Fundador: Francisco Poveda/ Publicación trasatlántica continua en español, sin ánimo de lucro, para el Progreso de la Sociedad Civil y del Conocimiento, con información económica preferente sobre España, Unión Europea, EEUU-Canadá, Suiza, China-Japón, Sudáfrica, Australia e Iberoamérica/ economiavanzada@gmail.com / P. O. Box 3144 en E-03080-ESPAÑA (SPAIN) / Telf. 34-649134718
martes, 10 de mayo de 2016
Disminuyen los ingresos de Egipto por el Canal de Suez
EL CAIRO.- Los ingresos de Egipto por operaciones del Canal de Suez disminuyeron
ligeramente durante marzo de 2016, comparado con el mes anterior,
informó la autoridad administrativa de esa vía marítima.
De acuerdo con el más reciente reporte de esa entidad, durante marzo
las ganancias ascendieron a 396.4 millones de dólares, 1.2 por ciento
inferiores a las obtenidas en febrero, las cuales totalizaron 401.4
millones.
Éste constituye el tercer periodo mensual consecutivo en que disminuyen los dividendos por operaciones del Canal.
No obstante, debido a la devaluación de la libra egipcia respecto al dólar durante los últimos 30 días, los ingresos en moneda nacional aumentaron entre febrero y marzo en un 12 por ciento, detalla el reporte.
Entre las causas citadas por la Autoridad del Canal detrás de la baja en ganancias se encuentra la caída en los precios internacionales del petróleo, y una disminución en los volúmenes mundiales del comercio marítimo.
Asimismo, según analistas locales, a ello contribuye la reducción en las entradas de divisas en Egipto a causa de la marcada contracción del turismo, unidas a inversiones foráneas inferiores a las previstas.
Cuando en agosto de 2015 Egipto inauguró una segunda vía en el Canal, la cual permite el tráfico simultáneo en dos direcciones, se anunciaron expectativas de aumentar las ganancias por su funcionamiento, las cuales hasta el momento quedan lejos de cumplirse.
Éste constituye el tercer periodo mensual consecutivo en que disminuyen los dividendos por operaciones del Canal.
No obstante, debido a la devaluación de la libra egipcia respecto al dólar durante los últimos 30 días, los ingresos en moneda nacional aumentaron entre febrero y marzo en un 12 por ciento, detalla el reporte.
Entre las causas citadas por la Autoridad del Canal detrás de la baja en ganancias se encuentra la caída en los precios internacionales del petróleo, y una disminución en los volúmenes mundiales del comercio marítimo.
Asimismo, según analistas locales, a ello contribuye la reducción en las entradas de divisas en Egipto a causa de la marcada contracción del turismo, unidas a inversiones foráneas inferiores a las previstas.
Cuando en agosto de 2015 Egipto inauguró una segunda vía en el Canal, la cual permite el tráfico simultáneo en dos direcciones, se anunciaron expectativas de aumentar las ganancias por su funcionamiento, las cuales hasta el momento quedan lejos de cumplirse.
El Hang Seng cierra con ganancias del 0,43 por ciento
HONG-KONG.- El mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión de hoy, martes, con un
avance del 0,43 por ciento, después de que el índice referencial Hang
Seng sumara 85,87 puntos hasta los 20.242,68.
La Bolsa de Shanghái gana un 0,02 por ciento al cierre
SHANGHÁI.- El índice general
de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos,
cerró hoy con una mínima subida del 0,02 % (0,48 puntos), hasta los
2.832,59 enteros, tras sufrir ayer su mayor caída de los últimos dos
meses (2,79 %).
Cambios también mínimos en el otro mercado de valores del país, la
Bolsa de Shenzhen, donde el índice de referencia local cerró también con
un leve ascenso del 0,03 %, hasta los 9.792,21 puntos.
La Bolsa de Seúl sube por la recogida de gangas tras las recientes caídas
SEÚL.- La Bolsa de Seúl
cerró la jornada de hoy con un ascenso, atribuido por analistas locales a
la recogida de gangas de los inversores, que se lanzaron a comprar
acciones cuyo precio había caído con las recientes bajadas.
