lunes, 21 de julio de 2025

Sanseito, el partido antiinmigración y antiturismo que ha emergido con fuerza en Japón

 TOKIO.- El partido de ultraderecha nacionalista japonés Sanseito, bajo el lema «Japón primero», ha emergido como uno de los grandes ganadores en las elecciones de este domingo a la Cámara Alta, al conseguir 14 escaños y situarse como la tercera fuerza de la oposición.

Criticada por algunos como xenófoba, la formación política aumentó su representación en la Cámara Alta de dos a catorce escaños, un nivel que le permite ahora presentar proyectos de ley en dicha cámara.

 Su ascenso en representación ha resultado una sorpresa en el país, no solo por sus ideas populistas, sino por su reciente y poco convencional formación en redes sociales durante la pandemia. Estas son algunas de las claves del partido.

¿Qué es Sanseito y cuándo se originó?

Inspirado por las ideas del presidente Donald Trump y por el surgimiento de otros partidos de ultraderecha en el mundo, su líder, Sohei Kamiya, fundó el partido en 2020 a través de la plataforma de vídeos Youtube, en la que cuenta con cerca de medio millar de suscriptores. 

Kamiya, anteriormente responsable de un supermercado, ganó popularidad en redes durante la pandemia, cuando compartía mensajes conspiranoicos en redes sobre las vacunas y las elites globales, antes de popularizar la idea de «Japón primero», siguiendo las ideas de Trump.

¿Cuáles son sus políticas?

La formación se comprometió en campaña a limitar el número de extranjeros en Japón, incluyendo trabajadores cualificados y turistas, y a limitar la proporción de residentes extranjeros al 5 % de los ciudadanos en cada municipio. 

También se ha comprometido a dificultar la naturalización de extranjeros o la obtención de la residencia permanente, a la vez que prohíbe a los ciudadanos naturalizados postularse a cargos públicos.

Japón registró una cifra récord de 3,76 millones de residentes extranjeros en 2024, lo que representa poco más del 3 % de la población total del país. Bajo la normativa actual, ninguno de ellos tiene derecho de voto en las elecciones del territorio. 

En los primeros seis meses de este 2025 recibió a 21,51 millones de visitantes, un nuevo récord, por lo que si sigue esta tendencia podría alcanzar los 40 millones a finales de este año, por encima de los 36 millones de 2024.

El partido también ha expresado su desacuerdo contra matrimonios del mismo sexo o la aceptación y el entendimiento de la comunidad LGTBI y afirmado que es necesario una «reforma educativa» para desarrollar la capacidad de pensar y valorar la tradición japonesa. 

Con respecto a la alimentación, Sanseito ha logrado el apoyo de mujeres en la treintena por defender la necesidad de la «seguridad alimentaria» y promover el consumo de alimentos naturales sin pesticidas.

 El partido está a favor de reescribir la Constitución japonesa para eliminar disposiciones sobre derechos humanos, la igualdad de los ciudadanos o la libertad de religión.

¿Cuál es el futuro político de Japón?

La coalición conformada por el Partido Liberal Democrático (PLD) de Shigeru Ishiba y su socio de gobierno, el budista Komeito, se aseguró 47 escaños, por debajo de los 50 necesarios para mantener la mayoría simple en la Cámara Alta, tras unos ajustados comicios el domingo. 

El partido gobernante no logró su objetivo de ganar al menos 50 de los 125 escaños en disputa para alcanzar la mayoría en la Cámara Alta y quedo en 122 frente a los 141 que tenían antes de las elecciones.

La debilitada coalición gobernante queda así privada de la mayoría en ambas cámaras de la Dieta, el Parlamento japonés, tras los flojos resultados que cosecharon en la Cámara Baja en las elecciones generales del pasado octubre, lo que pone en riesgo la viabilidad del Gobierno y podría desatar llamamientos a la dimisión de Ishiba dentro del PLD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario