jueves, 3 de julio de 2025

Zelenski firma un acuerdo con una empresa estadounidense para la producción conjunta de drones



KIEV/COPENHAGUE.- El Gobierno de Ucrania y la empresa estadounidense Swift Beat han suscrito ese jueves un acuerdo para la producción conjunta de drones interceptores que puedan derribar los 'Shaheds' lanzados por las Fuerzas Armadas rusas, un paso "en la buena dirección" en palabras del presidente, Volodimir Zelenski.

La firma ha coincidido con una visita del mandatario ucraniano a Dinamarca con motivo del arranque formal de la presidencia danesa en el Consejo de la Unión Europea y permitirá, según Kiev, la fabricación de cientos de miles de drones sólo este año. Para el próximo, "habrá un aumento", ha enfatizado Zelenski, según un comunicado de su oficina.

El presidente ha resaltado la importancia de este contrato con vistas a garantizar el derribo de "un gran número" de los drones kamikaze utilizados por las fuerzas rusas de manera prácticamente diaria. 

Asimismo, ha apuntado que varias compañías ucranianas podrán beneficiarse de nueva tecnología y, por tanto, elevar su propio nivel de producción.

Zelenski espera que su visita a Dinamarca sirva para seguir hablando de la futura integración de Ucrania en la UE, de tal manera que en los próximos meses se abran nuevos capítulos de negociación para la adhesión.

 En redes sociales, ha expresado su preocupación por los "bloqueos políticos" que impiden estos avances, sin aludir directamente a países críticos dentro del bloque como Hungría.

Por su parte, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha subrayado este jueves que "Ucrania pertenece a la Unión Europea" y que, durante la presidencia danesa, su Gobierno hará "todo lo posible" para favorecer esta senda de adhesión, para la que no existen plazos fijos.

Por otra parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado este jueves que cuenta con que el apoyo de Estados Unidos continúe en el futuro, tras la decisión de Washington de cortar el suministro de material militar clave para seguir la guerra, al tiempo que ha indicado que espera hablar pronto con el presidente estadounidense, Donald Trump, para aclarar sus planes.

"Contamos con que continúe el apoyo estadounidense", ha declarado el mandatario ucraniano en rueda de prensa desde Dinamarca donde participa junto a la primera ministra, Mette Frederiksen, y los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Consejo, Antonio Costa, en los actos de inicio de la presidencia danesa del Consejo de la UE.

En todo caso, ha asegurado que espera hablar con Trump los próximos días para aclarar los planes de Washington tras la repentina decisión de suspender el suministro de munición y sistemas de defensa antiaérea. 

"Espero que quizás mañana o en días cercanos, estos días, hable de ello con el presidente Trump", ha expuesto.

Frente el paso dado por Estados Unidos, Zelenski ha recalcado la importancia de reforzar la cooperación con la UE y la OTAN, aunque ha admitido que hay una serie de sistemas, como las defensas antiaéreas 'Patriot', con las que los países europeos no cuentan.

El dirigente ucraniano ha subrayado la importancia de que el apoyo "siga siendo predecible" y ha puesto como ejemplo el modelo de producción conjunta y las inversiones europeas en el sector militar en Ucrania, una iniciativa que abandera Dinamarca.

Respecto a la llamada telefónica anunciada este jueves entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, el dirigente ucraniano ha asegurado que "no tienen muchas idas en común" y se ha mostrado abierto a la propuesta estadounidense de un alto el fuego incondicional, una iniciativa a la que nunca respondió el Kremlin.

En todo caso, ha incidido en que en Rusia las decisiones recaen exclusivamente en las manos de Putin por lo que ha señalado la necesidad de mantener un encuentro cara a cara con el presidente ruso. 

"Necesitamos reunirnos a nivel de líderes si realmente queremos la paz", ha señalado.

Putin traslada a un descontento Trump que Rusia no renunciará a sus objetivos en Ucrania

 MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha trasladado este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante una conversación que se ha prolongado durante casi una hora, que Moscú no cejará en su empeño y se mantiene firme en lograr sus objetivos en Ucrania, lo que ha provocado el malestar del jefe de la Casa Blanca.

Así lo ha comunicado el asesor presidencial de Putin, Yuri Ushakov, quien ha sido el encargado de informar a los medios rusos de cómo ha transcurrido esta quinta llamada entre ambos desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.

"Nuestro presidente afirmó que Rusia logrará sus objetivos, que son la eliminación de las causas profundas, bien conocidas, que llevaron a la situación actual, a la aguda confrontación actual. Y Rusia no cejará en estos objetivos", ha contado Ushakov, según recoge la agencia TASS.

Asimismo, Putin también ha trasladado a su homólogo en Washington que desde Rusia están interesados en una solución política y están dispuestos a continuar con el proceso de negociación bilateral con Ucrania, si bien no abordaron posibles fechas para un tercer encuentro en la ciudad turca de Estambul.

Por su parte, de acuerdo con la parte rusa, Trump insistió en la necesidad de poner fin cuanto antes a la guerra. El presidente de Estados Unidos ha contado en declaraciones a los medios que "fue una llamada bastante larga" y que no ha quedado contento con la conversación sobre Ucrania.

"Hablamos de muchos temas, incluido Irán. Y también de la guerra con Ucrania. No estoy contento con eso", ha reconocido Trump, quien ha lamentado que no se ha avanzado "nada" con Rusia con respecto a este asunto.

Durante la conversación --que se ha desarrollada de manera "fluida, sincera, y práctica", según la parte rusa, se han abordado otras cuestiones, como el aumento de la escalada bélica en Oriente Próximo. Moscú ha defendido una salida "exclusivamente política y diplomática" para solventar la crisis en Siria e Irán.

Moscú ha contado que Trump ha sacado a relucir el avance de su controvertida reforma fiscal y que ambos han mostrado interés en desarrollar de manera conjunta proyectos económicos, pero también en materia de energía y de exploración espacial.

Ambos han acordado volver a llamarse, aunque por el momento un encuentro cara a cara, si bien "la idea está en el aire", no está previsto.

EEUU avisa de nuevo a España de "graves consecuencias" si no acata los "compromisos" de la OTAN

 NUEVA YORK.- El embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, ha insistido en que España puede sufrir «graves consecuencias» si no cumple con los «compromisos» firmados en la reciente cumbre de líderes de La Haya, ya que entiende que «todos» los países aliados están obligados ahora a elevar el nivel de gasto en defensa el 5 por ciento.

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó a España al término de la cumbre con represalias comerciales si no cumplía y Whitaker ha advertido de que el inquilino de la Casa Blanca «está en lo cierto» cuando asegura que es él quien «tiene todas las cartas».

«Si España o cualquier otro aliado no quieren cumplir los compromisos, habrá graves consecuencias», ha alegado el embajador, en una entrevista a la cadena Fox en la que ha celebrado que el resto de socios de la Alianza Atlántica estén dispuestos también a asumir su parte de responsabilidad en materia de gasto militar.

En este sentido, Whitaker ha apuntado que «todos los aliados» firmaron el objetivo del 5 por ciento, señalando que lo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho «para su público interno» es que pueden alcanzar el nivel requerido de capacidades de forma «más barata».

«Veremos», ha añadido, haciendo hincapié en que la OTAN tiene sus propios mecanismos para revisar los niveles de gasto de cada país y que, llegado el caso, «rindan cuentas».

Rutte entiende que EEUU cuide sus arsenales militares pero avisa que no le interesa que Ucrania pierda la guerra

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha dicho entender el interés de Estados Unidos en cuidar sus arsenales, después de la suspensión del envío de armamento por parte del Pentágono, aunque ha avisado de que resulta imprescindible la ayuda militar de Washington a Ucrania y reiterado que está en el propio interés estadounidense que Kiev no pierda la guerra ante Rusia.

"Entiendo perfectamente que Estados Unidos siempre tiene que asegurarse de que sus propios intereses están cubiertos. Pero cuando se trata de Ucrania, a corto plazo no puede prescindir de todo el apoyo posible en lo que se refiere a municiones y sistemas de defensa antiaérea", ha afirmado el jefe político de la OTAN en unas declaraciones a la cadena estadounidense Fox News distribuidas por la organización militar.

En este sentido, Rutte ha asumido que Washington se ocupe de la situación de sus arsenales. "Debemos permitir cierta flexibilidad", ha indicado, recalcando que los países europeos están comprometidos con la ayuda militar a Ucrania y la carga ha basculado hacia Europa en lo que respecta al envío de armamento.

