lunes, 14 de julio de 2025

Trump amenaza a Rusia con un "100% de aranceles secundarios" si no prosperan las negociaciones con Ucrania



WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes que impondrá a Rusia "aranceles secundarios" del 100% --específicamente dirigidos contra los socios comerciales de Moscú-- en un plazo de 50 días si para entonces no alcanza un acuerdo con Ucrania para el inicio de un alto el fuego y un proceso de paz para poner fin a la guerra.

En un encuentro ante los medios, acompañado del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Trump ha esgrimido como motivo principal su descontento con su homólogo ruso, Vladimir Putin, ante la falta de avances para poner fin a un conflicto que se ha cobrado decenas de miles de vidas desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

"Como no alcancemos pronto un acuerdo vamos a imponer aranceles muy severos en 50 días. Aranceles al 100%. Podéis llamarlos aranceles secundarios", ha amenazado el presidente norteamericano.

El anuncio de Trump no tiene nada que ver con la propuesta bipartidista que está siendo analizada por el Congreso de EEUU y que eleva los aranceles hasta el 500%. 

"Los republicanos están avanzando en el Senado con mucha energía pero no estoy seguro de que todavía nos haga falta y tampoco me gustaría que perdieran el tiempo", ha indicado el presidente estadounidense.

El mandatario dedicó buena parte de su intervención a señalar a Putin por la falta de progresos. 

"Estoy decepcionado con él porque parecía que hace dos meses podríamos haber alcanzado un acuerdo, pero no terminamos de llegar ahí", según Trump, quien pasó a enumerar sus, aseguró, éxitos en sus negociaciones internacionales antes de lamentar que "el único con quien no he conseguido nada es Rusia".

"Así que, si hoy yo fuera Vladimir Putin me replantearía si no debería tomarme las negociaciones sobre Ucrania más en serio de lo que lo estoy haciendo ahora. Pero si fuera Ucrania, me parecería que estoy recibiendo una gran noticia", ha manifestado Trump, quien ha llegado a señalar a Putin como responsable de las bajas y víctimas rusas de la guerra.

"Si alguien en Moscú está escuchando esto: 100.000 rusos muertos desde enero. Eso es lo que el presidente Putin está haciendo en este momento", ha aducido sobre el mandatario ruso, un dirigente que "ha engañado a mucha gente durante años", como a los expresidentes Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama o Joe Biden.

 "Pero a mí no me ha engañado. Y llega un momento que hay que pasar de las palabras a las acciones", ha amenazado.

Reino Unido asegura que Francia ha evitado este año alrededor de 500 cruces en el canal de la Mancha

 LONDRES.- El Gobierno británico ha asegurado este lunes que las autoridades francesas han evitado este año alrededor de 500 cruces de pequeñas embarcaciones a través del canal de la Mancha, después de que la semana pasada Londres y París anunciaran un acuerdo para el intercambio de migrantes.

"Las acciones francesas han impedido 496 cruces en embarcaciones este año, pero 385 embarcaciones han cruzado", ha declarado la ministra del Interior, Yvette Cooper, ante el Parlamento, donde ha señalado que "las bandas criminales están implementando nuevas tácticas".

Así, ha sostenido que están "aumentando" el número de personas en cada embarcación "para que llegue más gente" y "cargándolas en aguas poco profundas, aprovechándose de la normativa francesa que impide a sus autoridades intervenir en el agua", según ha recogido el diario 'Evening Standard'.

En este sentido, ha denunciado "escenas atroces" de personas subiéndose a embarcaciones abarrotadas en aguas pocos profundas. No obstante, ha defendido que el Ejecutivo tiene cinco tácticas para abordar los cruces de embarcaciones pequeñas, incluyendo el refuerzo de la frontera y la lucha contra el trabajo ilegal.

"No podemos tolerar esto. Por eso, la nueva acción acordada con Francia incluye el establecimiento de una nueva Compañía de Marcha francesa compuesta por agentes especializados en la aplicación de la ley, con mayores competencias en materia de orden público para abordar el aumento de la violencia", ha explicado.

El acuerdo entre el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, supone un acuerdo para un sistema de "una entrada, una salida", que permitiría intercambiar a un migrante en una embarcación pequeña por un solicitante de asilo legal.

España defiende ante Marruecos hacer compatible la operación 'Paso del Estrecho' y el tránsito en las aduanas

 BRUSELAS.- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha tratado este lunes en Bruselas el cierre de las aduanas en Ceuta y Melilla con su homólogo marroquí, Naser Burita, ante el que ha insistido en hacer compatible la operación Paso del Estrecho con el tránsito de mercancías en la frontera.

"Hemos tratado la situación de las aduanas en Ceuta y Melilla y la mejor forma de hacer compatible esa operación Paso del Estrecho, que es un inmenso paso humano, con el hecho de que puedan seguir durante este periodo pasando mercancías con normalidad", ha expuesto en declaraciones antes de participar en la reunión ministerial UE-Vecindad Sur.