El índice referencial Kospi subió 14,69 puntos, el 0,75 por ciento,
hasta 1.982,50 unidades en una sesión en la que se movieron 4.100
millones de dólares, mientras que el tecnológico Kosdaq avanzó 8,41
puntos, el 1,22 por ciento, hasta los 700,23 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano rompió su
reciente racha a la baja con un sólido ascenso en la jornada de hoy, que
le permite acercarse de nuevo al objetivo de recuperar la cota de los
2.000 puntos.
El ascenso de hoy llegó gracias al recuperado optimismo de los
inversores, que tras las recientes caídas optaron por hacerse con
acciones a bajo precio con vistas a próximas ganancias.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio
crecer sus títulos en la jornada de hoy un 2,95 por ciento y su filial
Kia Motors se revalorizó un 2,92 por ciento.
Entre las empresas farmacéuticas de Corea del Sur, Hanmi Pharm,
número uno del sector, avanzó un 3,31 por ciento y las acciones de
Yungjin Pharm se dispararon un 18,65 por ciento.
La mayor refinería del país asiático, SK Innovation, avanzó un 3,41
por ciento, mientras la firma de químicos LG Chem subió un 1,44 por
ciento.
Por el contrario el gigante Samsung Electronics, valor de referencia
del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,23 por ciento a
la baja.
La moneda local perdió 6,8 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.172,6 wones al cierre de la sesión.
La bolsa de Tokio sube más de un 2% aupada por la caída del yen
TOKIO.- La Bolsa de Tokio
subió hoy más de un 2 por ciento impulsada por el abaratamiento del yen
frente al dólar después de que el ministro de Finanzas japonés amagara
nuevamente con una intervención en el mercado de divisas.
El selectivo Nikkei cerró hoy con un subida de 349,16 puntos, un 2,15
por ciento, hasta situarse en los 16.565,19 puntos, mientras que el
segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera
sección, avanzó 28,24 enteros, un 2,16 por ciento, y se situó en las
1.334,9 unidades.
Los 33 sectores del parqué avanzaron, con el de hidrocarburos al frente, seguido por el financiero y el de las aseguradoras.
El parqué abrió en positivo y las ganancias se ampliaron por la tarde
después de que el dólar, que ayer rondaba la banda media de los 107
yenes, pasara a cambiarse en la franja alta de los 108 yenes.
Poco antes, el Ministro de Finanzas nipón, Taro Aso, volvió a
insistir en rueda de prensa en que el Gobierno japonés está "listo para
intervenir" en el mercado de divisas si el yen prosigue cayendo como
parte de lo que Tokio considera un movimiento "unilateral".
"Los movimientos del yen son claves para el mercado local. Su
encarecimiento parece haber llegado a su fin, lo que está ayudando a los
valores locales", dijo Masashi Akutsu, analista de SMBC Nikko
Securities, a la agencia Kyodo.
Entre los exportadores que hoy se beneficiaron por la caída del yen
se contaron el fabricante de vehículos Mazda Motor o la tecnológica
Sony, que se apreciaron un 3,7 y un 3 por ciento, respectivamente.
El fabricante de material deportivo Asics escaló un 10,7 por ciento
tras anunciar un incremento de su beneficio neto para el ejercicio
fiscal que concluyó el 31 de marzo ante el aumento de ventas de sus
zapatillas de atletismo.
En cambio, el fabricante de airbags Takata cayó un 7,4 por ciento
tras anunciar el lunes que espera una registrar una pérdida de neta de
unos 13.000 millones de yenes (casi 105 millones de euros) para el
pasado ejercicio por los costes relacionados con las rellamadas masivas
de sus productos defectuosos.
En la primera sección, 1.663 valores avanzaron frente a los 240 que retrocedieron, mientras que 48 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,429 billones de yenes (19.605
millones de euros), por encima de los 1,731 billones de yenes (13.967
millones de euros) de la víspera.
La economía turca, viento en popa / Antonio Sánchez-Gijón *
La dimisión
del primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, ha disparado un sinfín de
especulaciones en torno a qué mal van a ir las cosas para Turquía y para
el presidente Recep Tayyib Erdogan, ahora que se ha ido de su lado la
fuerza moderadora del que fue unos años su ministro de Exteriores,
cuando el actual presidente era primer ministro.
En
aquellos años, Davutoglu trataba de guiarse por la consigna de
“ningún problema con los vecinos”, y Turquía despegaba como motor
industrial y de negocios no sólo en el flanco sureste de Europa,
sino por todo Oriente Medio y el interior de Asia. Los Estados Unidos
esperaban que la Turquía de Erdogan arrimase un poderoso hombro al
mantenimiento de la paz en una región anárquica, y Europa
preparaba los instrumentos de adhesión de Turquía a la Unión.
En
estos días, si uno se atiene a las páginas de opinión y las crónicas
de los corresponsales, la actual crisis de gobierno pone en
evidencia las políticas de Erdogan, tanto en lo interno como en lo
internacional. Sobre todo en lo internacional. Ahí están las
negociaciones con la UE reducidas a una intratable crisis de
refugiados; las relaciones con los Estados Unidos ensombrecidas
por el apoyo que cada uno de los dos gobiernos da a facciones
combatientes opuestas en la guerra civil de Siria; las relaciones
con Israel apenas saliendo del hoyo después de años de ruptura
diplomática; las relaciones con el Egipto del general al-Sissi en
un nádir diplomático (rotas las relaciones diplomáticas), por
culpa de la persecución que el egipcio hace de la Hermandad
Musulmana, la corriente ideológica favorecida por Erdogan, etc. y
para coronar el pastel, el reciente duelo militar y diplomático
con Rusia, al derribar la artillería turca un caza ruso en las
proximidades de la frontera con Siria, hace pocas semanas.
Buen momento y buen pronóstico
Sin
embargo, hay una realidad paralela a la descrita más arriba. Bueno,
eso si hemos de creer a David Lipton, director gerente adjunto del
Fondo Monetario Internacional, quien acaba de pintar un brillante
futuro económico para Turquía, un país rodeado de flaqueantes
bloques económicos: “Turquía está en condiciones de hacer
negocios con Europa Occidental, con Europa Central, con Rusia, con el
Oriente Medio, con el Cáucaso, con África del Norte”, dijo el alto
funcionario. Y dado que todas esas regiones crecen menos que
Turquía, “Turquía debería procurar convertirse en un centro de
inversiones y negocios atractivo. Y estoy seguro de que podrá
hacerlo”, añade Lipton.
Todo eso con una condición: que el
déficit por cuenta corriente, así como las finanzas públicas, se
mantengan bajo control, se eleve la productividad del trabajo y se
abra la economía a las inversiones extranjeras, añadió.
Las
divergentes posiciones de Erdogan y Davutoglu en torno a las
finanzas públicas pueden estar en la trastienda de la ruptura entre
presidente y primer ministro. Según informa el diario Hurriyet, “la
cuestión de las garantías del Tesoro ha sido una fuente de
fricciones, de una importancia crítica, aunque no declarada”.
El
ex primer ministro se habría resistido a seguir extendiendo la
garantía del cien por cien, por parte del Tesoro, a la financiación
de megaproyectos de infraestructuras y obras sociales que han
dado a Erdogan un suficiente respaldo, tales como carreteras,
puentes, aeropuertos, hospitales, etc. Dada la frágil coyuntura
económica, el primer ministro quería reducir las garantías al 80%
de la inversión. Aunque el diario no lo especifique, contra el
plan de Davutoglu se alzaron poderosas voces interesadas en el
mantenimiento de la garantía del estado para proyectos
empresariales y de negocios de los inversores particulares.
La Turquía de Erdogan tiene cierta fama de practicar el “crony
capitalism”.
Por otro lado, el primer ministro cesante no
logró formular un plan consistente de reformas económicas, de las
que él, de todos modos, se declaraba partidario. Para Erdogan, de
momento, las reformas no eran una prioridad. En los últimos meses
han llegado a Turquía $4.000 millones, en momentos en que el gran
capital financiero no encuentra muchos réditos interesantes en
otras partes.