"Esto se está produciendo, pero no podemos prescindir del apoyo práctico de Estados Unidos. A Estados Unidos también le interesa que Ucrania no pierda esta guerra y no tener a una Rusia crecida en la frontera de Europa", ha afirmado.

Así las cosas, el líder de la OTAN ha destacado que una Europa "segura" supone ahondar en la seguridad colectiva del área euroatlántica.

 "Todo esto está completamente conectado", ha remachado.

El Pentágono ha informado de la suspensión de la ayuda a Kiev, dentro de una "revisión de capacidades" para evitar carencias en el arsenal estadounidense. Pese a esta maniobra, la Administración de Donald Trump insiste en su compromiso con la seguridad ucraniana.

Del lado de la UE, la portavoz de Exteriores, Anitta Hipper, ha señalado que resulta "esencial" mantener el apoyo militar a Ucrania, ante el recrudecimiento de los ataques rusos, e insistido en que la UE seguirá trabajando con Washington para prestar más apoyo a Ucrania.

La UE subraya que es "esencial" mantener la ayuda militar a Ucrania tras el corte de suministro de EEUU

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha subrayado este jueves que resulta "esencial" mantener el apoyo militar a Ucrania, ante el recrudecimiento de los ataques rusos y tras la suspensión del envío de armamento a Ucrania por parte de Estados Unidos.

"Para la UE es esencial reforzar a Ucrania para que pueda defenderse eficazmente de la guerra de agresión de Rusia. Seguiremos colaborando estrechamente con nuestros socios, incluido Estados Unidos, para prestar más apoyo a Ucrania", ha afirmado la portavoz de Exteriores del bloque, Anitta Hipper.

En la capital comunitaria recalcan que Rusia está intensificando sus ataques contra civiles e infraestructuras en Ucrania, dejando patente su "clara intención" de seguir su guerra y no acercarse a pactar un alto el fuego.

Así las cosas, la UE ha insistido en cooperar con Washington para mantener el suministro de armamento a Kiev después de que el Pentágono haya informado de la suspensión de la ayuda, dentro de una "revisión de capacidades" para evitar carencias en el arsenal estadounidense.

Pese a esta maniobra, la Administración de Donald Trump insiste en su compromiso con la seguridad ucraniana. De lado del Pentágono explican que se trata de "un paso pragmático, de sentido común", que pasa por "evaluar qué municiones envía (Estados Unidos) y dónde", sin querer dar más detalles de los paquetes que podrían verse afectados en el caso ucraniano.

El Ministerio de Exteriores de Ucrania convocó el miércoles al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John Ginkel, para advertir de que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo servirá para "alentar al agresor", en este caso Rusia, "a continuar con la guerra y el terrorismo", mientras que la cartera de Defensa anunció que intentaría contactar con el Pentágono para aclarar las últimas informaciones.

Rusia achaca la suspensión de parte de las entregas de armas de EEUU a Ucrania a "problemas" de producción

 MOSCÚ.- El Kremlin ha afirmado este jueves que la decisión de Estados Unidos de suspender parte de las entregas de armas a Ucrania deriva de "problemas" en la producción "en las cantidades requeridas" para hacer frente a la presión de las tropas rusas en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

"Aparentemente, la industria (estadounidense) no tiene tiempo para producir misiles en la cantidad requerida, especialmente desde que obviamente ha habido muchas entregas a Israel", ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, quien ha señalado que "hay problemas en este sentido" en la cadena de producción.

"Estamos supervisando la situación, muy de cerca", ha especificado, antes de reiterar que "cuantos menos misiles lleguen a Ucrania desde el extranjero, más cerca estará el fin de la operación militar especial", un argumento que ya empleó durante la jornada del miércoles, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

El Pentágono ha enmarcado la suspensión en una "revisión de capacidades" para evitar carencias en el arsenal a disposición de Washington o de otros aliados, si bien la Administración de Donald Trump insiste en su compromiso con la seguridad ucraniana, después de que Kiev convocara el miércoles al encargado de negocios estadounidense para advertir de que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo servirá para "alentar al agresor" a "continuar con la guerra y el terrorismo". 

El Pentágono enmarca la suspensión de armas a Ucrania en una "revisión de capacidades" de EEUU

 WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha enmarcado la suspensión del envío de armamento a Ucrania dentro de una «revisión de capacidades» para evitar carencias en el arsenal a disposición de Washington o de otros aliados, si bien la Administración de Donald Trump insiste en su compromiso con la seguridad ucraniana.

El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, que ha recordado los 66.000 millones de dólares (unos 56.000 millones de euros) comprometidos con Ucrania desde principios de 2022, ha justificado la revisión en aras de garantizar que cualquier posible ayuda respeta las «prioridades de defensa» del país norteamericano.

En su opinión, se trata de «un paso pragmático, de sentido común», que pasa por «evaluar qué municiones envía (Estados Unidos) y dónde», si bien ha descartado entrar en detalle sobre los paquetes que podrían verse afectados en el caso ucraniano. 

Según medios, entre la ayuda pausada figuran misiles y proyectiles de defensa antiaérea.

Durante esta revisión, las Fuerzas Armadas norteamericanas seguirán teniendo plena capacidad operativa, según Parnell, que ha querido ser «muy claro» sobre este punto. 

«Nuestro Ejército tiene todo lo que necesita para desarrollar su misión, en cualquier lugar, en cualquier momento», ha apostillado, poniendo como ejemplo los recientes bombardeos sobre Irán.

El Ministerio de Exteriores de Ucrania convocó el miércoles al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John Ginkel, para advertir de que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo servirá para «alentar al agresor», en este caso Rusia, «a continuar con la guerra y el terrorismo», mientras que la cartera de Defensa anunció que intentaría contactar con el Pentágono para aclarar las últimas informaciones.

Trump exige la dimisión inmediata del presidente de la Reserva Federal

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha elevado el nivel de sus críticas al banquero central de Estados Unidos, Jerome Powell, a quien ha exigido que dimita «de inmediato».

«¡¡¡'Demasiado Lento' debería dimitir de inmediato!!!», ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de Truth Social, adjuntando un enlace a un artículo que recogía la petición del director de la Agencia Federal de Financiación de la Vivienda (FHFA), Bill Pulte, para que el Congreso abra una investigación sobre Powell.

Previamente, Pulte había difundido a través de la red social X su petición al Congreso para que investigue el sesgo político del presidente de la Reserva Federal, alegando que el reciente testimonio del banquero central ante el Senado fue «engañoso», lo cual justificaría su destitución.

El presidente de EEUU ha criticado con dureza a Jerome Powell y su labor al frente de la Fed, incluso llegando al insulto personal, ante la postura del banco central estadounidense de no seguir bajando los tipos de interés a la espera de observar los efectos de los aranceles anunciados por Trump.

De hecho, Powell, cuyo mandato como presidente de la Fed expira en mayo de 2026, señaló directamente esta semana a los aranceles anunciados por el inquilino de la Casa Blanca como la causa que impidió a la Fed recortar los tipos de interés.

Von der Leyen pide redoblar el apoyo europeo a Ucrania ante la suspensión del suministro militar de EEUU

COPENHAGUE.- Ursula von der Leyen, al frente de la Comisión Europea, ha solicitado que la Unión Europea intensifique su soporte militar hacia Ucrania, mencionando que esto constituye una «señal clara» para que los países miembros maximicen el uso de sus recursos para incrementar la inversión y fortalecer su sector de Defensa, en respuesta a la interrupción del envío de armas por parte de los Estados Unidos.

«Para nosotros, es una señal clara, un mensaje claro para que intensifiquemos nuestro propio apoyo. Así que hay que reforzar nuestras capacidades europeas de defensa, no sólo a nivel de la Unión Europea, sino a nivel continental», declaró la presidenta durante una conferencia de prensa en Dinamarca, donde se encuentra con la primera ministra, Mette Frederiksen, celebrando la nueva presidencia danesa del Consejo.

Durante su estancia en Aarhus con otros comisarios, Von der Leyen ha reiterado su propuesta de préstamos de 150.000 millones destinados a Defensa, que los estados miembros pueden emplear tanto para adquirir armamento de manera conjunta y donarlo a Ucrania, como para invertir directamente en la industria militar ucraniana.

'Meta' recurre ante la justicia europea la multa de 200 millones de la Comisión Europea

 BRUSELAS.- La compañía estadounidense Meta presentó este jueves un recurso ante el Tribunal General de la Unión Europea contra la multa de 200 millones de euros que la Comisión Europea le impuso el pasado mes de abril por obligar a los usuarios a pagar una suscripción para evitar publicidad en Instagram y Facebook.

El Ejecutivo comunitario consideró que esta práctica es contraria a la ley de mercados digitales (DMA).

Sin embargo, Meta alega que Bruselas no ha respetado una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que en 2023 señaló que una «empresa dominante puede obtener un consentimiento válido ofreciendo a los usuarios la posibilidad de elegir entre un servicio basado en suscripción y un servicio gratuito y personalizado con publicidad».

En un mensaje en su blog corporativo, la empresa añadió que la Comisión tampoco ha tenido en cuenta otras sentencias de países de la UE y decisiones de las autoridades de protección de datos de Alemania, Francia y Dinamarca que permiten a las empresas ofrecer un servicio de suscripción para evitar publicidad personalizada.

La compañía defendió además que su modelo de publicidad personalizada generó 213.000 millones de euros y 1,44 millones de puestos de trabajo en la Unión Europea en 2024.

Al margen de la multa que la Comisión le impuso en abril, Meta ha evitado por ahora tener que pagar una sanción periódica de hasta el 5 % del promedio de su facturación global diaria, porque antes del 26 de junio presentó ante el Ejecutivo comunitario cambios en su política de suscripción.

«La Comisión entiende que Meta, en respuesta a la decisión de incumplimiento, hará solo pequeños cambios a las opciones de publicidad que anunció en 2024», dijo la semana Tomas Regnier, portavoz de Soberanía Tecnología de la Comisión Europea, que está analizando las modificaciones de la compañía.

En noviembre de 2004 Meta anunció una reducción del 40 % en la suscripción que ofrece a los usuarios de Facebook e Instagram para evitar anuncios y la posibilidad, para los que no paguen la cuota, de ver menos publicidad personalizada. Unos cambios que no evitaron la multa.

Bruselas también está analizando los cambios que ha anunciado Apple, a quien la Comisión también multó en abril con 500 millones de euros por impedir a los desarrolladores de aplicaciones móviles anunciar ofertas alternativas al margen de la App Store.

La compañía de Cupertino -que también ha recurrido la sanción- anunció la semana pasada que autorizará a los desarrolladores de aplicaciones móviles en la Unión Europea a informar a los usuarios de ofertas en páginas webs alternativas, en otros mercados en línea o en tiendas de 'apps' distintas a la de Apple.

También comunicó que introducirá cambios en la tarifa de 0,5 euros que actualmente cobra a sus competidores de tiendas de aplicaciones móviles.

Ucrania empieza a producir drones en el Reino Unido

 KIEV.- Una empresa ucraniana ha empezado a producir drones en el Reino Unido en cooperación con una compañía británica, en lo que es uno de los primeros proyectos de este tipo que se materializan después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunciara los planes de Kiev de trasladar a países aliados la fabricación de armamento.

Skyeton, una empresa ucraniana de sistemas aéreos no tripulados, y Prevail Partners, compañía británica especializada en defensa y seguridad, han anunciado en un comunicado que acelerarán el volumen de la producción, el suministro y el apoyo para la integración de los mejores drones en la tecnología del Ejército británico.

Zelenski ha anunciado recientemente una serie de acuerdos para coproducir armamento con el Reino Unido y otros países europeos.

Además de con el Reino Unido, el presidente ucraniano también ha acordado con Copenhague la producción de armamento en suelo danés.

Kiev y sus empresas buscan con ello aumentar una producción que está amenazada dentro de Ucrania por los constantes ataques rusos con misiles y drones.

 Ucrania aspira a ganar autonomía y reducir su dependencia de los envíos de armamento de otros países con sus esfuerzos para redoblar la producción propia, que cuenta en muchos casos con la financiación de la Unión Europea (UE) y de distintos países europeos.

'Ryanair' pide a Von der Leyen que tome medidas para reformar el control aéreo de la UE

 DUBLÍN.- La aerolínea de vuelos baratos Ryanair pidió este jueves a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que tome medidas urgentes para reformar los servicios de control del tráfico aéreo (ATC) de la Unión Europea (UE) a raíz de la huelga que secundan los controladores franceses.

La aerolínea irlandesa se ha visto obligada a cancelar 170 vuelos, con un perjuicio para más de 30.000 pasajeros, por la medida de fuerza de los controladores el jueves y el viernes.

Estas cancelaciones coinciden con el inicio de las vacaciones europeas de verano, uno de los periodos de mayor afluencia de viajeros del año, recuerda Ryanair en un comunicado.

Además de la cancelación de los vuelos con origen y/o destino en Francia, la huelga afecta a los aviones que sobrevuelan territorio francés, debido a que Francia sigue sin proteger los sobrevuelos durante las huelgas del control del tráfico aéreo, añade.

En la nota, Ryanair indica que lleva mucho tiempo haciendo campaña a favor de una reforma efectiva del control del tráfico aéreo.

El consejero delegado de la compañía, Michael O'Leary, dijo que, «una vez más, las familias europeas están siendo víctimas de la huelga de los controladores aéreos franceses. Es inaceptable que los sobrevuelos del espacio aéreo francés en ruta hacia su destino se cancelen o se retrasen como consecuencia de otra huelga de los controladores franceses. No tiene ningún sentido y es muy injusto para los pasajeros y las familias».

«Ryanair pide a Ursula von der Leyen que tome medidas urgentes para reformar los servicios ATC de la UE: primero, garantizando que los servicios ATC cuenten con todo el personal necesario para la primera oleada de salidas diarias y, segundo, protegiendo los sobrevuelos durante las huelgas nacionales de los servicios ATC», dijo.

«Estas dos espléndidas reformas eliminarían el 90 % de todos los retrasos y cancelaciones ATC, y protegerían a los pasajeros de la UE de estas repetidas y evitables interrupciones de los servicios ATC a causa de otra huelga del control del tráfico aéreo en Francia», puntualizó el directivo.

Ben Gvir expresa su rechazo a un acuerdo de alto el fuego en Gaza y pide a Smotrich trabajar para impedirlo

 JERUSALÉN.- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha expresado este jueves su rechazo a un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza y ha pedido al titular de la cartera de Finanzas, el también ultraderechista Bezalel Smotrich, que una fuerzas con él para impedir un pacto "imprudente", en medio de la ofensiva desatada contra el enclave palestino tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

Ben Gvir ha indicado en una entrevista concedida a la emisora pública israelí, Kan, que considera que existe una "oportunidad histórica" para lograr una "victoria" en Gaza, incluido el desmantelamiento del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y una expulsión forzosa de palestinos del enclave.

"No permitiré que este imprudente acuerdo salga adelante", ha dicho.

 "Espero que Smotrich una fuerzas conmigo", ha manifestado, antes de decir que "no debe detenerse la guerra sin una victoria" y reiterar su rechazo a la decisión de permitir la entrada limitada de ayuda humanitaria a la Franja, que ha descrito como "un enorme error".

Las palabras de Ben Gvir han llegado después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegurara que el Gobierno israelí ha aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en el enclave palestino. Tras ello, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que las autoridades pueden lograr la liberación de los rehenes que siguen en Gaza sin renunciar al objetivo de "eliminar" a Hamás.

El grupo islamista palestino, por su parte, se ha limitado a confirmar que estudia propuestas para un alto el fuego, entendiendo en su caso que cualquier acuerdo debe garantizar "el fin de la agresión, la materialización de la retirada (de las tropas israelíes) y la entrega urgente de ayuda a nuestro pueblo en la Franja de Gaza", según un comunicado recogido por el diario 'Filastin'. 

"Estamos actuando con un alto sentido de la responsabilidad y llevando a cabo consultas nacionales para discutir la propuesta", subrayó.

La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 --que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí--, ha dejado hasta la fecha más de 57.000 palestinos muertos, tal y como han denunciado las autoridades del enclave palestino, controladas por Hamás, si bien se teme que la cifra sea superior.

Rusia certifica el reconocimiento de los talibán tras recibir las cartas credenciales del embajador afgano

 MOSCÚ.- Rusia ha certificado de manera oficial el reconocimiento del Emirato Islámico de Afganistán, bajo control de los talibán, después de recibir las cartas credenciales de manos del nuevo embajador, Gul Hasan, siendo así el primer país en hacerlo desde que los fundamentalistas volvieron al poder en 2021.