Previamente este lunes, Albares ha señalado los contactos con Marruecos para la gestión de las aduanas, tras negar que las de Ceuta y Melilla se hayan cerrado definitivamente como han alertado quienes, a su juicio, "quieren sabotear cualquier buena relación" entre ambos países. 

El cierre de las aduanas comerciales que ha hecho efectivo Marruecos está dentro del acuerdo alcanzado entre los dos países, que contempla la posibilidad de "reducir e incluso paralizar temporalmente el flujo de mercancías cuando es necesario destinar todos los esfuerzos al paso de viajeros", como es el caso de la Operación Paso del Estrecho que está en marcha.

La semana pasada Marruecos avisó de que se suspendían los cruces de mercancías. Según los datos recogidos por la prensa marroquí, en los meses transcurridos se han producido 19 cruces de mercancías por Melilla —solo siete de ellos con destino a Marruecos— y 42 por Ceuta, solo uno de ellos con origen en la ciudad autónoma.

Las exportaciones chinas crecieron un 5,8% en junio, pero cayeron un 16% hacia EEUU

 SHANGHÁI.- Las exportaciones de China sumaron en junio un valor de 325.180 millones de dólares (278.164 millones de euros), una cifra que representa un avance interanual del 5,8%, por encima del incremento del 4,8% de mayo, pero muy por debajo del aumento del 8,1% de abril y del 12,4% observado en marzo, según los datos publicados este lunes por la Administración de Aduanas de China.

De su lado las importaciones totales del gigante asiático aumentaron un 1,1% interanual, hasta 210.410 millones de dólares (179.988 millones de euros), después de sufrir una contracción del 3,4% en mayo y una bajada del 0,2% interanual en abril.

De este modo, en los seis primeros meses de 2025, las exportaciones chinas alcanzaron un volumen de 1,8 billones de dólares (1,5 billones de euros), un 5,9% más que en la primera mitad de 2024, mientras que las importaciones sumaron 1,2 billones de dólares (1 billón de euros), un 3,9% menos.

Entre los principales socios comerciales del gigante asiático, las exportaciones chinas a la UE aumentaron en junio un 7,6% interanual, hasta 49.220 millones de dólares (42.103 millones de euros), mientras que las importaciones aumentaron un 0,4% respecto de junio de 2024, con un valor de 23.283 millones de dólares (19.917 millones de euros).

En el caso de Estados Unidos, las exportaciones chinas cayeron un 16,1%, después de la bajada del 34,5% en mayo y del 21% en abril, hasta 38.170 millones de dólares (32.651 millones de euros), mientras que las importaciones procedentes de Estados Unidos cayeron un 15%, hasta 11.603 millones de dólares (9.925 millones de euros), tras la caída interanual del 18% en mayo y del 13,8% en abril.

En paralelo al hundimiento de los intercambios comerciales entre China y Estados Unidos, en el mes de junio las exportaciones chinas hacia los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), incluyendo Vietnam, Malasia y Singapur, sumaron 58.185 millones de dólares (49.772 millones de euros), un 16,8% más que en junio del año anterior, después del incremento del 19,8% en mayo y del 20,8% de abril.

De su lado, las importaciones de China desde los países ASEAN se mantuvieron estables en junio, después de disminuir un 5,3% interanual en mayo, hasta 32.473 millones de dólares (27.778 millones de euros).

«Las exportaciones chinas se han mantenido resilientes ante la tormenta arancelaria estadounidense», resume Sophie Altermatt, para quien los datos comerciales de China «fueron más sólidos de lo esperado», destacando que el crecimiento de las exportaciones se aceleró en junio, con una caída menos pronunciada de las ventas a EEUU.

«Dado que EEUU y China acordaron una tregua arancelaria temporal, es probable que el repunte refleje cierta concentración anticipada de envíos antes de la fecha límite acordada en agosto», señala.

Hamás insiste en que Netanyahu está saboteando "una ronda tras otra" de negociaciones en Gaza

 GAZA.- El movimiento islamista palestino Hamas ha acusado al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de ser el principal obstáculo para llevar a buen término las negociaciones para un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes en poder del grupo y la retirada de las fuerzas israelíes en el enclave palestino.

“Netanyahu es un experto en sabotear una ronda de negociaciones tras otra y no quiere llegar a ningún acuerdo”, ha repudiado Hamas en un comunicado publicado este lunes en medio de un nuevo esfuerzo de los equipos negociadores de Doha (Qatar).

El primer ministro de Israel amenazó la semana pasada con volver a atacar la Franja de Gaza tras la tregua de 60 días que se está negociando de forma indirecta con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), en el caso de que el grupo palestino no esté dispuesto a acceder a las demandas de las autoridades israelíes.

Netanyahu explicó que, en el caso de que entre en vigor la tregua, iniciarán “una negociación para el fin de la guerra de forma permanente”. 

“En otras palabras, un alto el fuego permanente. Para lograrlo, debemos conseguir las condiciones mínimas establecidas: que Hamas deponga las armas, que Gaza esté desmilitarizada y que no tenga capacidad gubernamental ni militar. Estas son nuestras condiciones”, insistió.

