «créditos» se venderán a empresas (por ejemplo, agro-alimentarias, aseguradoras), autoridades públicas o ciudadanos que deseen contribuir a la restauración de la naturaleza, la reducción de riesgos naturales o apoyar ecosistemas locales.
Además, los ingresos provenientes de esos créditos se destinarán a los gestores de tierras, recompensando su labor positiva para la naturaleza.
Según la Comisión, los créditos para la naturaleza «representan una oportunidad tanto para las empresas como para la restauración de la naturaleza: impulsarán la biodiversidad y preservarán los hábitats, a la vez que generarán ingresos para quienes trabajan en la protección de la naturaleza y para los inversores».
Además, ofrecen «nuevas oportunidades de ingresos para agricultores, silvicultores, pescadores, terratenientes y comunidades locales, a la vez que les ayudan a restaurar ecosistemas y a reforzar la resiliencia de sus negocios».
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo en un comunicado que estos créditos «proporcionarán un instrumento eficiente, impulsado por el mercado, que incentivará al sector privado a invertir e innovar».
«Con la inversión y la innovación, generamos ingresos para quienes trabajan para proteger la naturaleza, incluidos nuestros agricultores, terratenientes y silvicultores», añadió.
La Comisión invitó este lunes a todas las partes interesadas a presentar comentarios hasta el próximo 30 de septiembre sobre esta iniciativa.
El plan establece un enfoque que contribuirá a cerrar la brecha actual de inversión ecológica, a través de «estándares claros y una certificación fiable» con el fin de que los créditos de naturaleza sean eficaces y fiables, evitando al mismo tiempo cargas administrativas y sobre la base de estándares ya existentes.
La UE se ha comprometido a destinar el 10 % de su presupuesto a la biodiversidad para 2026-2027 y a duplicar su gasto externo en biodiversidad hasta alcanzar los 7.000 millones de euros.
Bruselas recordó que el riesgo climático está provocando un aumento de los costes de los seguros, perjudicando las cadenas de suministro y las explotaciones agrícolas, y podría costar a las empresas hasta el 7 % de sus beneficios anuales en la próxima década si no se adaptan y apoyan la preservación de la naturaleza. Y afirmó que la combinación de financiación pública y privada será «esencial para obtener resultados a gran escala y con rapidez».
No hay comentarios:
Publicar un comentario