"Creemos que el acto de reconocimiento oficial del Gobierno del Emirato Islámico de Afganistán impulsará el desarrollo de una fructífera cooperación bilateral entre nuestros países en diversos ámbitos", ha señalado el Ministerio de Exteriores ruso.

El texto incide que Rusia percibe con las nuevas autoridades afganas "importantes perspectivas de cooperación" económica y comercial, así como en proyectos en materia de energía, agricultura, transporte e infraestructura.

"Seguiremos apoyando a Kabul para fortalecer la seguridad regional y la lucha contra las amenazas del terrorismo y el narcotráfico", remarca Moscú.

Hasta la llegada del embajador, el Afganistán de los talibán --desde 2003 incluidos en la lista terrorista de Rusia-- estaba representado por un encargado de negocios, si bien en abril se decidió ofrecer a la legación afgana el mayor estatus diplomático después de salir de este listado por un fallo del Tribunal Supremo.

Con vistas a normalizar la relación con las nuevas autoridades de Kabul, Rusia aprobó una ley con la que un tribunal puede permitir de nuevo las actividades de un grupo considerado terrorista si demuestra que ha cesado sus actividades delictivas.

Desde finales de 2024, Moscú ha abogado públicamente por intentar normalizar la relación con las nuevas autoridades de Kabul en base a un supuesto pragmatismo que serviría para aunar esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Trump logra que el Congreso apruebe su "gran y hermosa ley", que añadirá 2.800 millones de euros de déficit

 WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado este jueves la "gran y hermosa ley" del presidente Donald Trump tras días de incertidumbre sobre si saldría adelante y que consiste en un paquete fiscal que añadirá 3.300 millones de dólares (2.800 millones de euros) al déficit en 10 años, según estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso.

La Cámara baja ha dado su visto bueno al proyecto en vísperas del Día de la Independencia con 218 síes y 214 noes. Al igual que ocurrió en el Senado, donde tres republicanos se rebelaron contra la medida, en esta ocasión han sido dos los legisladores conservadores que han roto con la disciplina de partido. Concretamente, Thomas Massie, por Kentucky, y Brian Fitzpatrick, por Pensilvania.

La ley bajará impuestos e incrementará el gasto militar y en vigilancia de la inmigración, pero reducirá la partida destinada a sanidad. Es más, se anticipa que casi doce millones de personas quedarán ahora sin seguro médico para 2034.

En este sentido, los recortes a los programas sanitarios federales, como Medicaid, han estado en el centro de la polémica y han supuesto un motivo de fricción dentro del propio Partido Republicano.

Se trata del primer gran éxito legislativo de su segunda mandato y lo logra según lo previsto. El presidente Trump se había fijado como fecha límite el 4 de julio, día en el que Estados Unidos celebra su independencia, y se espera que este viernes rubrique la norma en una ceremonia en la Casa Blanca.

Incluso el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha reconocido tras el visto bueno del Congreso que llegó a dudar de que la norma estuviera lista para el 4 de julio, según ha admitido en X.

 "Ahora hemos logrado importantes recortes de impuestos y los recursos necesarios para asegurar la frontera", ha celebrado.

Trump se ha estado enfrentando a importantes presiones dentro de sectores del Partido Republicano, que continúan sin ver con buenos ojos esta ley presupuestaria debido al gran aumento del déficit, pero también a los importantes recortes que sufrirán políticas sociales fundamentales para millones de familias.

Finalmente se impuso el control férreo que Trump ejerce sobre un Partido Republicano que engulló cuando irrumpió en la política estadounidense. Se espera que ahora celebre el triunfo durante un evento este jueves por la noche en Iowa.

La sesión también ha estado marcada por el discurso de 8 horas y 45 minutos que el líder de la minoría en la Cámara, Hakeem Jeffries, ha dado para retrasar de manera simbólica la aprobación. El demócrata ha batido el récord que ostentaba el republicano Kevin McCarthy desde 2021.

Jeffries ha utilizado su 'minuto mágico' para relatar como la política de recortes que aplicará la Administración Trump dejará a muchos de sus compatriotas sin acceso a Medicaid, o a SNAP, por ejemplo, seguro médico y programa de asistencia alimentaria para personas con bajos ingresos, respectivamente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había criticado ya este jueves la ley de Trump al entender que su diseño va en contra de las recomendaciones hechas por la organización a Estados Unidos.

"Por parte del FMI, hemos sido coherentes al afirmar que Estados Unidos necesitará reducir su déficit fiscal [...] para situar la deuda pública en relación con el PIB en una senda claramente descendente", ha explicado en rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.

La representante del organismo multilateral ha recordado que Washington debería subir los impuestos, incluida a la clase media, para acotar el desfase presupuestario a niveles más manejables, todo lo contrario que lo amparado por la norma en cuestión.

Ucrania convoca al embajador húngaro en Kiev por la "hostilidad" en las declaraciones del Gobierno de Orbán

 KIEV.- Las autoridades ucranianas han convocado este jueves al embajador húngaro, Antal Heiser, en respuesta a la "hostilidad" que demuestra el Gobierno del primer ministro, Viktor Orbán, hacia Kiev, en el marco de las ya comunes declaraciones en contra de su entrada en la Unión Europea y la OTAN, por ejemplo.

"Es obvio para la parte ucraniana que las fuerzas políticas gobernantes en Hungría están tratando de arrastrar a Ucrania a una lucha política interna bajo cualquier circunstancia", ha trasladado el viceministro de Asuntos Exteriores, Oleksander Mishchenko, al embajador húngaro.

Mishchenko ha afeado a Heiser que Hungría se permita interferir en los asuntos de Ucrania y ha calificado de "patéticos" los intentos de crearse la imagen de que "está luchando contra el verdadero enemigo de toda Europa y del mundo civilizado".

"Métodos (...) ofensivos, en primer lugar para el pueblo húngaro, que, a diferencia de los políticos parciales (...) está ayudando al pueblo ucraniano en todos los sentidos posibles para derrotar al enemigo ruso", ha dicho.

El pasado mes de mayo, Orbán volvió a expresar su rechazo en un discurso ante el Parlamento húngaro a la entrada de Ucrania en la UE y hace unos días sacó pecho de los resultados de una consulta popular, en la que los húngaros votaron en un 95 por ciento en contra de esta adhesión.

Todo lo que el 5% esconde / Jaume Masdeu *


El artículo 5 es discutible pero el 5% de gasto en defensa no. Con esta idea, Donald Trump aterrizó la semana pasada en la Haya y consiguió buena parte de lo que quería. 

El presidente norteamericano llegó, vio y dice que venció, y en esta ocasión es cierto que se ha apuntado un triunfo y de los que más le gustan, la sumisión de los aliados, con un Mark Rutte de adulador en jefe y 31 socios con muchas ganas de complacer. 

Todos, o casi, porque la excepción fue un Pedro Sánchez que, con su no al 5%, se granjeó las iras de Trump, que amenaza con represalias comerciales a España; y no consiguió ni un apoyo, implícito o explícito, de otros países, muchos que podían pensar igual que él, pero con miedo a molestar al zar.

La propuesta se ha formulado sin argumentación que justifique que sea la necesaria para cumplir con los objetivos de capacidades, que son la clave de todo. El argumento es que los objetivos son secretos, y a partir de ahí, hay interpretaciones diferentes entre España y la OTAN de qué se necesita para llevarlos a cabo. 

En cualquier caso, el paso del objetivo actual del 2% de gasto en PIB a un 5% en el 2035 supone un salto enorme que ya se verá quién lo acaba cumpliendo. El 2% marcado en el 2014 todavía hoy en día hay países que no lo aplican. Es lo que pueden haber pensado algunos socios, mejor dar el sí a Trump, evitar desatar su ira, y el futuro está aún por escribir.

Se le puede añadir otro interrogante y es si con la actual poca fiabilidad de la administración norteamericana, que siembra regularmente dudas sobre el artículo 5 (la cláusula de defensa colectiva que establece que un ataque contra un aliado es un ataque contra todos y que es la base fundamental sobre la que se asienta la OTAN), si con esta incertidumbre Europa está decidida a conseguir una autonomía estratégica de la que ahora carece.

 Somos “un protectorado militar”, dijo la semana pasada el ex alto representante de la UE, Josep Borrell. En la Haya no se percibió ningún atisbo de esta cacareada voluntad europea.

En todo caso, Sánchez se la jugó como llanero solitario por motivos económicos, de eficacia, y por supuesto, políticos. Económicos porque un aumento como el que se plantea, con un 5% que supondría destinar 80.000 millones de euros a Defensa, es difícilmente asumible sin desmontar partes de un estado del bienestar muy propio de Europa y de España.