Tras estas declaraciones, Hamas consideró que “el criminal de guerra” Netanyahu, al defender que “es imposible alcanzar un acuerdo integral”, ha “confirmado sus malvadas intenciones de obstruir cualquier acuerdo que conduzca a la liberación” de los rehenes y al cese de las hostilidades.

Bruselas pide a plataformas que cuentas de menores sean privadas por defecto y vetar que se descargue su contenido

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha reclamado este lunes a las plataformas digitales que las cuentas de menores en redes sociales sean privadas por defecto y que se vete la opción de descargar o hacer capturas de pantalla del contenido que publiquen en el marco de sus propuestas para elevar la protección de los menores en Internet.

«Es difícil imaginar un mundo en el que los chavales puedan entrar en una tienda a comprar alcohol, ir a una discoteca simplemente declarando que tienen la edad suficiente. Sin porteros, sin controles de identidad, con un simple ‘sí, tengo más de 18 años’. Eso es lo que ocurre en Internet desde hace muchos años», ha señalado la ministra danesa de Asuntos Digitales, Caroline Stage, en rueda de prensa junto a la vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen.

Entre otras medidas para proteger a los usuarios más pequeños del diseño adictivo de las redes sociales, el ciberacoso, el contacto con extraños o el contenido peligroso, Bruselas pone sobre la mesa medidas a las plataformas digitales para desactivar las funciones de las redes sociales que fomentan el uso excesivo, como las ‘secuencias’ y los ‘recibos de lectura’ en los mensajes de redes sociales, unos elementos presentes en plataformas como Tik Tok o Snapchat.

Para minimizar el riesgo de que extraños se pongan en contacto con menores, el Ejecutivo europeo propone que, por defecto, las cuentas de menores sean privadas y de tal forma no sean accesibles para usuarios que no estén en su lista de contactos. Mientras que para proteger su imagen y evitar ciberacoso, pide que las plataformas veten que las descargas o capturas de pantalla de contenidos publicados por menores.

Respecto a bloquear contenido que pueda resultar dañino para usuarios menores, Bruselas reclama a las plataformas que prioricen el ‘feedback’ que venga de estos usuarios y no se recomiende más un tipo de contenido que el menor haya reportado.

Aunque estas son solo recomendaciones para las plataformas, Bruselas insiste en que la Ley de Servicios Digital es obligatoria y en su articulado contempla que las plataformas establezcan medidas adecuadas y proporcionadas para garantizar un alto nivel de privacidad, seguridad y protección de los menores.

Estas recomendaciones son «prácticas y no exhaustivas» para que las plataformas de todos los tamaños aborden de forma proactiva los riesgos a los que se enfrentan los menores en las redes. 

«Estas directrices definen claramente nuestras expectativas de cumplimiento de la Ley de Servicios Digitals y servirán de referencia para su aplicación», ha explicado la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea.

Asimismo, el Ejecutivo comunitario ha informado del lanzamiento del piloto de la aplicación de verificación de edad, un proyecto en el que trabajará España, que junto a Dinamarca, Grecia, Francia e Italia han liderado los trabajos para poner en marcha una herramienta común de verificación de edad que proteja a los menores de contenido inadecuado.

Bruselas defiende que será fácil que los usuarios demuestren que tienen más de 18 años cuando accedan a contenidos restringidos para adultos, al tiempo que mantendrán el control total de cualquier otra información personal, que no se trasladará al sitio web.

Según el Ejecutivo europeo, nadie podría rastrear, ver o reconstruir qué contenidos consultan los usuarios individuales. La idea es que esta solución técnica permita lanzar una aplicación nacional personalizada de verificación de la edad. Esto supone dar pasos adelante de cara al monedero digital europeo que se espera para finales de 2026.

Rusia se muestra partidaria de una tercera ronda de negociaciones, pero dice que Ucrania «no tiene prisa»

 MOSCÚ.- Rusia se ha mostrado este lunes partidaria de mantener una tercera ronda de negociaciones con Ucrania, si bien ha afirmado que Kiev «no tiene prisa» tras los últimos contactos entre las partes a principios de junio en la ciudad turca de Estambul.

«Es evidente que Kiev no tiene prisa. Seguimos esperando propuestas sobre el calendario. La parte rusa está dispuesta a continuar y a celebrar una tercera ronda», ha expresado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, en una rueda de prensa.

Peskov ha calificado de «importante» que Washington continúe los esfuerzos de mediación a través del enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, quien se reunió la semana pasada con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en Roma, si bien ha resaltado que no tienen «expectativas» sobre su visita este lunes a Kiev.

Las conversaciones del pasado 2 de junio en la ciudad turca de Estambul –que ya acogió un primer encuentro el 16 de mayo– permitieron llevar a cabo varios intercambios de prisioneros, entre ellos heridos y enfermos graves, así como menores de 25 años.