La coyuntura turca parece favorable a los
intereses del capital. Así lo acaba de confirmar Standard and Poors,
al subir el índice turco de “negativo” a “estable”, lo que refleja
“el balance entre la fortaleza de la economía turca y unos
déficits fiscales moderados, frente a unos riesgos regionales y
domésticos persistentes, y necesidades elevadas de
financiación externa”. S&P, sin embargo, advierte contra las
incertidumbres del medio ambiente económico internacional, y
el peligro de elevación de las tasas de interés en los Estados
Unidos.
Turquía, a pesar de la coyuntura internacional poco
favorable, seguirá creciendo, aunque a tasas muy por debajo de los
altos índices registrados en gran parte de los años de Erdogan al
frente del gobierno. Según S&P, lo hará al 3,4% en 2016, seis
décimas menos que en 2015, posiblemente debido a un aumento del
30% en el salario mínimo. Las previsiones del FMI son aún mejores:
3,8% de crecimiento en 2016, una mejora de seis puntos decimales
con respecto a un pronóstico anterior del Fondo para este año.
Difíciles relaciones con amigos y aliados
El
presidente se las ha arreglado para tensar las relaciones con una
larga lista de amigos y aliados. Respecto de Europa, Erdogan no parece
dispuesto a modificar sus modales y tendencias autoritarias
respecto de la oposición interna. A las muestras de
desaprobación de algunos líderes de la Unión respecto de su
política represiva hacia la prensa y la disidencia, respondió el
pasado fin de semana de forma un tanto brusca: “Los que piden que
Turquía cambie sus leyes antiterroristas, deberían antes retirar
las tiendas que esos terroristas levantaron delante del
parlamento europeo”. En efecto, grupos kurdos las habían
levantado, con ocasión de una ‘cumbre’ europea en marzo. Se refería
Erdogan a partidarios del ilegalizado Partido de los Trabajadores
del Kurdistán (PKK).
Los 72 requisitos exigidos por la UE a
Turquía para concederle el derecho de que sus ciudadanos entren en
el ‘espacio Schengen’ sin visado, son tomados por Erdogan casi como
la exigencia de cambiar las leyes antiterroristas turcas, algo a
lo que parece no estar dispuesto: “Lo siento. Ustedes vayan por su
camino que nosotros iremos por el nuestro”, acaba de decir el
presidente. Si esta advertencia significa que el gobierno turco
se propone romper las negociaciones con Europa, favorecidas por
Davutoglu, en torno al levantamiento de los visados a cambio de la
colaboración turca en el plan de retención de los refugiados,
entonces Europa se enfrenta a un recrudecimiento de esta crisis en
sus fronteras.
No están mucho mejor las relaciones con los
Estados Unidos. Erdogan visitó Washington en abril, y parece que no se
superó la desconfianza mutua sobre cómo abordar la lucha contra el
llamado Estado Islámico (EI). Los EE.UU. apoyan las milicias kurdas
que luchan tanto contra el EI como contra el régimen de al-Assad,
mientras que Ankara las hostiga en cuanto se apoyan en la minoría de
kurdos de nacionalidad turca. Los Estados Unidos critican a Erdogan
haber reavivado el conflicto con sus kurdos, cancelando una fase de
negociación con esas fuerzas, que duró hasta que el Partido
Democrático kurdo logró unos buenos resultados electorales en las
previas elecciones al parlamento.
La caída de Davutoglu se
debe, entre otras cosas, a la necesidad de Erdogan de afianzar su
hegemonía en el partido Justicia y Desarrollo, con la vista puesta en
una enmienda constitucional que le permitirá convertir el
gobierno parlamentario en otro presidencialista. El choque
previsible entre los dos dirigentes se puso en evidencia el pasado
29 de abril, cuando el presidente despojó al primer ministro de la
facultad de designar los jefes provinciales y locales del partido,
acción que se interpretó como destinada a asegurar la
aquiescencia del partido a la reforma constitucional.
Erdogan
libra luchas paralelas o confluyentes en varios frentes. Su
liderazgo político tiene por fin la restauración de la grandeza
de Turquía, a la que presenta como una fase intermedia para la
restauración de la grandeza del Islam. Del Islam que considera
mejor para el S. XXI: con ‘cero problemas con los vecinos’’…,
mientras no obstaculicen la misión histórica que ha echado sobre
sus hombros.
(*) Periodista español