 Sánchez se ha comprometido a pasar del 1,4% del PIB en 2024 al 2% este mismo año, y ha asumido llegar más adelante al 2,1%, con lo que calcula que cumple son los objetivos de capacidades que le ha asignado la OTAN. 

Respecto a este mayor gasto, ya han llegado avisos de la Airef para España señalando que el incremento del gasto en defensa del 2% tendrá impacto en la deuda y el déficit (y examinaba el 2%, no el 5%). Y también recordatorio en junio de la OCDE para Europa, indicando los riesgos que comporta relajar las reglas fiscales para invertir en Defensa.

Un segundo elemento que explica la posición española en contra del 5% son los efectos que tendría un incremento del gasto a este ritmo. Es difícil ver como se puede canalizar de manera productiva, incentivando la actividad económica y potenciando la industria propia, que en España está muy lejos de los niveles de la europea. 

Fuentes cercanas a Indra, una de las industrias punteras, que acaba de anunciar que doblará hasta los 2.000 millones los contratos de Defensa este año, reconocen que no hay capacidad para absorber según qué aumentos del gasto y que buena parte acabaría en compras a otros países.
Las principales industrias de Defensa en España, como Airbus, Navantia, Indra y GDELS, la filial del gigante norteamericano General Dynamics que está en proceso de redoblar su presencia en el país, están ansiosas de aprovechar los nuevos tiempos. Juegan por su cuenta y también forman consorcios, como Tess Defense, para desarrollar los blindados 8x8 Dragon, pero son conscientes de que no tienen capacidad para asimilar un aumento tan drástico en tan poco tiempo.

La industria española de defensa no tiene capacidad para asumir el aumento de inversión que se reclama 

El tercer argumento, y aquí decisivo, es el político y juega muy a corto plazo. Presionado por unos socios contrarios al aumento de gasto en Defensa, ya fue duro para Sánchez fijar el 2%, y hubiera supuesto probablemente una ruptura el salto al 5%. 

Es por ello que el presidente español, en lugar de contemporizar como hicieron otros aliados, pensando que ya se vería en el futuro, plantara su no y tuviera que soportar el viento huracanado de la ira de Trump, los dardos de un Mark Rutte que le concedió el compromiso en una carta, pero que intentó matizarlo con declaraciones posteriores; y el silencio de unos aliados con miedo a molestar a Trump. 

Jugada de alto riesgo de Sánchez con resultado aún por determinar, pero que marca una diferencia en un escenario de sumisión de los aliados europeos al jefe Trump.

Para bien o para mal, Sánchez ha quedado señalado como el rebelde. No gustó en una OTAN que interpreta el resultado de la cumbre de la Haya como una muestra de unidad, y que acepta como normal los piropos de Rutte que llamó "daddy" al presidente norteamericano. 

El presidente español incomodó a socios como Italia, con una Meloni reticente con el 5% pero sin ganas de molestar a Washington, y ahora, una España marcada está a la espera de si las amenazas de Trump sobre un castigo sobre los aranceles se llevan a cabo o hay un ejercicio más de TACO ("Trump Always Chickens Out").

La presión de un Trump desencadenado puede llegar por muchos lados, pero si juega con los aranceles tiene difícil focalizarlos solo en España, porque en la UE se juega en bloque, sin opción a que un tercero individualice penalizaciones. Lo que sí es factible es aplicar aranceles en las áreas que más afectan a España como serían aceite, vino, bienes de equipo y farmacéuticas. 

Otra vía, cuentan los expertos, sería bloquear el acceso a contratos públicos norteamericanos a las empresas españolas. Y un tercer camino indirecto, puede ser la presión sobre España de los socios europeos inquietos porque, a causa del rebelde Sánchez, ellos pueden también sufrir consecuencias. Todo, además, mientras se está en plena negociación de los aranceles, con fecha límite el próximo 9 de julio


Coincidieron en la misma semana el 5% de inversión de la OTAN con el acuerdo del G-7 de eximir del impuesto mínimo del 15% a las multinacionales norteamericanas, un compromiso que se había alcanzado el 2021 en la OCDE para las empresas que facturan más de 750 millones de euros. 

Es un triunfo de Trump que, desde que inició su segundo mandato, avisó de su intención de sacar a su país del acuerdo. A cambio de este pacto, el Congreso de Estados Unidos eliminará la "cláusula 889" que permitía a EE.UU. tomar represalias si se consideraba que sus empresas sufrían discriminación fiscal.

 (*) Periodista  español de La Vanguardia

El Pentágono afirma que sus ataques a Irán han retrasado el programa nuclear iraní unos dos años

 WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos aseguró este miércoles que sus ataques contra instalaciones nucleares iraníes a mediados de junio han conseguido retrasar aproximadamente dos años el programa nuclear de Teherán.

Así lo afirmó el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, durante una sesión informativa en la que subrayó que «Irán está mucho más lejos hoy de un arma nuclear de lo que estaba antes de que el presidente (estadounidense, Donald Trump) tomara medidas audaces para cumplir su promesa al pueblo estadounidense, y esa promesa fue que Irán no tendría un arma nuclear».

En la misión Martillo de Medianoche, que tuvo lugar el 22 de junio, participaron unos 125 aviones, entre ellos bombarderos B-2 que arrojaron poderosas bombas antibúnker de 13.600 kilos sobre dos plantas de enriquecimiento de uranio claves: Fordow y Natanz. Un submarino también disparó misiles Tomahawk contra la instalación de Isfahán.

«Creemos, y sin duda todos los informes de Inteligencia que hemos consultado nos llevan a creer, que esas instalaciones, en particular, han sido completamente destruidas», aseveró Parnell. Asimismo, explicó que los aliados de Washington «comparten nuestros sentimientos sobre la degradación de programa nuclear de» Teherán.

«Irán ha sido un importante exportador de terrorismo a todo el mundo, y naciones de todo el mundo han sido víctimas de su terrorismo. Creo que (estas) saben que cuando Estados Unidos es fuerte y habla con claridad, el mundo es un lugar mejor y más estable», agregó el portavoz del Pentágono.

Aunque según el presidente de EE.UU., Donald Trump, el operativo fue un éxito, un informe de la Inteligencia estadounidense filtrado a la prensa apuntó que el ataque solo retrasó el programa nuclear iraní unos meses.

«También creemos que el daño de las instalaciones de Fordow, Isfahán y Natanz degradó su capacidad física para construir una bomba. No se trata solo del uranio enriquecido, las centrifugadoras ni nada por el estilo. Destruimos los componentes necesarios para construir una bomba. Teniendo en cuenta los diferentes factores, creemos que la capacidad nuclear de Irán se ha visto gravemente degradada, quizás incluso su ambición de construir una bomba», añadió Parnell.

El pasado 25 de junio, durante su participación en la cumbre de la OTAN en La Haya, Trump aseguró que los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares de Irán han afectado la capacidad de la República Islámica para desarrollar armas nucleares «durante muchos años».

Un juez bloquea la prohibición de solicitar asilo en la frontera con México impuesta por Trump

 NUEVA YORK.- Un juez federal ha bloqueado este miércoles una política del Gobierno de Estados Unidos que prohíbe a los migrantes que cruzan la frontera desde México solicitar asilo, al considerarla una extralimitación de las funciones de la Administración al pasar por alto la ley de inmigración.

"El presidente (Donald Trump) no puede adoptar un sistema de inmigración alternativo que sustituya a las leyes promulgadas por el Congreso", ha establecido el juez del distrito de Columbia Randolph Moss en una sentencia recogida por CNN.

El magistrado ha subrayado en la sentencia que "ninguna disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad ni de la Constitución otorga al presidente o a sus delegados la amplia autoridad que se afirma en la proclamación y en las directrices de aplicación", unas palabras que llegan en un momento en que la Administración Trump ha presumido de la reducción de cruces fronterizos.

"¡Felicidades, Estados Unidos! Las estadísticas fronterizas de junio ya están disponibles y, una vez más, son las cifras más bajas registradas en la historia de Estados Unidos", ha celebrado este miércoles el inquilino de la Casa Blanca en Truth Social.

El mandatario estadounidense ha destacado que "la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ha informado de que no se ha producido ninguna entrada de inmigrantes ilegales en el país. Además, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza solo ha registrado 25.243 'encuentros a nivel nacional' en todo el mes".