Con respecto al suministro de armas por parte de Washington, Peskov ha afirmado que Rusia no ha notado la pausa y parte del hecho de que los envíos han continuado después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya anunciado en la víspera que entregará sistemas de defensa antiaérea Patriot a Kiev.

Por otro lado, preguntado por los recientes ensayos militares de Estonia con lanzacohetes de fabricación estadounidense HIMARS, Peskov ha asegurado que Rusia defenderá «firmemente» sus «legítimos intereses» en la región del Báltico, de la que forma parte.

«El hecho de que los países bálticos estén involucrados en acciones provocadoras es una realidad completamente obvia», ha agregado el portavoz del Kremlin, según ha recogido la agencia de noticias estatal rusa TASS.

La OTAN pide más coordinación con la UE para elevar la producción industrial y apoyar a Ucrania

 BRUSELAS.- La OTAN ha pedido este lunes a la Unión Europea reforzar la coordinación entre organizaciones para hacer frente a retos comunes como la necesidad de elevar la producción militar en Europa, mantener el apoyo a Ucrania y trabajar mano a mano para defender las infraestructuras críticas.

En un momento que tanto la organización militar como el bloque europeo se han propuesto disparar la producción del sector de la Defensa, ante la necesidad de apoyar a Ucrania y hacer frente a las amenazas a la seguridad que representa Rusia y un orden mundial convulso, la vicesecretaria general de la OTAN, Radmila Shekerinska, ha advertido que sería «peligroso» que la OTAN y la UE trabajaran en vías paralelas.

«La OTAN dispone de las estructuras necesarias para establecer los estándares militares, definir los objetivos de capacidades y adquirir capacidades conjuntamente. Por otro lado, la Unión Europea tiene la increíble ventaja del mercado interior para poner en marcha la producción de defensa a un ritmo mucho mayor», ha asegurado la número ‘dos’ de la OTAN en el seminario Rose-Roth 2025 celebrado en el Parlamento Europeo.

Así las cosas, ha lamentado que la industria de Defensa en Europa es «demasiado pequeña, fragmentada y lenta», por lo que ha llamado a combinar la fuerza de la UE y la OTAN para potenciar la producción industrial y contar con los medios militares que logran la disuasión real ante amenazas.

«La OTAN quiere ver más defensa europea, interoperable con la OTAN y complementaria con lo que hacemos nosotros. Porque la alianza transatlántica es, y seguirá siendo, la piedra angular de la seguridad europea, proporcionando seguridad tanto al Norte como al Sur», ha afirmado.

Igualmente, sobre el apoyo a largo plazo a Ucrania, la vicesecretaria general aliada ha apuntado que la OTAN y la UE comparten su compromiso reafirmado en la última cumbre de líderes aliados de respaldar a Kiev, punto en el que ha recalcado que en lo que va de año los aliados europeos y Canadá han aportado 35.000 millones en asistencia militar a Ucrania.

Shekerinska ha indicado las sendas misiones militares de la UE y OTAN para apoyar el entrenamiento de tropas ucranianas, apuntando a que más coordinación debe llevar a reforzar el apoyo internacional a Kiev, sobre todo en materia de formación.

También ha incidido en el apoyo político que brindan ambas organizaciones, tanto con el proceso de adhesión a la UE en marcha y la perspectiva de integración en la OTAN.

Otro eje de cooperación entre la UE y la OTAN, según la número ‘dos’ de la alianza atlántica, es la protección de infraestructuras críticas, después de la oleada de ciberataques, injerencias y sabotajes en países que conforman ambos bloques.

«Hemos visto ataques contra cables submarinos de energía y comunicaciones en el Mar Báltico. La OTAN y la UE han intensificado su cooperación para hacer frente a las vulnerabilidades de las infraestructuras críticas. Pero seamos francos, la guerra ya no se libra sólo a distancia», ha indicado.

En este sentido, sobre la mayor capacidad civil y militar para responder ante crisis de seguridad, Shekerinska ha puesto el acento en que las redes de transporte estén preparadas para la movilidad militar.

 «Se necesitan las fuerzas adecuadas. Pero se necesitan en el lugar adecuado y en el momento oportuno. Aumentar la resiliencia, la preparación civil y la protección de nuestras infraestructuras críticas es realmente un trabajo de equipo», ha ahondado.

Rusia dice que EEUU intenta comprender sus "legítimos intereses" y que el diálogo continuará pese a las presiones

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han afirmado este lunes que Estados Unidos intenta comprender sus “legítimos intereses” tras las “mentiras” de la pasada Administración de Joe Biden y que el diálogo continuará entre Washington y Moscú a pesar de los constantes esfuerzos externos para hacerlo descarrilar.

“Este diálogo continuará, a pesar de los titánicos esfuerzos por interrumpirlo por todos los medios posibles”, ha asegurado Kirill Dimitriev, asesor especial del presidente ruso, Vladimir Putin, para asuntos económicos.

Dimitriev, jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa e integrante de las últimas delegaciones enviadas a Washington para tratar temas comerciales, ha incidido en que un “diálogo igualitario” basado en el “respeto mutuo” y una “cooperación económica” son la base para una “seguridad global” y una “paz sostenible”.