"Las fronteras de Estados Unidos son seguras y todo el mundo lo sabe", ha añadido en una publicación en la que ha advertido de que "todavía tenemos jueces radicales de izquierda tratando de abrir la frontera, y desafiar a al Tribunal Supremo", si bien no ha mencionado a Moss.

Así, ha aprovechado para pedir a los miembros de su partido que sean "inteligentes, fuertes, y nunca dejar que estos jueces enloquecidos nos conviertan en un país del tercer mundo". "Los hombres y mujeres de la Patrulla Fronteriza, el ICE (...) están haciendo un trabajo increíble, pero necesitan más ayuda y cuentan con los republicanos para hacerlo", ha agregado mientras está en juego en el Congreso su "grande y hermosa" ley de presupuesto.

La sentencia del juez federal tardará 14 días en ser firme y se espera que Washington apele, especialmente tras las declaraciones a CNN de la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, que ha calificado a Moss de "juez de distrito rebelde" y dijo que esperaba que la administración fuera respaldada por un tribunal superior.

"El presidente aseguró la frontera de manera histórica utilizando todas las herramientas legales disponibles que le proporcionó el Congreso. Hoy, un juez de distrito rebelde le ha quitado esas herramientas, amenazando la seguridad de los estadounidenses", ha asegurado.

Paralelamente, el asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller, ha tildado al magistrado de "marxista" y ha denunciado a través de la red social X que Moss "ha declarado que todos los posibles inmigrantes ilegales futuros en territorio extranjero (es decir, una gran parte del planeta Tierra) forman parte de una 'clase' global protegida con derecho a ser admitidos en Estados Unidos". 

 Miller ha llegado a aseverar que "Occidente no sobrevivirá si no se restaura nuestra soberanía".

En cambio, el texto ha sido especialmente bienvenido por organizaciones como la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que a inicios de año presentó, junto a otros grupos, una demanda contra una proclamación presidencial que restringía el asilo en la frontera de Estados Unidos con México y que, según los demandantes, ponía en peligro miles de vidas al impedir que esas personas buscaran refugio en Estados Unidos.

"Esta es una enorme victoria para quienes huyen del peligro y del Estado de derecho", ha celebrado el abogado de la ACLU Lee Gelernt. 

"El tribunal ha reconocido correctamente que el presidente no puede simplemente ignorar las leyes aprobadas por el Congreso".

Los ministros del partido de Netanyahu le piden que anexione Cisjordania antes de final de mes

 JERUSALÉN.- La quincena de ministros del Likud que forman parte del gabinete del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, le han exhortado este miércoles a través de una cartera para que anexione Cisjordania antes de final de mes, aprovechando los avances "históricos" contra Irán y sus aliados, en alusión a Hamás.

La carta, firmada entre otros por los ministros de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, del de Defensa, Israel Katz, o el de Energía, Eli Cohen, así como por el presidente del Parlamento, Amir Ohana, han pedido que sostiene que esos avances han completarse acabando con la "amenaza existencial" que existe "desde dentro".

"Este es el momento de aprobar en el Gobierno la decisión de aplicar la soberanía", han animado al primer ministro antes de su viaje la próxima semana a Washington donde se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El objetivo, remarca el escrito, es "evitar otra masacre en el corazón del país" como la del 7 de octubre de 2023 y piden al primer ministro que se lleve a cabo antes de que finalice la sesión de verano del Parlamento este 27 de julio, según recoge el periódico 'The Times of Israel'.

"La asociación estratégica, el respaldo y el apoyo de Estados Unidos y del presidente Donald Trump han hecho que éste sea un momento propicio para avanzar ahora y garantizar la seguridad de Israel durante generaciones", han valorado.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien pertenece al partido ultraderechista, Sionismo Religioso, ha celebrado la iniciativa de sus compañeros de gabinete del Likud y ha asegurado que en cuanto Netanyahu dé la orden, estará listo para aplicar la "soberanía" israelí en Cisjordania.

"Prometo al primer ministro que, el día que dé la orden, la administración de asentamientos, dirigida por mí, estará prácticamente preparada para aplicar de inmediato la soberanía", ha enfatizado en X.

Por su parte, la Autoridad Palestina ha puesto de manifiesto la "peligrosidad" que este tipo de reclamaciones tiene para el proceso de paz y ha recordado que suponen una violación de todas las normas y resoluciones internacionales contra la ocupación de los territorios palestinos, incluidos Cisjordania y Jerusalén Este.

"Estas reclamaciones son parte del contexto de guerra total que libran las autoridades de la ocupación contra nuestro pueblo, nuestra tierra y representan los persistentes intentos israelíes de imponer sus planes para liquidar la causa palestina", ha denunciado el portavoz de la Autoridad Palestina, Nabil abú Rudeina.

Asimismo, ha advertido de que estas declaraciones "sólo contribuyen a la desestabilización", "no garantizarán la seguridad de nadie" y "mantienen a toda la región al borde del abismo". 

De igual forma, tampoco ayudan a los esfuerzos de Estados Unidos, Egipto y Qatar para lograr la paz en la Franja de Gaza.

Lula adelanta que firmará el "mayor acuerdo comercial de la historia" entre Mercosur y la UE

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha adelantado este miércoles que firmará "el mayor acuerdo comercial de la historia" entre Mercosur y la UE durante su presidencia pro tempore del grupo hasta final de año y que asumirá en la cumbre que se celebra este jueves en Buenos Aires.

"Firmaré el acuerdo Mercosur-Unión Europea durante mi mandato como presidente de Mercosur, ha destacado Lula da Silva, quien ha asegurado que con este nuevo pacto "no le faltará a nadie en el mundo oportunidades para hacer negocio".

"Hay 722 millones de habitantes en ambos bloques y un PIB de 27.000 millones de dólares", ha enfatizado el mandatario brasileño en una entrevista para 'Jornal da Manha', en la que ha recalcado que el acuerdo --que se discute desde 1999-- beneficiará tanto al conjunto del continente como a una red mucho más amplia.

Este jueves se reúnen los jefes de Estado de Mercosur en Buenos Aires, en una cumbre en la que Lula asumirá la presidencia pro tempore del grupo hasta final de 2025. El presidente brasileño se ha propuesto durante su mandato convencer a quienes en la UE recelan del acuerdo, como el presidente francés Emmanuel Macron.

Por su parte, la Comisión Europea presentará en los próximos días el texto legal para la ratificación de este acuerdo, que ya se cerró en diciembre del pasado año, pero que necesita aún el visto bueno del Parlamento Europeo y de los Veintisiete.

Mientras tanto, Mercosur ya ha anunciado un tratado de libre comercio con los países europeos de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).

Dinamarca estudia acoger en su territorio a empresas ucranianas fabricantes de armas

 COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha confirmado que estudia ya fórmulas para que las empresas ucranianas fabricantes de armas puedan desarrollar su labor en suelo danés, lejos por tanto de potenciales ataques de las Fuerzas Armadas rusas.

El ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, ha anunciado que hay ya contactos con Kiev, con vistas a que pueda llegarse a algún tipo de acuerdo en otoño, si bien ha advertido de que este potencial traslado requiere también que antes haya reformas legales, puesto que Ucrania no autoriza a las empresas la reubicación.

Entre los tipos de sistemas que podrían beneficiarse de este nuevo mecanismo, Poulsen ha aludido a la producción de drones y misiles, dos de los elementos que Ucrania considera claves para protegerse de los constantes ataques lanzados por Rusia, que inició su invasión en febrero de 2022.

Dinamarca, que aspira a hacer de la seguridad europea uno de los grandes ejes de su presidencia de turno en el Consejo de la UE, se ofrece en este caso como territorio seguro en gran medida porque es un país de la OTAN. El artículo 5 del Tratado Atlántico establece la defensa colectiva en caso de que un Estado miembro de la alianza sea atacado. 

Netanyahu subraya que "eliminar" a Hamás no es incompatible con recuperar a los rehenes

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se ha declarado capaz de seguir trabajando para lograr la liberación de todos los rehenes que siguen en la Franja de Gaza sin renunciar al objetivo de "eliminar" a Hamás, en sus primeras declaraciones públicas desde que el presidente de Estado Unidos, Donald Trump, anunció un posible acuerdo de alto el fuego.

Según Trump, el Gobierno israelí ha aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en el enclave palestino, un extremo que por ahora no han confirmado ni Netanyahu ni su equipo.

El primer ministro, que ha visitado una empresa en Ascalán, ha insistido en que de ninguna manera tolerará que vuelva a haber un "Hamastán" en la Franja de Gaza y ha señalado que "no tiene sentido" establecer como metas incompatibles la liberación de rehenes y la eliminación de Hamás. 