En ese sentido, ha señalado en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram que el “enfoque erróneo” por el que se guió la Administración Biden ha demostrado ser “inconsistente” y ha explicado que “las mentiras no son eternas” y “serán corregidas”.

“Este es un proceso en el que la parte estadounidense intenta comprender los legítimos intereses de Rusia”, ha dicho el asesor de Putin.

Zelenski presenta ante el Parlamento sendos proyectos para prorrogar la ley marcial y la movilización general

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha presentado este lunes ante el Parlamento sendos proyectos de ley para prorrogar una vez más la ley marcial y la movilización general durante un periodo de 90 días, en medio de la invasión desatada en febrero de 2022 por el Ejército de Rusia por orden del presidente del país euroasiático, Vladimir Putin.

La presentación de los documentos ha sido publicada por la Rada Suprema --nombre oficial del Parlamento ucraniano-- a través de su página web, donde especifica que ambos están ya siendo examinados por la comisión de Seguridad Nacional, Defensa e Inteligencia.

Hasta la fecha se han dictado 15 prórrogas de esta leyes, con la última aprobación fechada en mayo, y previsiblemente no serán las últimas habida cuenta de que el conflicto sigue activo y Moscú no ha dado muestras de replegar tropas, sin que los esfuerzos diplomáticos de cara a un proceso de negociaciones de paz hayan fructificado por ahora.

España acelera la iniciativa para aprobar un embargo de armas a Israel y espera aprobarla en septiembre

 MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez y la vicepresidenta segunda y dirigente de Sumar, Yolanda Díaz, han acordado impulsar la proposición de Ley que se tramita en el Congreso para establecer un embargo de armas a Israel y esperan aprobarla en el mes de septiembre.

Según indican fuentes de Moncloa (sede de la Presidencia) y de la Vicepresidencia Segunda, Sánchez y Díaz han acordado dar un impulso a esta iniciativa a través de los grupos parlamentarios de PSOE y Sumar para que salga adelante después del parón veraniego.

Esta iniciativa parlamentaria fue admitida a trámite el pasado 20 de mayo, ya ha sido tomada en consideración y se encuentra en periodo de enmiendas.

Según trasladan, esta proposición de Ley permitirá incorporar la figura del embargo a la legislación española, "consolidar así el embargo a la industria militar israelí y extenderlo a todos los materiales relacionados con la defensa y a la asistencia técnica prestada por empresas armamentísticas de ese país".

Esta norma se sumaría al "bloqueo comercial" por el que no se compra ni se vende armamento ni munición a Israel desde el 7 de octubre de 2023. España, además, ha incrementado su apoyo financiero a UNRWA, ha reconocido al Estado Palestino, ha secundado las causas abiertas ante la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia contra Netanyahu, y además ha impulsado varias resoluciones en Naciones Unidas para exigir un alto al fuego permanente y sin condiciones, aseguran desde el Gobierno.

"El respeto al derecho internacional es el único camino y el Gobierno de España hará cuanto esté en su mano para defenderlo", añaden.

El comisario europeo de Comercio avisa de que si Trump impone un 30% de aranceles supondrá prohibir el comercio

 BRUSELAS.- El comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, ha avisado este lunes de que si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple la amenaza de imponer aranceles generalizados del 30% a las producciones europeas si fracasan las negociaciones para el 1 de agosto, ello supondrá en la práctica prohibir el comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.

"Como saben, la Unión Europea ha abordado estas conversaciones de buena fe y con plena intensidad a lo largo de todo el proceso. Así que seamos honestos, la idea de una tasa arancelaria del 30 % es, en la práctica, prohibitiva para el comercio mutuo", ha argumentado el comisario en declaraciones a la prensa en Bruselas, a su llegada a una reunión extraordinaria de ministros de Comercio de la UE.

Sefcovic, que no ha escondido su decepción por el último ultimátum de la Casa Blanca, ha insistido aún así en que cree posible una "solución negociada" y ha avanzado que hablará con sus contrapartes estadounidenses esta misma tarde, tras la reunión con los Veintisiete.

"La incertidumbre actual provocada por los aranceles injustificados no puede persistir indefinidamente y, por lo tanto, debemos prepararnos para todos los resultados", ha argumentado el comisario, que habla por voz de los 27 en materia de política comercial.

Así, ha continuado, la UE debe seguir trabajando para tener a punto "si es necesario" contramedidas "proporcionadas" y bien calibradas para restaurar el equilibrio en nuestra relación transatlántica.

El Ejecutivo comunitario anunció el domingo la decisión de retrasar aún más la entrada en vigor de la primera ronda de represalias sobre 21.000 millones de euros de compras a Estados Unidos que la UE diseño en abril para responder a los primeros recargos americanos sobre el acero y el aluminio, pero que estaban suspendidas hasta este lunes para dar espacio a la negociación.

Bruselas dijo que prorrogará la suspensión hasta el 1 de agosto, nuevo plazo dado por Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles generalizados del 30% sobre las importaciones europeas a partir de esa fecha.

El comisario y negociador con Washington, además, presenta este mismo lunes a los Estados miembro la lista definitiva para una segunda ronda contramedidas que, inicialmente, estaba pensada para afectar a cerca de 95.000 millones de euros de importaciones estadounidenses pero que, tras las negociaciones con los capitales, se ha visto significativamente recortada.

El ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha abogado este lunes a su llegada a una reunión de los 27 en Bruselas por "empujar" para llegar a un acuerdo que resuelva la guerra arancelaria lanzada por Estados Unidos, si bien ha pedido "no ser ingenuos" y acordar la segunda ronda de contramedidas para tenerla a punto en caso de que fracasen las negociaciones en el nuevo plazo dado por Trump, del 1 de agosto.

Además, Cuerpo ha apuntado la necesidad de "seguir avanzando" también en "ampliar" la red de socios comerciales "estratégicos" y ha puesto como ejemplo el "preacuerdo" anunciado el domingo entre la Unión Europea e Indonesia para cerrar un acuerdo de libre comercio de aquí a septiembre.

También ha apuntado la necesidad de "ser capaces de ratificar" el acuerdo con Mercosur "antes del final de año", cuyas negociaciones concluyeron en diciembre del pasado año pero no ha llegado a avanzar en su aprobación, a la espera desde entonces de que Bruselas presente la propuesta legal que permita iniciar el proceso de ratificación por el Consejo --en donde choca con reservas de Francia o Polonia-- y la Eurocámara.

El ministro de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin, también ha expresado el apoyo sin fisuras a Bruselas, pero ha avisado de que la "relación de fuerza" que ha elegido Trump con la amenaza de nuevos aranceles debe llevar a la Unión Europea a concretar su capacidad de represalia.

Por ello, ha opinado, los 27 deben dejar claro este mismo lunes cuáles son las "represalias" que "de manera muy concreta" y de forma "muy rápida" podrán activar desde el 1 de agosto si fracasan las conversaciones.

"Quiero que no haya ningún tabú en la capacidad de respuesta de la Unión Europea y asumir que, aunque no sea el final deseado, demostrar que somos capaces de responder", ha defendido el ministro galo, quien se ha referido tanto a aranceles equivalentes como a otras posibles medidas como el instrumento anticoerción para responder a presiones extranjeras.

El ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, por su parte, ha insistido en que cree que aún hay opciones de acuerdo y que se debe seguir intentando el diálogo para llegar a un pacto "justo" y "equilibrado", sin descuidar por ello la preparación de contramedidas a la altura del pulso.

"Si quieres la paz debes de estar preparado para la guerra, y creo que es ahí en donde estamos", ha indicado Rasmussen, quien sin embargo ha considerado que las contramedidas "no deben imponerse en esta fase", pero que el bloque debe estar "preparado para usar todos los instrumentos" disponibles.

El danés, que este semestre ejerce la presidencia de turno del Consejo de la UE, ha dicho que convocó esta reunión para recibir información actualizada de la situación de parte de Sefcovic y ha apelado a la unidad de los 27 para avanzar y definir la segunda ronda de contramedidas.

Además, Rasmussen ha advertido de que Estados Unidos es un socio importante que participa en cerca del 13% del comercio global, pero ello supone que "hay aún un 87%" fuera del mercado estadounidense dispuesto a tender lazos con la Unión. En este contexto, el ministro se ha referido al acuerdo con Mercosur y afirmado que su objetivo es que pueda ser ratificado durante el semestre en que Dinamarca ejerce la presidencia rotatoria.

El Supremo de EEUU permite a Trump reanudar el desmantelamiento del Departamento de Educación

 WASHINGTON.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha decidido este lunes permitir al presidente, Donald Trump, que reanude los despidos masivos en el Departamento de Educación que un juez federal había bloqueado en mayo, obligando al Gobierno a readmitir a más de 1000 trabajadores destituidos en marzo. 

 La resolución, que acerca al mandatario al cumplimiento de su promesa electoral de eliminar el organismo gubernamental, se ha tomado con los votos a favor de los seis jueces nombrados por republicanos frente a las tres restantes, elegidas por los demócratas, que se han mostrado en desacuerdo, como refleja el documento judicial. 

Aunque la mayoría no ha explicado sus razones, las tres magistradas que han votado en contra han criticado una medida que "otorga al Ejecutivo el poder de derogar leyes despidiendo a todos aquellos que son necesarios para aplicarlas", según ha escrito la jueza Sonia Sotomayor, a la que se unieron Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson.

 "La mayoría o bien ignora deliberadamente las implicaciones de su fallo o bien es ingenua, pero en cualquier caso la amenaza a la separación de poderes de nuestra Constitución es grave", han subrayado en un escrito de disenso en el que han afirmado que, "cuando el Ejecutivo anuncia públicamente su intención de infringir la ley y luego cumple esa promesa, es deber del Poder Judicial frenar esa ilegalidad, no acelerarla". 