 "Lo haremos junto", ha señalado, según el diario 'Times of Israel'.

Hamás, por su parte, se ha limitado a confirmar que estudia propuestas para un alto el fuego, entendiendo en su caso que cualquier acuerdo debe garantizar "el fin de la agresión, la materialización de la retirada (de las tropas israelíes) y la entrega urgente de ayuda a nuestro pueblo en la Franja de Gaza", según un comunicado recogido por el diario 'Filastin'. 

Hamás dice actuar con "un alto sentido de la responsabilidad" para lograr "el fin de la agresión" en Gaza

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha asegurado este miércoles que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegurara que el Gobierno israelí ha aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en el enclave palestino.

"Estamos actuando con un alto sentido de la responsabilidad y llevando a cabo consultas nacionales para discutir las propuestas que hemos recibido de nuestros hermanos mediadores con el objetivo de alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la agresión, la materialización de la retirada (de las tropas israelíes) y la entrega urgente de ayuda a nuestro pueblo en la Franja de Gaza", ha dicho.

Asimismo, ha subrayado que "los mediadores están llevando a cabo esfuerzos intensos para reducir las diferencias entre las partes, alcanzar un acuerdo marco e iniciar una ronda de negociaciones serias" para lograr el fin del conflicto, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

Trump ha recalcado en las últimas horas que Israel ha aceptado "las condiciones necesarias para ultimar el alto el fuego de 60 días", antes de desvelar que serían Qatar y Egipto, "que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz", quienes "entregarán esta propuesta final" al grupo islamista, al que ha pedido que acepte la propuesta "por el bien de Oriente Próximo". 

En este sentido, advirtió de que, en caso contrario, "la situación no mejorará, sólo empeorará".

La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 --que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí--, ha dejado hasta la fecha más de 57.000 palestinos muertos, tal y como han denunciado las autoridades del enclave palestino, controladas por Hamás, si bien se teme que la cifra sea superior.

El sector privado de EEUU destruye 33.000 empleos en junio por primera vez desde la pandemia

 WASHINGTON.- El sector privado de Estados Unidos destruyó 33.000 puestos de trabajo en junio, la primera vez que lo hace desde la pandemia, en contraste con los 29.000 nuevos empleos del mes anterior, según se desprende del informe publicado este miércoles por la consultora ADP.

La encuesta constata la tendencia dispar entre el sector productor de bienes y el de servicios, ya que el primero aportó 32.000 puestos y el segundo se dejó 66.000. El documento ha mostrado que la industria contribuyó con 15.000 empleos.

Atendiendo al tamaño de las empresas, las grandes compañías (+500 trabajadores) generaron 30.000 puestos de trabajo, al tiempo que las medianas (50-499) suprimieron 15.000 y las pequeñas 47.000.

"Aunque los despidos siguen siendo poco frecuentes, la indecisión a la hora de contratar y la reticencia a sustituir a los trabajadores salientes se tradujo en pérdidas de empleo el mes pasado", ha explicado la economista jefe de ADP, Nela Richardson.

 "Sin embargo, la ralentización de la contratación aún no ha afectado al crecimiento de la masa salarial", ha añadido.

Los salarios avanzaron un 4,4%, una décima menos que en mayo. De su lado, las nóminas se revalorizaron por encima de la media en todas las compañías, excepto en las pequeñas de 20 a 49 trabajadores (4,1%) y en las microempresas de 1 a 19 trabajadores (2,7%).

El presidente de China no acudirá por primera vez a una cumbre de líderes de los BRICS

 PEKÍN.- El régimen de China confirmó este miércoles que su presidente, Xi Jinping, no asistirá a la cumbre de los BRICS que se celebrará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro los próximos 6 y 7 de julio, evento en el que el país asiático estará representado por su primer ministro, Li Qiang.

La jefa de portavoces del Ministerio chino de Exteriores, Mao Ning, anunció en una rueda de prensa que será Li quien viaje a Brasil y aseguró que para China el bloque es "la principal plataforma de solidaridad y cooperación entre los países con economías emergentes“.

Mao no ofreció ninguna explicación sobre la ausencia de Xi, ausencia que llama la atención ya que es la primera vez que no acude, de forma presencial o virtual, a esta cita desde que llegó al poder en 2013.

Según fuentes citadas por el diario hongkonés South China Morning Post, Pekín habría comunicado al Gobierno brasileño que la ausencia del mandatario se debe a un “conflicto de agenda”. 

Sin embargo, Xi no tiene programado oficialmente ningún viaje para esas fechas, ni hay anunciadas visitas oficiales de representantes extranjeros.

La ausencia del líder chino se suma a la del presidente ruso, Vladimir Putin, quien tampoco asistirá a la reunión debido a una orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional por crímenes cometidos durante la guerra en Ucrania. En su lugar, Rusia estará representada por el canciller, Serguéi Lavrov.

China, junto a Brasil, Rusia y la India, es uno de los miembros fundadores del grupo, al que más tarde se sumó Sudáfrica, y en los últimos años, Etiopía, Egipto, Irán, los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.

La cumbre de los BRICS tendrá lugar en un contexto de posible expansión del grupo en Asia, con países como Tailandia y Vietnam habiendo expresado su interés en unirse al bloque, inicialmente formado como una alianza económica y que aspira a constituirse en una palanca política frente a Estados Unidos y su entorno.

China dice que el sucesor del Dalai Lama debe contar con la "aprobación" de Pekín

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha destacado este miércoles que el sucesor del Dalai Lama debe contar con la “aprobación” de Pekín, después de que el líder espiritual de los budistas tibetanos asegurara que tendrá un sucesor tras su muerte y destacara que únicamente su oficina puede encargarse de determinar en quién se ha reencarnado.

“La reencarnación del Dalai Lama, el Panchen Lama y otras grandes figuras budistas deben ser escogidas mediante sorteo en una urna de oro y aprobadas por el Gobierno central”, ha manifestado la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, antes de insistir en que Pekín “aplica una política de libertad religiosa” y manifestar que sin embargo, “existen regulaciones sobre asuntos religiosos”.

Ha resaltado que “la reencarnación es un método único de sucesión que ha continuado desde hace 700 años” y ha apuntado que “hay medidas de gestión sobre la reencarnación de las figuras budistas tibetanas” con el objetivo de “proteger la tradición de la reencarnación”, incluida su “búsqueda e identificación” en territorio de China.

“Para que cualquier religión crezca y prospere, debe adaptarse a la tradición y desarrollarse en el Estado. El budismo tibetano nació en China y es un ejemplo de religión con características chinas”, ha zanjado Mao, quien durante la rueda de prensa ha resaltado que el proceso de sucesión debe estar marcado por el método instaurado por un emperador de la dinastía Qing en el siglo XVIII.

Previamente, el Dalai lama había afirmado que tendrá un sucesor tras su muerte, poniendo fin a las especulaciones en torno a la posibilidad de que la institución, de seis siglos de antigüedad, pudiera llegar a su fin tras su fallecimiento.

 “Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará”, ha señalado en un comunicado publicado por su oficina.

En este sentido, explicó que “el proceso por el que el futuro Dalai Lama será reconocido fue establecido claramente en el comunicado del 24 de septiembre de 2011, que recalca que la responsabilidad de hacerlo recae exclusivamente en los miembros del Gaden Phodrang Trust, la oficina de Su Santidad el Dalai Lama”.

De esta forma, hizo hincapié en que únicamente su oficina “tiene la autoridad de reconocer a la futura reencarnación”.

“Nadie más tiene autoridad para interferir en este asunto”, zanjó, en aparente referencia a China, de donde huyó a India en 1959 tras un fallido levantamiento contra el dominio chino en el Tíbet, motivo por el que las autoridades del gigante asiático le considera como un separatista.

El Dalai Lama, que el domingo cumplirá 90 años, reside desde entonces en el exilio en la ciudad india de Dharamshala.

La elección del sucesor del Dalai Lama, que ha insinuado que su reencarnación podría surgir en India, ha sido un asunto de disputa entre las autoridades de China y los tibetanos en el exilio. La reencarnación es identificada a través de un método fundamentado en diversos signos, en un complicado ritual.

El alcalde de Hiroshima dice que Trump "no entiende la realidad de los bombardeos atómicos"

 TOKIO.- El alcalde de la ciudad japonesa de Hiroshima, Kazumi Matsui, ha afirmado este miércoles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "no entiende la realidad de los bombardeos atómicos" tras comparar los ataques ejecutados por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial con los recientes bombardeos contra instalaciones nucleares en Irán.