 De esta forma, las juezas en minoría han denunciado que "esa decisión es indefendible" y que el Tribunal no ha estado "a la altura de las circunstancias", a diferencia de los juzgados inferiores que prohibieron provisionalmente los despidos masivos. 

Por su parte, la secretaria de Educación, Linda McMahon, ha celebrado la decisión renovando su compromiso con los despidos que preveía, aun lamentando las resoluciones judiciales anteriores que le habían impedido ejecutarlos.

 "Aunque la sentencia de hoy es una victoria significativa para los estudiantes y las familias, es una pena que el tribunal más alto del país haya tenido que intervenir para permitir que el presidente Trump impulse las reformas para las que los estadounidenses lo eligieron, utilizando las facultades que le otorga la Constitución de los Estados Unidos", ha transmitido en un comunicado recogido por el portal de noticias The Hill. 

La responsable de Educación buscará así reanudar el desmantelamiento del Departamento de Educación que el juez del distrito de Massachusetts Myong Joun había detenido en mayo, reclamando que el Gobierno necesitaba la autorización del Congreso y obligando a la Administración Trump a que readmitiese a cerca de 1400 trabajadores despedidos en marzo.

Zelenski propone a la ministra de Economía, Yulia Sviridenko, como nueva primera ministra

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, propuso este lunes a la actual ministra de Economía, Yulia Sviridenko, como nueva primera ministra en sustitución del actual jefe de Gobierno, Denís Shmigal.

«He propuesto que Yulia Sviridenko lidere el Gobierno de Ucrania y renueve de forma significativa su trabajo. Espero la presentación del nuevo plan de acción de Gobierno en un futuro cercano», escribió Zelenski en X tras reunirse con Sviridenko.

El presidente ucraniano habló con la actual ministra de Economía de «medidas concretas para redoblar el potencial económico de Ucrania, de expandir los programas de apoyo para los ucranianos y de incrementar la producción doméstica de armamento».

Zelenski y Sviridenko también repasaron los acuerdos económicos firmados por Ucrania en la conferencia internacional para la reconstrucción del país que se celebró en Roma el jueves y el viernes pasado. 

Varios medios ucranianos habían adelantado hace semanas que Sviridenko sustituiría pronto en el puesto de primer ministro a Denís Shmigal. 

Al frente de la cartera de Economía, Sviridenko, de 39 años, ha sido una de las figuras más visibles y activas del Gobierno en los últimos meses.

Se restringe el uso de mangueras en el sur de Inglaterra por la sequía

 LONDRES.- La compañía británica Thames Water anunció este lunes que a partir del 22 de julio restringirá el uso de mangueras en cinco condados del sur de Inglaterra, debido al menor nivel de agua en el embalse de Farmoor, que abastece la zona.

La empresa explicó que la prohibición en partes de Swindon, Gloucestershire, Oxfordshire, Berkshire y Wiltshire se mantendrá en vigor «en función de la evolución del clima», «pues se necesitan lluvias prolongadas y abundantes» para que el río Támesis recupere su caudal.

Thames Water, que suministra sobre todo a Londres y el sur de Inglaterra, dijo que Farmoor, que recibe agua del Támesis, está a un nivel del 92 %, por debajo del promedio en esta época del año, debido al clima seco y cálido experimentado en las últimas semanas.

La dificultad para bombear y almacenar el agua, junto con el aumento de la demanda por el calor, motivan el veto temporal a las mangueras, afirmó.

La compañía Yorkshire Water prohibió también el pasado viernes temporalmente el uso de mangueras en los condados del norte y el centro de Inglaterra Yorkshire, North Lincolnshire y Derbyshire, por la caída del nivel de agua en los embalses locales.

La decisión de Thames Water se conoce cuando en la mañana de este lunes se levantó la alerta sanitaria ámbar impuesta el 11 de julio en buena parte de Inglaterra por los efectos de la tercera ola de calor de este año, que marcó temperaturas de hasta 34 °C.

Para los próximos días, la oficina meteorológica Met Office pronostica un ambiente más fresco, con fuertes lluvias en algunas zonas. 

La Met Office publicó además este lunes su informe anual sobre el Estado del Clima en el Reino Unido, correspondiente a 2024, donde advierte de que los récord de temperatura y el tiempo extremo «suponen la nueva normalidad» en las Islas Británicas.

Vuelven a ingresar al emperador emérito Akihito para tratar su insuficiencia cardíaca

 TOKIO.- El emperador emérito de Japón, Akihito, de 91 años, volvió a ser ingresado este lunes en el Hospital Universitario de Tokio para someterse a un nuevo tratamiento tras la falta de mejoría de la isquemia miocárdica que se le diagnosticó.

Durante su ingreso en el hospital hasta nuevo aviso, Akihito recibirá un nuevo tratamiento por vía oral, además de los fármacos que se prescribieron este pasado mes de mayo durante otro ingreso, pero que no han servido para mejorar su condición, de acuerdo a la información publicada por la agencia local de noticias Jiji.