Matsui ha resaltado que Trump "parece no entender que, una vez usadas, las bombas atómicas matan a amigos y enemigos por igual y amenazan la Humanidad", antes de adelantar que le invitará a visitar la ciudad para comprender mejor esta realidad, según ha recogido la agencia japonesa de noticias Kyodo.

El alcalde de Hiroshima ha señalado que trasladará esta invitación al presidente estadounidense a través de la Embajada de Estados Unidos en Tokio y ha afirmado que podría así visitar el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima para ver los documentos sobre la devastación causada por estos ataques y escuchar las historias de algunos supervivientes.

Trump reivindicó la semana pasada durante su visita a la ciudad neerlandesa de La Haya para participar en la cumbre de la OTAN que los ataques contra instalaciones nucleares en Irán pusieron fin al conflicto entre Israel y Irán y trazó un paralelismo con el uso de bombas nucleares contra Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial.

"Ese golpe acabó con la guerra. No quiero usar el ejemplo de Hiroshima. No quiero usar el ejemplo de Nagasaki, pero fue esencialmente lo mismo", sostuvo.

 "Aquello acabó con esa guerra. Esto terminó eso con una guerra. Si no hubiéramos eliminado esas instalaciones nucleares estarían luchando ahora mismo", apostilló el inquilino de la Casa Blanca.

Los bombardeos contra Hiroshima y Nagasaki fueron lanzados los días 6 y 9 de agosto de 1945 por orden del entonces presidente estadounidense, Harry Truman, causando entre 105.000 y 120.000 muertos, además de 130.000 heridos y miles de afectados posteriormente a causa de la radiación, incluidos casos de cáncer. 

Las autoridades reconocieron a unos 650.000 personas como 'hibakusa' o supervivientes.

Rusia dice que una reducción de la entrega de armas de EEUU a Ucrania "acerca el final" de la invasión

 MOSCÚ.- El Kremlin ha afirmado este miércoles que una reducción de la entrega de armas por parte de Estados Unidos a Ucrania “acerca el final” de la invasión desatada en febrero de 2022, después de que la Casa Blanca confirmara la suspensión de los envíos de algunos tipos de armamento a Kiev.

“Cuantas menos armas sean entregadas a Ucrania, más se acerca el final de la operación militar especial”, ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, usando el término empleado por Moscú para hacer frente a la invasión.

 “Por lo que entendemos, el motivo de la decisión es un vaciado de los almacenes, una escasez de armas en los almacenes”, ha zanjado, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

Este anuncio llega después de que la Casa Blanca confirmara la suspensión de los envíos de armamento a Kiev.

El encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John Ginkel, ha advertido que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo servirá para «alentar al agresor», en este caso Rusia, «a continuar con la guerra y el terrorismo». 

Ucrania convoca al encargado de negocios de EEUU para advertirle de los riesgos de reducir el apoyo militar

 KIEV.- El Ministerio de Exteriores de Ucrania ha citado a John Ginkel, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, para advertirle que cualquier retraso o cancelación en el suministro de armamento podría «alentar al agresor», refiriéndose a Rusia, «a continuar con la guerra y el terrorismo».

La reacción de Kiev surge tras las noticias de que la Casa Blanca podría detener el envío de ciertas armas esenciales, buscando priorizar los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. Esta decisión, impulsada por el Departamento de Defensa, podría impactar la entrega de misiles y munición antiaérea, según reportes de prensa.

El encuentro con Ginkel, liderado por la viceministra Mariana Betsa, se ha centrado principalmente en discutir la cooperación militar entre ambos países. Betsa ha agradecido el soporte estadounidense recibido hasta la fecha, enfatizando la necesidad de continuar con las entregas comprometidas, especialmente para fortalecer la defensa aérea ucraniana. Ha mencionado también que «Rusia ha intensificado sus ataques mientras rechaza el alto el fuego propuesto por el presidente norteamericano, Donald Trump».

Además, el Ministerio de Defensa de Ucrania ha indicado que se enteró de las posibles suspensiones a través de los medios de comunicación, sin haber recibido «ninguna notificación oficial» al respecto. Han solicitado contactar con el Pentágono para «aclarar las circunstancias» y han subrayado la importancia de mantener un suministro «fundamental», estable y «previsible».

Kiev subraya la importancia de reforzar sus capacidades defensivas para seguir presionando a Moscú, a pesar de que Trump ha sugerido una posible revisión de los niveles de ayuda desde su retorno a la Casa Blanca, donde incluso ha confrontado públicamente al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Merz rechaza izar la bandera LGTBI en el Parlamento durante el Orgullo porque "no es un circo"

 BERLÍN.- El canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha respaldado la decisión del Parlamento de no izar durante el Orgullo la bandera arcoíris que simboliza el movimiento LGTBI bajo el argumento de que la sede del poder legislativo "no es una carpa de circo" y que ya se exhibe este mismo símbolo en otro momento del año.

La presidenta del Bundestag, Julia Klockner, descartó izar esta bandera durante las celebraciones del Orgullo y Merz, en declaraciones a la emisora ARD, ha dado la razón a su compañera de partido, ya que entiende que es la decisión "correcta".

En este sentido, ha recordado que la bandera arcoíris ya se iza el 17 de mayo, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, y que el resto de días deben ondear las enseñas alemana y europea, "ninguna otra".

"Estamos hablando del Parlamento alemán, y en el Parlamento alemán no izamos cualquier bandera todos los días", ha señalado, apuntando que cada ciudadano a título individual puede mostrar en su edificio los símbolos que considere. La medida, sin embargo, ha generado críticas de grupos opositores como Los Verdes o La Izquierda. 

El Dalai Lama dice que tendrá un sucesor tras su muerte: "Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará"

 LHASA.- El líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, ha asegurado este miércoles que tendrá un sucesor tras su muerte, poniendo fin a las especulaciones en torno a la posibilidad de que la institución, de seis siglos de antigüedad, pudiera llegar a su fin tras su fallecimiento.

"Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará", ha señalado en un comunicado publicado por su oficina, antes de recordar que ya en septiembre de 2011 afirmó que "las personas implicadas deben decidir si las reencarnaciones del Dalai Lama deben continuar en el futuro".

"También dije: 'cuando tenga unos 90 años consultaré con los grandes lamas de las tradiciones del budismo tibetano, el público tibetano y otras personas implicadas que siguen el budismo tibetano para volver a evaluar si la institución del Dalai Lama debe continuar o no", ha resaltado, antes de indicar que "durante los últimos catorce años" ha recibido cartas pidiendo que "la institución del Dalai Lama continúe".

Así, ha recalcado que "el proceso por el que el futuro Dalai Lama será reconocido fue establecido claramente en el comunicado del 24 de septiembre de 2011, que recalca que la responsabilidad de hacerlo recae exclusivamente en los miembros del Gaden Phodrang Trust, la oficina de Su Santidad el Dalai Lama".

"Deberían consultar a los diversos líderes de las tradiciones budistas tibetanas y a los Protectores del Dharma, fieles a sus juramentos y vinculados inseparablemente al linaje de los Dalai Lama Así, deberían llevar a cabo los procedimientos de búsqueda y reconocimiento de acuerdo con la tradición pasada", ha argumentado

Por último, ha hecho hincapié en que únicamente su oficina "tiene la autoridad de reconocer a la futura reencarnación". 

"Nadie más tiene autoridad para interferir en este asunto", ha zanjado, en aparente referencia a China, de donde huyó a India en 1959 tras un fallido levantamiento contra el dominio chino en el Tíbet.

El Dalai Lama, que el domingo cumplirá 90 años, reside desde entonces en el exilio en la ciudad de Dharamshala, desde donde durante los últimos años ha sopesado sobre la continuidad de la institución, llegando a afirmar que podría no haber un sucesor.

La elección del sucesor del Dalai Lama --que ha insinuado que su reencarnación podría surgir en India-- ha sido un asunto de disputa entre las autoridades de China y los tibetanos en el exilio. La reencarnación es identificada a través de un método fundamentado en diversos signos, en un complicado ritual.

De esta forma, contempla la búsqueda de niños nacidos en torno a la fecha de la muerte del Dalai Lama, a los que se les muestran pertenencias personales del fallecido y se analiza su reacción, según instrucciones o dibujos dejados por el propio Dalai Lama, considerado como un separatista por las autoridades de China.