Akihito se sometió a un chequeo regular a mediados de abril en el que se hallaron indicios de la enfermedad arterial coronaria, que ocurre cuando el flujo sanguíneo a una parte del corazón se reduce o se bloquea y resulta insuficiente, lo que llevó a su ingreso del pasado mayo para pruebas adicionales y un ajuste de su medicación.

El emperador emérito japonés venía realizando ejercicios de bajo esfuerzo y caminatas para mantener su salud desde entonces, a la par que tomaba medicamentos para mejorar el flujo sanguíneo coronario, según sus asesores, pero ante la falta de mejoría, un equipo médico concluyó que necesitaba un tratamiento adicional.

Akihito abdicó en favor de su primogénito, Naruhito, en abril de 2019, preocupado por su avanzada edad y el deterioro de su salud, y desde entonces ha estado apartado de las actividades públicas, con apariciones puntuales junto a su hijo en años anteriores.

En 2003 fue sometido a una intervención quirúrgica por un cáncer de próstata y en 2008 sufrió una hemorragia estomacal, la misma enfermedad que en 1989 se cobró la vida a los 87 años de su padre, Hirohito.

En 2012 el ahora emperador emérito fue diagnosticado de una angina de pecho y se sometió a una operación coronaria de «bypass». 

 En julio de 2022 experimentó temporalmente síntomas de anemia cerebral severa y una resonancia magnética reveló que tenía una insuficiencia cardíaca derecha causada por una insuficiencia de la válvula tricúspide de la que evolucionó satisfactoriamente. 

Su condición física se había mantenido relativamente estable desde entonces, aunque en septiembre de ese mismo año se sometió a una operación de cataratas y de glaucoma en el ojo derecho.

Guerra de engaños / Guillermo Herrera *


La polémica por la no publicación de los archivos de Epstein ha generado una crisis política y ha avivado el descontento. El epicentro del conflicto es la decisión del Departamento de Justicia de no divulgar más registros, argumentando que gran parte del material está sellado por orden judicial para proteger a las víctimas.

  • La gente se está impacientando por la falta de acción según Benjamin Fulford. A su juicio, cuando los encubrimientos superan a la política, no se ha enterrado el escándalo, sino que se le han añadido esteroides. Sin embargo, todo el revuelo distrae al público de noticias mucho más importantes.

    https://benjaminfulford.net/trump-administration-sucked-into-bizzarro-clown-world-death-spiral/

  • Otros opinan que no se han publicado los archivos de Epstein porque no son evidencia legal sino una herramienta geopolítica. En un mundo que se encamina hacia un nuevo orden global, publicar estos archivos provocaría demandas, debilitaría alianzas y destruiría una presión diplomática útil.

  • Según Mr. Pool, aún no se han hecho públicos estos archivos porque no sólo son evidencia legal: también son influencia política. Podrían cambiar la forma en que los países interactúan entre sí y están siendo utilizados como armas secretas.

    https://goldenageofgaia.com/2025/07/13/mr-pool-on-x-on-the-hunted-now-being-the-hunter/

  • Los sombreros blancos creen que la Casa Blanca ha sido infiltrada según Michael Baxter.

    https://realrawnews.com/2025/07/white-hats-say-white-house-has-been-infiltrated/

  • Steve Bannon filmó a Jeffrey Epstein durante quince horas antes de que este muriera en prisión supuestamente. Nunca se publicó su documental, según Jacob Shamsian.

  • Elon Musk cree que hay demasiada gente conocida en estos archivos y ésta es la razón por la que no se han hecho públicos.

  • Según Julian Assange, la razón por la que no se ha permitido que salga a la luz esta lista tan polémica es porque se perdería el control sobre las personas poderosas a las que se tendió trampas.

  • El exoficial de inteligencia John Kiriakou cree que el lado oscuro destruyó los archivos de Epstein.

  • El departamento de Justicia dice que no tiene pruebas de que Epstein chantajeara a figuras poderosas, mantuviera una lista de clientes o fuera asesinado.

  • Tucker Carlson cree que se está ocultando este polémico caso, critica el manejo de los archivos por parte de Pam Bondi y cree que esto podría provocar una revolución.

    https://x.com/VigilantFox/status/1943846412032016553

  • Ghislaine Maxwell pregunta: “si no hay clientes, ¿por qué estoy en la cárcel?”.

  • Marjorie Taylor Greene opina que “nadie cree que no exista una lista de clientes”.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-68/

  • Kerry Cassidy desahoga su frustración con los sombreros blancos por la ocultación de la lista de Epstein que tiene una correlación directa con las bases subterráneas habitadas por especies de otros planetas que se infiltran en la Humanidad. 

     Cree que esta guerra de engaños es lo que está matando a nuestra especie y nos impide ascender a las estrellas y más allá de este reino tridimensional.

    https://rumble.com/v6w4gmy-kerry-cassidy-with-nino-rodriguez-epstein-lies.html

CURIOSO